dc.contributor | Niño Chavarro, Angela | |
dc.creator | Contreras Ricaurte, Sara Elizabeth | |
dc.date.accessioned | 2024-04-11T19:07:32Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:49:27Z | |
dc.date.available | 2024-04-11T19:07:32Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:49:27Z | |
dc.date.created | 2024-04-11T19:07:32Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28905 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489345 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación busca examinar el impacto que ha tenido la formación
para el trabajo y la segregación ocupacional en la disparidad socioeconómica en Bogotá, entre los
años 2013 y 2023. Para este fin se realizó una investigación documental, con la intención de
analizar las políticas, las teorías, las estadísticas e innovaciones que se han hecho en la última
década sobre este fenómeno. Posteriormente, se contrastó las cifras otorgadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre la ocupación en la ciudad, la población
económicamente activa y población en edad de trabajar con la política pública de productividad,
competitividad y desarrollo socioeconómico que brinda unas estrategias diferenciales para mitigar
el impacto de los cambios y las crisis que ha vivido la ciudad. Los resultados de la investigación
indican que si bien la formación para el trabajo, puede atender necesidades específicas del mercado
laboral tal y como lo expone la ANDI en sus informes, puede limitarse en su enfoque, dejando de
lado aspectos integrales del crecimiento personal y profesional. Existe discrepancia entre las
habilidades demandadas por el sector productivo y las que brinda la formación para el trabajo, lo
que genera serios interrogantes sobre la eficacia de las estrategias que existen actualmente. | |
dc.relation | Agencia de la ONU para los refugiados comité español UNHCR ACNUR. (2018). ¿Qué es la desigualdad económica y por qué se produce? SOSTENIBILIDAD. Consultado de 3 de enero de 2024. https://eacnur.org/es/blog/desigualdad-economica-que-estc_alt45664n_o_pstn_o_pst | |
dc.relation | Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2022). Balance 2022 y perspectivas 2023. https://www.andi.com.co/Uploads/INFORME%20PERSPECTIVAS%20ANDI%202023. pdf | |
dc.relation | Becker, G. (1962). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. University of Chicago Press, Chicago. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9t69iICmrZ0C&oi=fnd&pg=PR9&dq=Bec %20ker,+G.+(1975).+Human+capital.+&ots=WwCorVNwdT&sig=npU4Xnjeb86g6hrJv AIyP%20qQLDfw#v=onepage&q=Becker%2C%20G.%20(1975).%20Human%20capital .&f=true | |
dc.relation | Bonilla, R. (2013). Situación económica de Bogotá. Secretaria Distrital De Hacienda. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/29ccf1c1-ec0a-49a0-b50a0bd68720b218/content#:~:text=Page%204- ,Producto%20Interno%20Bruto,y%20al%20empleo%20de%20Colombia. | |
dc.relation | Cabrera, A. M. y Buitrago, H. A. (2014). Educación para el trabajo y desarrollo humano en los inicios del siglo XXI: Inclusión social, emprendimiento y autogestión. Tesis Original, Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Universidad pedagógica Nacional. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1523 | |
dc.relation | Carcache, E. (2015). Determinantes de la brecha salarial entre técnicos, tecnólogos y universitarios en Colombia. ¿Características productivas o retornos a la educación? [Tesis]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/8418d9c8-a363-4949-a7f5- 222986a593d3/content#:~:text=En%20promedio%2C%20los%20t%C3%A9cnicos%20re ciben,18%25%20entre%20t%C3%A9cnicos%20y%20tecn%C3%B3logos. | |
dc.relation | Castaño, A. (2020). Segregación laboral por cuestión de género. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/61548/TFG_AngelaCasta%C3% 25 B1oPe%C3%B1a.pdf?sequence=4&isAllowed=y#:~:text=La%20segregaci%C3%B3n%2 0horizontal%20es%20la,niveles%20jer%C3%A1rquicos%20de%20la%20organizaci%C 3%B3n | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID19. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/dae0d47c-e8bc-4bf6-b6a4- fd9ab98ba8d6/content | |
