dc.contributor | Rodriguez Bejarano, Carolina | |
dc.creator | Hernandez Garcia, Juan Camilo | |
dc.creator | Lopez Castillo, Laura Lucia | |
dc.date.accessioned | 2024-04-18T13:04:51Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:49:42Z | |
dc.date.available | 2024-04-18T13:04:51Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:49:42Z | |
dc.date.created | 2024-04-18T13:04:51Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28955 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489396 | |
dc.description.abstract | En principio la discriminación histórica y sistemática de las mujeres en general, y de la mujer cabeza de familia en particular, en los diversos contextos de la sociedad colombiana, conducen a comprometerse con la elaboración de un análisis académico serio y riguroso que permita decantar las causas estructurales del problema, las figuras institucionales exploradas por el Estado para dar solución a la problemática, y los ajustes que se deben realizar, en aras de lograr la garantía efectiva y real de los derechos de la mujer cabeza de familia.
La Corte Constitucional ha aceptado en sus providencias la histórica y sistemática violación de los derechos de la mujer cabeza de familia, frente a lo cual optó por catalogarlas como grupo de especial protección constitucional, con el objetivo que, en el marco del principio de igualdad material, las instituciones puedan adoptar medidas especiales y diferenciadas que permitan la protección efectiva y eficaz de los derechos que les asisten.
No obstante, las medidas adoptadas poseen deficiencias porque no atienden las causas estructurales del problema y son de carácter correctivo, con lo cual se omite adoptar acciones que permitan prevenir futuras situaciones de discriminación (preventivo), situación que aprueba que la discriminación se continue presentando en el transcurso del tiempo.
Conforme a lo expuesto, la pertinencia del tema a abordar surge de trasladar el discurso político de la garantía efectiva, real y oportuna de los derechos de la mujer cabeza de familia, el cual en algunos escenarios lo han tornado demagógico, a la acción jurídica real con el objetivo que le permita a dicha población gozar de acciones diferenciadas en punto a la prevención y corrección de la situación de discriminación, lo cual se logra a través de identificar las causas estructurales del problema y plantear soluciones para afrontar las causas identificadas. Es necesario entender que los problemas sociales son de difícil eliminación; es más fácil utilizar la palabra transformación, para hacerse consciente que debe ser un asunto de permanente análisis y adopción de medidas para mitigar los efectos generados por el problema. | |
dc.relation | Cabrera, C. (1987). Reflexiones sobre la igualdad material. Anuario de filosofía del derecho. 31-42. Sevilla: Editorial Dialnet. | |
dc.relation | Carreño M.; González, V. & Gallego, L. (2017). Empoderamiento de mujeres cabeza de familia, un reto social. Jurídicas. 14(2), 46-62. Manizales: Editorial Universidad de Manizales. | |
dc.relation | Cifuentes, A. y Rubio L. (2023). El reconocimiento de la mujer cabeza de familia como sujeto de especial protección constitucional en Colombia: un análisis de su evolución desde la legislación y la jurisprudencia. Cúcuta: Universidad Libre. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (2008, julio 17). Ley 1232. Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Corte Constitucional (1992, junio 25). Sentencia T-432. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo. | |
dc.relation | Corte Constitucional (2004, agosto 3). Sentencia C-722. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. | |
dc.relation | Corte Constitucional (2011, mayo 3). Sentencia T-312. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo. | |
dc.relation | Corte Constitucional (2017, febrero 22). Sentencia C-115. M.P.: Alejandro Linares Cantillo. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2018, marzo 4) Sentencia T-084. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (2014, febrero 12). SL1496-2014. M.P.: Rigoberto Echeverry Bueno. | |
dc.relation | Cuenca, E.C. (1994). El principio de igualdad material en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista de Estudios Políticos. (84) 265-286. Sevilla. Editorial: Dialnet. | |
dc.relation | Dusan, C. (2015). El derecho a la igualdad en nuestro Estado social. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. | |
dc.relation | Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. | |
dc.relation | Mballa, L & González C. (2017). La complejidad de los problemas públicos: institucionalización de las situaciones problemáticas y anterioridad de la solución a la acción pública. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. Vol. XV. N° 27. Julio- diciembre. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile. | |
dc.relation | Roa, C. (2004). Estado del arte de la protección a la mujer cabeza de familia en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Vega, A. (2021). La discriminación positiva corrige situaciones de desigualdad y derriba estereotipos. Amnistía Internacional. Madrid. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Acciones afirmativas | |
dc.subject | Estado | |
dc.subject | discriminación | |
dc.subject | igualdad material | |
dc.subject | mujer cabeza de familia | |
dc.title | Las acciones afirmativas del Estado como mecanismo de protección a la mujer cabeza de familia en Colombia | |