dc.contributor | Morales Cortes, Angelica Viviana | |
dc.creator | Tamayo Gomez, Carlos Mario | |
dc.creator | Sanchez Bañol, Santiago | |
dc.date.accessioned | 2024-04-18T15:42:31Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:49:40Z | |
dc.date.available | 2024-04-18T15:42:31Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:49:40Z | |
dc.date.created | 2024-04-18T15:42:31Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28979 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489384 | |
dc.description.abstract | Los bonos específicamente como instrumentos financieros utilizados por los gobiernos, han sido una propuesta hegemónica y homogenizante respecto al mercado mundial y globalmente conectado, de esta manera, se vislumbran dentro de un entorno de soberanía por parte de las economías avanzadas hacia las economías emergentes con un interés político y geoestratégico. El objetivo del artículo es determinar el papel de los bonos en la economía colombiana. El artículo tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. La técnica de recolección y análisis de datos se hará a través de la revisión bibliográfica a través de la obtención de información en bases de datos académicas, garantizando así la obtención de información rigurosa y actualizada sobre el tema. Se concluye que el desarrollo de los Mercados de Bonos Públicos en Moneda Local (MBML) es, idealmente, una piedra angular del desarrollo del mercado de capital que ayuda a valorar el riesgo adecuadamente, que permite a los participantes de los mercados financieros gestionar mejor sus carteras, y que ofrece un canal más eficaz para la política monetaria. Sin embargo,el manejo de bonos públicos no se traduce en un avance en la economía sino en una herramienta contingente respecto a la urgencia financiera que puede ayudar a diversificar las fuentes de financiamiento del gobierno. De esta manera, aunque los objetivos de los instrumentos financieros y las instancias reguladoras son siempre la armonía y estabilidad de los mercados en un entorno globalizado e interconectado, los procesos históricos distan de esta homogeneización y proyectan una brecha creciente respecto a las economías avanzadas y las emergentes. | |
dc.relation | Acuña Mantilla, K. y. (2013). De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871 - 1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Arcila Salazar, C. A. (2013). Algunas consideraciones generales sobre bonos. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/258e958e-b6dd-4aa8-a86b-6e36bf26f123/content | |
dc.relation | Banco de la República. (2023). Deuda externa en Colombia. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bdeudax_t.pdf | |
dc.relation | Bonnet, R. J. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Brieva, F. J. (2014). Bonos Financieros focalizados en los Bullet y en América. Revista Ciencia UNEMI, 72-80. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210243 | |
dc.relation | Comisión para el Mercado Financiero. (s.f.). Educa Portal de Educación Financiera.cl. Recuperado el 2 de Abril de 2024, de https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-propertyvalue-557.html | |
dc.relation | Corredor, C. (1997). Los límites de la modernización. Bogotá: Cinep. | |
dc.relation | Court, E., & Tarradellas, J. 2. (2010). Mercado de Capitales. Pearson | |
dc.relation | DANE. (2023). Cuentas Nacionales Trimestrales Por Sector Institucional (CNTSI). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/CNTSI/bol-CNTSI-IItrim2023.pdf | |
dc.relation | Fondo Monetario Internacional. (2020). Perspectivas de la Economía Mundial. | |
dc.relation | Fondo Monetario Internacional. (2021). Desarrollo de mercados de bonos públicos en moneda local. | |
dc.relation | Galeano, E. (1970). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Gamarra, A. H. (2001). La moneda en Colombia. Bogotá: Villegas Editores. | |
dc.relation | Global Scene. (2014). Bonos soberanos y su relación con el escenario macroeconómico global. Quipukamayoc. Obtenido de https://study-notes-pdfs.s3.us-west-2.amazonaws.com/26701176.pdf | |
dc.relation | Gómez, M. A. (2010). El financiamiento externo de Colombia en el siglo XIX, 1820 - 1920. En: Economía colombiana del siglo XIX. . Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Higuera, J. (2014). Convergencia a Las Niif: Un Cambio Hacia La Competitividad. Obtenido de https://es.scribd.com/document/363669592/002 | |
dc.relation | J., C. E. (2010). Mercado de Capitales. México: Pearson. | |
dc.relation | Kalmanovitz, S. (2018). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Lanza, L. M. (2009). Historia Económica. Madrid: UDI. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Bonos | |
dc.subject | Instrumentos financieros | |
dc.subject | Globalizacion | |
dc.subject | Mercados | |
dc.title | Bonos financieros: Una perspectiva histórica y actual aplicada al contexto colombiano. | |