dc.contributorGuerra Rincón, Fernando Filadelfio
dc.creatorGiraldo Larrahondo, Henry
dc.date.accessioned2024-04-10T22:41:02Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:26Z
dc.date.available2024-04-10T22:41:02Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:26Z
dc.date.created2024-04-10T22:41:02Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28888
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489340
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación aborda aproximaciones a la historia colombiana que dan cuenta de la realidad actual del Departamento del Cauca a partir de sus orígenes en el Gran Cauca en el siglo XVIII y comienzos del XX, abarcando un período entre agosto de 1886 hasta la secesión del Valle del Cauca en 1910 y que cierra un capítulo en la historia del país en el cual Popayán y sus hombres públicos jugaron un papel central. El legado que ese proceso dejó, explica en gran parte el atraso del departamento en el marco de la economía nacional, agravada por la presencia en su territorio de carteles de drogas nacionales e internacionales que complican la situación del departamento. Para el Departamento del Cauca es crucial el Acuerdo de paz que el Gobierno Nacional en cabeza del entonces presidente Juan Manuel Santos, firmó el 24 de noviembre de 2016 con el grupo armado y revolucionario de Colombia (FARC). Lo anterior, si se tiene en cuenta los siguientes puntos más relevantes firmados en el acuerdo de Paz con FARC, a saber:  Reforma agraria integral (RAI) -Punto uno del acuerdo  Solución al problema de las drogas ilícitas. Punto cuatro,  Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial  Pago de Impuestos a cambio de realización de obras, conocido como obras por impuestos (OXI). Con la expedición de la Ley 1819 de 2016 (numeral 6 del artículo 236), se crea la posibilidad para que la empresa privada se vincule al desarrollo de los territorios golpeados por más de 50 años de conflicto armado en el país determinando en este caso 344 municipios considerados como Zonas más afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), de los cuales al cauca le corresponden 23 municipios de los 42 que posee (numeral 6 del artículo 236 de la Ley 1819 de 2016). Es así como las personas jurídicas que cumplan con una serie de topes y condiciones establecidas en la ley, puedan deducir el impuesto de renta con la ejecución de obras en estos territorios. Lo anterior, se constituye en una oportunidad para que el sector empresarial del departamento del Cauca revierta a la sociedad lo que esta le ha aportado por años; al amparo de la Responsabilidad Social empresarial que les asiste, en pro de coadyuvar a la construcción de paz en el desarrollo del post acuerdo. De la misma forma se abordará en tema de las drogas ilícitas en donde existen posturas a favor y en contra de las mismas, tal cual es el caso de la marihuana, donde el Departamento del Cauca es el primer productor del país; flagelo que azota al departamento y en la cual la población civil queda inmersa e indefensa en medio de la disputa por los territorios y de los corredores del narcotráfico con un alto costo de vidas humanas que conducen a la violencia y al atraso del territorio. Finalizado el trabajo de investigación entenderemos como debe ser el papel de los empresarios del cauca en la construcción de Paz en el post acuerdo, en el marco de los beneficios tributarios creados para los territorios ZOMAC.
dc.relationAcuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera,(2016).
dc.relationAcemoglu, Daron y Robinson, James, (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bogotá Colombia, Ed. Planeta.
dc.relationÁvila, Ariel y Valencia, León, (2016). Los retos del Postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá, Colombia,Ed. Grupo Zeta.
dc.relationBarner, Michael, (1976). Alucinógenos y chamanismo, Madrid España, Ediciones Guadarrama.
dc.relationBergman, Marcelo,(2016).Drogas, narcotráfico y poder en América Latina, Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica, (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá Colombia, Ed. CNMH.
dc.relationCorporación Nuevo Arcoíris, (2007). PARAPOLÍTICA. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá Colombia,Ed. Intermedio.
dc.relationCorrea, Francois,(1983).La selva humanizada: Instituto colombiano de Antropología, Bogotá Colombia.
dc.relationDe Roux, Francisco, (2018),La audacia de la paz imperfecta, Ariel, Bogotá Colombia,Editorial Planeta.
dc.relationEvans, Shultes Richard y Albert Hofman, (2000).Planta de los dioses, México: Fondo de cultura económica.
dc.relationDavbis, Wade, (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral, Medellín Colombia, Silaba Editores.
dc.relationDolmatoff, G. Reichel, (1978).El caimán y el jaguar, Siglo XXI Editores, México.
dc.relationGaviria, Alejandro y Daniel Mejía, Compiladores, (2011).Políticas antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.
dc.relationDuncan, Gustavo, (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Ed. Debate. Bogotá, Colombia.
dc.relation---(2006). Los señores de la Guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Ed. Planeta. Bogotá, Colombia.
