dc.contributorSotelo, Harold
dc.creatorRodríguez, José
dc.date.accessioned2024-04-10T14:03:51Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:19Z
dc.date.available2024-04-10T14:03:51Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:19Z
dc.date.created2024-04-10T14:03:51Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28880
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489322
dc.description.abstractLa carga dinámica de la prueba o dinamización de la carga probatoria ha, desde sus albores como institución, generado un debate: afecta de manera directa el derecho fundamental a la presunción de inocencia y al principio de no autoincriminación?, y es que desde la Constitución misma esa carga se ha impuesto a la Fiscalía General de la Nación, entidad que deberá asegurarse de contar con el material probatorio que demuestre la responsabilidad del acusado. En el tipo de Enriquecimiento ilícito de particulares (articulo 327 ley 599 de 2000) esa dinámica ha resultado admisible bajo el sistema acusatorio, argumentando la "igualdad de armas" que se presupone dentro del mismo. Resultó necesario estudiar el tipo penal en comento, no solo desde su actual redacción, sino desde la coyuntura que ha permeado la actualización del mentado articulo, y sus elementos. Se detecto que en Latinoamérica existe esa discrepancia entre académicos, doctrinantes y legisladores, frente a la legalidad de esa imposición procesal, encontrando que en Argentina, Chile y Ecuador, se siguen debatiendo los alcances jurisprudenciales de la dinámica de la carga de la prueba; pero además se evidencio que las raíces de la inversión probatoria provienen de pensadores europeos, por lo que también se acudió a la legislación de España e Italia, logrando conocer la evolución de esa pugna entre juristas. Logrando concluir que desde de la estricta óptica legal, la dinámica o la inversión de la carga de la prueba resulta violatoria del derecho fundamental a la presunción de inocencia.
dc.relationAIRASCA, Ivana María. Reflexiones sobre la doctrina de las cargas probatorias dinámicas. Editorial Rubinzal Culzoni, Argentina, 2004
dc.relationALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al estudio del Derecho Procesal, Rubinzal Culzoni, Rosario, 2018
dc.relationAMPUERO HUNTER, Iván. La doctrina de las cargas probatorias dinámicas o principio de facilidad probatoria: análisis de una reforma necesaria. Universidad Austral de Chile, 2014
dc.relationANDRADE UBIDIA, Santiago. El principio de inocencia y la carga de la prueba en el proceso penal. Universidad del Azuay, Quito, 2013
dc.relationAVILÉS GÓMEZ, Manuel. El enriquecimiento ilícito, Editorial Marcial Pons, Madrid, 2018
dc.relationBARBERIO SERGIO, José. Cargas probatorias dinámicas ¿Qué debe probar el que no puede probar? Editorial Rubinzal Culzoni, Argentina, 2004
dc.relationBENTHAM, Jeremías. Tratado de las pruebas judiciales. Valetta Ediciones, Buenos Aires, 2002
dc.relationBERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. El futuro de la carga de la prueba en materia de responsabilidad. Revista Temas Jurídicos. Núm 11, Universidad del Rosario, 1995
dc.relationBETANCOUR RESTREPO, Sebastián. La carga dinámica probatoria y su repercusión en el proceso penal desde las reglas de Mallorca y la teoría del garantismo penal. Revista Ratio Iuris, Vol 5, Núm 11, Universidad Autónoma Latinoamericana, 2010
dc.relationBLANCO CORDERO, Isidoro. El debate en España sobre la necesidad de castigar penalmente el enriquecimiento ilícito de empleados públicos. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Vol 19, 2017
dc.relationBOTTO, Hugo. La congruencia procesal. Editorial de Derecho, Santiago, 2019
dc.relationBRAVO BARRERA, Rolando. La prueba en materia penal. Universidad de Cuenca, Quito, 2019
dc.relationBURBANO MORA, Jennifer y CHAVES MEDINA, Armando. Análisis crítico del tipo penal de enriquecimiento ilícito de particulares. Art 327 del Código Penal Colombiano. Tesis para optar al título de abogado. Universidad de Nariño, 2009
dc.relationCARO ESPITIA, Néstor Raúl. La carga de la prueba frente al principio de presunción de inocencia en el Estado colombiano. Revista Verba Iuris, Núm 29, 2013
dc.relationCIDH. Informe sobre el uso de la privación preventiva en las Américas, 2014
dc.relationCIPRIANI, Franco. El autoritarismo procesal y las pruebas documentales. Revista Ius et Praxis, Vol. 13, Núm. 2, 2007
