dc.description.abstract | Se puede evidenciar que los docentes y directivos docentes sienten que su labor no tiene condiciones de bienestar; factores como: las motivaciones económicas (salarios) y la deficiente prestación en los servicios de salud, así como, la infraestructura, condiciones ambientales deficientes, grandes niveles de estrés generados por el ejercicio propio de la labor docente y aspectos externos a está, han sido factores que vienen incrementado el deterioro de su bienestar laboral. Este documento realiza una contextualización de la población en la cual se desarrolló la investigación, para después mostrar el planteamiento del problema, además en esta primera parte se establecen los objetivos y el marco metodológico de la investigación. El primer capítulo muestra los antecedentes investigativos y los marcos de referencia, a continuación, en el segundo capítulo se desarrolla la propuesta desde la fundamentación, diseño y herramientas utilizadas, para terminar con las conclusiones de este trabajo. El diseño metodológico de la investigación parte del paradigma social constructivista (Cresell, 2003), desde el enfoque Cualitativo (Tamayo, 2003) y una metodología investigativa de Investigación Acción (Elliot, 1993). Para el desarrollo de la propuesta se trabaja desde el modelo de gestión PHVA (Torres, Tatiana, Solis, & Fany, 2013) apoyado desde el método estratégico FODA. Para que las organizaciones, incluyendo las instituciones educativas, mejoren en sus procesos administrativos y académicos, deben existir una serie de condiciones que permitan que los diferentes recursos (financieros, infraestructura, humanos, etc) que hacen parte de estos procesos tengan las condiciones adecuadas para la excelente prestación del servicio. | |
dc.relation | Bernal, T. C., & Sierra, A. H. (2015). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Bogotá D.C.: Pearson. Burton, J. (2010). Entornos Laborales Saludables: Contextualización, Prácticas y Literatura de Soporte. Suiza: Organización Mundial del trabajo. Chiavenato, I. (2013). Administración de Recursos Humanos. México D.F.: Mac Graw-Hill. Cornejo, C. (2009). en analizar conjuntamente las condiciones de trabajo docente (materiales y psicosociales) y el bienestar de los profesores de enseñanza secundaria de Santiago de Chile y el bienestar laboral. Santiago de Chile: en analizar conjuntamente las condiciones de trabajo docente (materiales y psicosociales) y el bienestar de los profesores de enseñanza secundaria de Santiago de Chile y el bienestar laboral. Cresell, J. W. (2003). Diseño de Investigación cualitativo, cuantitativa y métodos mixtos Enfoques. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc . Elliot, J. (1993). El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. En J. Elliot, Para la investigación - acción (págs. 89 - 111). Madrid: Morata. Flores, M. M. (2002). El factor humano en la docencia de educación secundaria: un estudio de la eficacia docente y el estrés a lo larga de la carrera profesional. Universidad Autónoma de Barcelona (España) Tesis de grado para optar el título de doctoral en Psicología de la Educación. Franco, P. Z. (2006). La promoción de la salud en el marco de la bioética y el desarrollo humano. Revista Hacia La Promoción De La Salud Edición Volumen 11, 39-49. García, C. C., & Muñoz, S. L. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Obtenido de Revista Avances en enfermería Vol. 31, No. 2, p 30 -42 : http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n2/v31n2a04.pdf García, M. M. (2017). El concepto de bienestar laboral docente en la institución educativa pública desde la normatividad. En Tesis de Grado para optar por el título de magister en educación. Ibagué: Universidad del Tolima. Gómez, R. C., Viviana, R., Padilla, M. A., & Avella, G. C. (2009). El docente, su entorno y el síndrome de agotamiento profesional (sap) en colegios públicos en Bogotá (Colombia). Obtenido de Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 38. No. 2, pp 279-293.: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/48390 Manrique, G. A., Sánchez, L. C., & Parra, L. (2014). Estrés laboral y salud mental en docentes de primeria y secundaria. Obtenido de Revista Colombiana de Salud Ocupacional Vo 4, diciembre, pp 30-32. Universidad Libre Seccional Cali: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4963/5022 Ministerio de Educación Nacional - Sub Dirección de Recursos Humanos del Sector Educativo. (2009). Guía Para Diseño Programa Bienestar Laboral Sector Docente. Bogotá: Min Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la evaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional, C. (2009). Guía Programa de Bienestar Laboral. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional (Colombia). OIT, O. I. (17 de 09 de 2021). Pagina Institucional OIT. Obtenido de Noticias - Comunicado de Prensa: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_819802/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2003). Conferencia Internacional del Trabajo 91a. Edición. Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades (pág. 82). Ginebra: Informe VI. Polania, C., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, I., Calvache, O., & Abanto, W. (2020). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo. Ramos, C. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Revista de UNIFE, 9 - 17. Reyes, B. O., & Oslund, R. F. (2014). Teoría del Bienestar y el óptimo de Pareto como problemas microeconómicos. Obtenido de Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas Abriendo camino al conocimiento. UNAM Managua, Vol. 2, No. 3, enero - junio: https://camjol.info/index.php/REICE/article/view/1457/1272 Salud Ocupacional UT Medicol. (2018). Informe Programa de Salud Ocupacional 2016 - 2017 - 2018. Bogotá D.C.: UT Medicol. Sierra, C. G. (2009). Dimensiones de la Gestión Educativa. Bogotá: Fundación FILEP. Universidad Pedagógica Nacional. Sierra, C. G. (2009). Gestión educativa aproximación teórica - historia y conceptos. Bogotá: Fundación FILEP. Sierra, G. (2009). Dimensiones de la gestión educativa. Bogotá: Fundación FILEP. Universidad Pedagógica Nacional. Spencer, S. C., Silva, S. M., Maderos, M. M., & Gutiérrez, H. M. (2018). Revista Killkana Sociales, Volumen 2, No. 4 Pág. 121-126, septiembre- diciembre. Universidad católica de Cuenca. Obtenido de Entorno Laboral Saludable en las instituciones educativas y riesgos psicosociales del personal docente: http://doy.org/10.26871/killkanasocial.v2i4.371 Tamayo, T. M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México D.F.: Limusa. Torres, G. A. (2013). Percepción de los riesgos psicosociales ocasionados por el medio ambiente laboral en la profesión docente colombiana. En U. d. Manizales, Tesis de grado para optar el título de Magister en Talento humano. Obtenido de Percepción de los riesgos psicosociales ocasionados por el medio ambiente laboral. Torres, K., Tatiana, R., Solis, L., & Fany, M. (2013). Una Mirada Hacia Los Modelos de Gestión de Calidad. Revista Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 4. No. 1, Noviembre, 216 - 233. Vásquez, S. S., Hernández, C. F., & Rodríguez, H. J. (2013). Correlación del Estado Emocional con la Estabilidad Laboral. Obtenido de Revista Contribuciones a la economía, servicios académicos internacionales. Issue. 2013-07: https://ideas.repec.org/a/erv/contri/y2013i2013-074.html | |