dc.relation | Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital (CONPES D.C.). (2023). Actualización del Plan de Acción de la “Política Pública De Productividad, Competitividad Y Desarrollo Socioeconómico 2011-2038”. Registro Distrital No. 7634. 25, 1-77. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/doc_conpes_d.c._25_pp_productividad_y_com petitividad_dc.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Boletín Técnico Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca (EM) 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/multi/Boletin_EM_2021.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Módulo de Formación para el Trabajo. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/formacion/GEIH_F ormacionTrabajo_abr_jun22.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Boletín técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2022/Bolet in_Tecnico_ECV_2022.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Formación para el trabajo. Colombia Potencia de vida. https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectivadesarrollo-nacional/direccion-desarrollo-social/Paginas/formacion-para-el-trabajo.aspx | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Colombia Potencia de vida. https://www.dnp.gov.co/conpes#:~:text=El%20Consejo%20Nacional%20de%20Pol%C3 %ADtica,econ%C3%B3mico%20y%20social%20del%20pa%C3%ADs. | |
dc.relation | Gonnet, J. y Abril, F. (2018). El concepto de capitalismo en la perspectiva pragmática de Boltanski y Chiapello. Sociológica (México), 33(94), 9-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732018000200009&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Guerrero, A., Muñoz, L. y Pérez, M. (2020). Situación y caracterización económica de Bogotá 2011 – 2020. Cuadernos de Desarrollo Económico 46, 1-77. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/cuaderno _46_a4.pdf | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education. | |
dc.relation | Labarca, G. (2001). Formación para el trabajo: ¿pública o privada? https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/889cb070-efc3-412a-a52a 127973e24eee/content | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2022). Programas de Formación. Ministerio de educación nacional. Consultado de 3 de enero de 2024. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-234968.html | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación Nacional y SENA. (2012) propuesta: articulación redes de formación para el trabajo. https://mineducacion.gov.co/1621/articles-318315_archivo_pdf_documento_red_.pdf | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Formación de técnicos profesionales y tecnólogos. SENA. Colombia. Organización Internacional del Trabajo. Consultado de 3 de enero de 2024. https://www.oitcinterfor.org/experiencia/formaci%C3%B3n t%C3%A9cnicos-profesionales-tecn%C3%B3logos-sena-colombia | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Influencia de la pobreza en la salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB113/seb11312.pdf | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Inequality. https://data.oecd.org/inequality/income-inequality.htm | |
dc.relation | Restrepo, J. (2021). Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y desarrollo humano en Colombia: consideraciones laborales Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 158-177. https://www.redalyc.org/journal/290/29066223011/html/#redalyc_29066223011_ref6 | |
dc.relation | Riascos, C. (2011). Búsqueda de empleo y segregación ocupacional por razones de género en Colombia. Facultad de ciencias sociales y económicas, Maestría en economía aplicada. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/ead20421-c367-4e6c ab25-616892e399a6/conten | |
dc.relation | Saavedra, J.E. y Medina, C. (2012). Formación para el trabajo en Colombia. Borradores de Economía, 740, 1-56. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5785/be_740.pdf | |
dc.relation | Salamanca, V. (2016). Segregación laboral por género. Un estudio para Colombia y sus 13 áreas metropolitanas del 2001 al 2015. [Tesis]. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/491/AA%20%20Trabajos%20 de%20Grado%20Econom%EDa 94022101530.pdf;jsessionid=13CCFBFC6D5C3C1D714DAE7BD1D117C9?sequence=1 | |
dc.relation | Tancara Q, Constantino. (1993). LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040- 29151993000100008&lng=es&tlng=es | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Disparidad socioeconómica | |
dc.subject | Formación para el trabajo | |
dc.subject | Segregación ocupacional | |
dc.title | Impacto de la formación para el trabajo y la segregación ocupacional en la disparidad socioeconómica en Bogotá: Un análisis de la década 2013-2023 | |