dc.relationFajardo, Darío. Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia, (1920-1980). Bogotá, Colombia, Ed. Oveja Negra.
dc.relationGaray Salamanca, Luis Jorge y Salcedo-Albarán, Eduardo. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México México D.F, México. Ed. Debate.
dc.relationGonzález, Jorge Iván; González, Fernán y Barrera, Víctor. (2016). Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Bogotá, Colombia,Ed. CINEP.
dc.relationKalmanovists, Salomón, (2003). Economía y nación, Bogotá Colombia, Grupo Norma.
dc.relationLópez Hernández, Claudia. (2010). Y refundaron la patria…de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia, Ed. Debate.
dc.relationMelo Jorge Orlando, (2017).Historia mínima de Colombia, Turner, Colegio de México, Madrid.
dc.relationMinisterio de Hacienda y Crédito Público,(2017), Decreto 1650, Bogotá D.C, Colombia.
dc.relationMisión Rural, (2014).Bogotá Colombia.
dc.relationMelo, Jorge Orlando, (2017).Historia mínima de Colombia, Bogotá Colombia, Turner.
dc.relationPatiño Villa, Carlos Alberto. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-1920. Bogotá, Colombia,Ed. Debate.
dc.relationPórtela Navia, Leonel, (2016),Las zonas francas, Samava, Popayán Cauca Colombia.
dc.relationReyes Posada, Alejandro. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia, Bogotá, Colombia, Ed. Grupo Norma.
dc.relationReyes Posada, Alejandro. (2016). La reforma rural para la Paz. Bogotá, Colombia,Ed. Debate.
dc.relationRestrepo, Juan Camilo y Bernal Morales, Andrés. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia, Ed. Debate.
dc.relationRettberg, Angelika. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Bogotá, Colombia, Revista de Estudios Sociales, núm. 15, junio, 2003, pp. 15-28 Universidad de Los Andes
dc.relationRettberg, Angelika. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 13-36.
dc.relationStiglitz, Joseph. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social, Bogotá, Colombia. Ed. Crítica.
dc.relationSchultze-Kraft, M. (2012). ‘La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz’, en Angelika Rettberg (ed.) Construcción de paz en Colombia. Colombia: Universidad de los Andes, pp. 405-433.
dc.relationThoumi, E. Francisco, (2015).Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia, Bogotá Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
dc.relationTovar Pinzón, Hermes. (1999). Colombia: droga, economía, guerra y paz. Bogotá, Colombia, Ed. Planeta.
dc.relationUniversidad ICESI,(2008).Colombia: 10 años de la Ley Páez transformación de la economía caucana, Cali Valle, Colombia. CIENFI- Centro de Investigación de Economía y Finanzas.
dc.relationVargas Velásquez, Alejo. (1992). Colonización y conflicto armado, Bogotá, Colombia. Ed. Cinep.
dc.relationValencia, Llanos Alonso, (1994).Historia del Gran Cauca, Instituto de Estudios del Pacifico, Universidad del Valle.
dc.relationViloria, de la Hoz Joaquim, Editor, Economías del pacifico colombiano, Banco de la República.
dc.relationAguilar, Luis. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la gobernanza. Recuperado de: http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/26388.pdf
dc.relationCruz, Helena. (2008). Conflictos territoriales y movilizaciones ciudadanas: algunas reflexiones sobre las formas de gobernanza territorial actual. Recuperado de: http://age.ieg.csic.es/boletin/48/15%20CRUZ.pdf
dc.relationDocumento Conpes 3850. Fondo Colombia en Paz. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdf
dc.relationFarinós Dasí, Joaquín. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y de la agenda. Recuperado de: http://age.ieg.csic.es/boletin/46/02-GOBERNANZA.pdf
dc.relationFarinós Dasí, Joaquín y Romero González, Juan. (2008). La gobernanza como método para encarar los nuevos grandes retos territoriales y urbanos. Recuperado de: LaGobernanzaComoMetodoParaEncararLosNuevosGrandesR-2686498_1.pdf  http://es.presidencia.gov.co/noticia/171009-Estos-son-los-municipios-de-las-Zomac
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación: Beneficios tributarios para empresas que inviertan en 344 municipios afectados por el conflicto. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Beneficios-tributarios-para-empresas-que-inviertan-en-344-municipios-afectados-por-el-conflicto.aspx
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDepartamento del Cauca-- Colombia
dc.subjectAcuerdo de Paz
dc.subjectGobierno Nacional
dc.subjectConflicto armado --Colombia
dc.subjectImpuesto de renta
dc.subjectDrogas ilícitas
dc.titleEl papel de los empresarios del Cauca en la construcción de Paz en el departamento, en el marco del post acuerdo, bajo los beneficios tributarios creados para los territorios ZOMAC


Este ítem pertenece a la siguiente institución