dc.contributorRodríguez Mera, Jairo Armando
dc.creatorHolguín Caicedo, Juan David
dc.date.accessioned2024-04-09T23:08:28Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:19Z
dc.date.available2024-04-09T23:08:28Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:19Z
dc.date.created2024-04-09T23:08:28Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28878
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489325
dc.description.abstractLa presente investigación expone los elementos teóricos sobre los diferentes sistemas de administración de riesgos existentes a nivel nacional e internacional, además, de los modelos para el diseño e implementación del mismo. Después de realizar el análisis sobre los modelos para llevar a cabo el diseño de un sistema de administración de riesgos organizacionales; se concluyó que el más adecuado para aplicar en las Cooperativas de transporte intermunicipal es “COSO ERM 2017”, el cual contiene los principios más importantes para la identificación y prevención de los riesgos. Para diseñar el sistema, se procedió a realizar el análisis del contexto estratégico, seguidamente el establecimiento de la estructura de procesos con base al objeto social de las Cooperativas de transporte intermunicipal del departamento del Quindío; y de esta forma proceder a la identificación y prevención de los riesgos. También, se estructuró la evaluación operativa con la finalidad de realizarle seguimiento a los controles implementados por la cooperativa. Con el diseño del sistema de administración de riesgos, se pretende que las Cooperativas de transporte intermunicipal del departamento del Quindío, puedan identificar los riesgos y las acciones para contrarrestar el efecto de los mismos con base a su estructura organizacional y de esta forma poder mantenerse en el tiempo generando valor agregado a sus procesos y grupos de interés. Finalmente, este trabajo no solo presenta de forma teórica los elementos a trabajar en la construcción de un sistema de administración de riesgos, sino que presenta un modelo para que pueda ser aplicado a las Cooperativas de Transporte. Dicho modelo plantea el paso a paso para su elaboración y los aspectos más relevantes para su puesta en marcha.
dc.relationAldana de Vega, L. A., & Et Al. (2010). Administración por Calidad. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationAtehortúa Hurtado, F. A., Bustamente Elías, R. E., & Valencia de los Ríos, J. A. (2008). Sistema de Gestión Integral. una sola Gestión, un solo Equipo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
dc.relationBahamón, D. A. (2007). Planeación Estratégica, Control Interno y Gestión de Calidad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada y Biblioteca Jurídica Dike.
dc.relationBastidas Méndez, C. (2007). El caso Enron. Santiago de Chile: Ril Editores.
dc.relationBeltrán Jaramillo, J. M. (1998). Indicadores de gestión (segunda edición ed.). Santafé de Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A.
dc.relationBravo Mendoza, Ó., & Sánchez Celis, M. (2005). Gestión Integral de Riesgos. Bogotá: Consorcio Gráfico Ltda.
dc.relationCaballero Miguez, G., & Freijero Álvarez, A. (2010). Dirección Estratégica de la PYME. Fundamentos y Teorías para el Éxito Empresarial. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationCeei ciudad real creacion y desarrollo de empresa. (s.f.). www.vax.com. Recuperado el 23 de 02 de 2013
dc.relationConsejo de Profesionales, C. E. (2007). Normas Internacionales de Auditoría. Buenos Aires: Federación Internacional de Contadores IFAC.
dc.relationCoso. (1992). Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comision. New York: Diana.
dc.relationDorta Velázquez, J. A. (2005). Teorías Organizativas y los Sistemas de Control Interno. Bogotá: Legis.
dc.relationEstupiñan, G. R. (2008). Administración de Riesgos E.R.M y la Auditoría Interna. Bogotá: Ecoe.
dc.relationFogacoop. (2013). El Gobierno Corporativo en el Enfoque de Mercado. Boletín Financiero Jurídico 39, 3-6.
dc.relationGalindo Ruíz, c. J. (2011). Formulación y Evaluación de Planes de Negocio. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationGallardo Hernández, J. R. (2012). Administración Estratégica. De la Visión a la Ejecución. México: Alfaomega.
dc.relationGarcía Asca, F., & Et al. (2012). Gestión Comercial de la PYME. Herramientas y Técnicas Básicas para Gestionar Efizcamente su Empresa. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationGibson, J. L., Ivancevich, J. M., Donnelly , J. H., & Konoparke, R. (2011). Organizaciones. Comportamiento, Estructura y Procesos. México: Mc Graw Hill.
dc.relationGómez, H. S. (s.f.). Planeción y Gestión estrategica (cuarta edición ed.). Instituto Mexicano de Contadores, P. (2013). Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y otros Servicios Relacionados. Mexico: Instituo Mexicano de Contadores Públicos.
dc.relationKaplan, R. s., & Norton, D. P. (2000). The estrategy focused organization (segunda edicion ed.).
dc.relationKaplan, R. S., & Norton, D. p. (2007). El Cuadro de Mando Integral. The Balanced Scorecard. Bogotá: Gestión 2000.
dc.relationLópez, S., & LLanos, D. (2000). Pedagogía Infantil. España: Libreria util.
dc.relationLorino, P. (1996). Control de Gestión Estratégico. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationMantilla, B. S. (2007). Auditoría Basada en Riesgos. Ecoe Ediciones: Ecoe.
dc.relationMantilla. S, S. A. (2009). Auditoría del Control Interno. Bogotá: Ecoe.
dc.relationMartinez, V. F. (1993). El Contador Público y la Auditoría Administrativa. Mexico: PAC.
dc.relationMejía Soto, E., Montilla Galvis, O. d., & Montes Salazar, C. A. (2008). Auditoria Operativa. Cali: Universidad Libre.
dc.relationMejia, Q. R. (2006). Administración de Riesgos un Enfoque Empresarial. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
dc.relationMontes Salazar, C. A. (2009). Administración de Riesgos Empresariales. Armenia: Editorial Universitaria de Colombia Ltda.
dc.relationMontes Salazar, C. A., Montilla Galvis, O. d., & Mejía Soto, E. (2014). Control y Evaluación de la Gestión Organizacional. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationMontes Salazar, C. A., Montilla Galvis, O. d., & Montes Salazar, H. F. (2012). Prospectiva de la Auditoría Internacional. Calí: Universidad Libre.
dc.relationMontes, C. A., Mejía, E., & Montilla, O. d. (2008). Auditoria y Control de Gestión. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationMora Roa, G., Montes Salazar, C. A., & Mejía Soto, E. (2008). Evaluación del Sistema de Control Interno. Armenia: Universitaria de Colombia Ltda.
dc.relationOrtiz Anaya, H. (2002). Análisis Financiero Aplicado con Análisis de VAlor Agregado. Bogotá: Universidad Externado.
dc.relationPérez, F. J. (2010). Gestión por Procesos. Madrid: Esic Editorial.
dc.relationRamírez Cardona, C. (2006). Fundamentos de Administración. Bogotá: Ecoe de Ediciones.
dc.relationRíos Giraldo, R. M. (2012). Evaluación Integral de la Gestión Corporativa. Un Enfoque para la Revisión de un Sistema de Gestión por la Dirección. Bogotá: Kimpres Ltda.
dc.relationRojas López, M. D., & Medina Marín, L. J. (2012). Planeación Estratégica. Fundamentos y Casos. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationRojas López, M. D., Correa Espinal, A., & Gutiérrez Roa, F. (2012). Sistemas de Control de Gestión. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationRojas López, M. D., Guisao Giraldo, E. Y., & Cano Arenas, J. A. (2011). Logística Integral. Una Propuesta Práctica para su Negocio. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationS.kaplan, R., & Norton, d. p. (2000). THE BALACED SCORED CARD (Segunda edicion ed.).
dc.relationSantos, E. (3 de febrero de 2017). El metro en el limbo. Recuperado el 16 de febrero de 2017, de El tiempo.com: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/elmetro- en-el-limbo/16821405
dc.relationSarria, S. (1999). ABC DE LA CULTURA. En H. Ortiz, La cultura en la región Andina (págs. 34-60). Bogotá: Orega Nieto.
dc.relationSchuster, J. A. (1992). Control Interno. Buenos Aires: Macchi.
dc.relationSunder, S. (2005). Teoría de la Contabiidad y el Control. Bogotá: Universidad NacionaL de Colombia.
dc.relationSuperfinanciera. (20 de 07 de 2012). www.superfinanciera.gov.co/Normativa/.../cap02riesgocrediticio.doc. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de http://www.google.com.co/?gws_rd=cr#bav=on.2,or.r_qf.&fp=787b6f33c3e9 de65&q=Obligacion+de+implementar+sistemas+de+administraci%C3%B3n +de+riesgos+sector+cooperativo
dc.relationVilla, L. M. (2015). Bicolage en casa. Revista Iberoamericana de arte en casa, XXV(24), 45-78.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCooperativas de transporte intermunicipal -- Quindío
dc.subjectIdentificación y prevención de riesgos
dc.subjectIndicadores de gestión
dc.titleDiseño de un sistema de administración de riesgos organizacionales para las cooperativas de transporte intermunicipal del departamento del Quindío


Este ítem pertenece a la siguiente institución