dc.relationCOPI, Irving y COHEN, Carl. Introducción a la lógica. Editorial Limusa, México D.F, 2007
dc.relationCorte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de noviembre de 2010
dc.relationCorte IDH. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 31 de agosto de 2004
dc.relationCREUS, Carlos. Derecho penal. Parte Especial. Astrea, Buenos Aires, 2018. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Editorial Temis, Bogotá, 2010
dc.relationDÍAZ RESTREPO, Juan Carlos. La carga dinámica de la prueba como modalidad de carga probatoria aplicada en el ordenamiento jurídico colombiano. Vulneración a la igualdad constitucional. Revista Entramado, Vol 12, Núm 1, Universidad Libre de Colombia, 2016
dc.relationESPITIA GARZÓN, Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Penal. Editorial Gustavo Ibáñez, Bogotá 1998
dc.relationFERNÁNDEZ LÓPEZ, Mercedes. Presunción de inocencia y carga de la prueba en el proceso penal. Universidad Alicante, 2004
dc.relationFERNÁNDEZ, Gonzalo. Los principios generales del proceso penal acusatorio. Luces y sombras. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2007
dc.relationFERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta, Madrid, 2005
dc.relationFiscalía General de la Nación. Tipologías de corrupción en Colombia. Tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y otros delitos. Tomo V, 2018
dc.relationFORERO HERNÁNDEZ, Carlos. La carga de la prueba en el delito previo frente al delito de enriquecimiento de particulares. Revista Vol 4, Núm 18, Universidad de Ibagué, 2016
dc.relationGIOVANNI, Leone. Tratado de derecho procesal penal. Sentíes Melendo, Buenos Aires.2018
dc.relationGONZÁLEZ FLOREZ, María Fernanda. El enriquecimiento ilícito según la legislación penal ecuatoriana. Universidad Central de Ecuador, 2013
dc.relationGUERRERO VIVANCO, Walter. Derecho procesal penal. Pudeleco Editores, Quito, 2004
dc.relationGURRIERI, Fernando. Cargas Probatorias Dinámicas. Revista del Colegio de Abogados de Rosario, Rosario, 1999
dc.relationGUZMÁN, Nicolás. La verdad en el proceso penal. Una construcción a la epistemología jurídica. Editores Del Puerto, Buenos Aires, 2011
dc.relationHERNÁNDEZ, Basualto, El delito de enriquecimiento ilícito de funcionarios en el derecho penal chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Núm 23, 2006
dc.relationLÓPEZ, Marcelo. El enriquecimiento sin causa en el Derecho Actual. Anuario de la Facultad de Derecho de la Coruña, 2009
dc.relationMANZINI, Vincenzo. Tratado de derecho procesal penal. Tomo III, Ediciones de Cultura Jurídica, 2000
dc.relationMARTÍNEZ MEDRANO, Tania Inés. La imparcialidad del juez respecto de la prueba de oficio. Revista de derecho de la PUCP, 2012
dc.relationMARTÍNEZ RAVE, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano. Sistema Penal Acusatorio, Temis, Bogotá, 2018
dc.relationMISSIEGO DEL SOLAR, Joaquín. Derecho Procesal Garantista y Constitucional: Proceso, garantía y libertad. Los principios y garantías procesales, aspectos imperativos y esenciales para la existencia de un proceso. Corporación Universitaria Remington de Medellín, 2014
dc.relationMONTERO AROCA, Juan. La imparcialidad judicial en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2018
dc.relationMONTERO AROCA, Juan. Principios del proceso penal. Una explicación basada en la razón. Editorial Tirant lo Blanch, 2018
dc.relationMORA CORDOBA, Mariana y ORTIZ MAYA, Liliana. Aplicación del concepto de carga dinámica de la prueba en materia penal dentro de un sistema acusatorio. Artículo de investigación para optar al título de Especialista en Derecho Probatorio. Universidad Católica del Norte, 2014
dc.relationMOSQUERA MOSQUERA, Fanny América. La teoría de la carga dinámica de la prueba y el principio de presunción de inocencia (artículo 7º de la ley 906 de 2004), según la interpretación realizada por la sala de casación penal de la corte suprema de justicia y la corte constitucional-estudio aplicado a partir de la vigencia de la ley 906 de 2004. Tesis para optar al título de Magister en Derecho Procesal, Universidad de Medellín, 2015
dc.relationMULLER RUEDA, Katherine. La carga de la prueba en el proceso penal acusatorio en Colombia: disyuntiva de aplicación en la jurisprudencia de las altas Cortes. Revista de Derecho Privado, Núm 32, Universidad de los Andes, 2014
dc.relationNaciones Unidas Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966
dc.relationNOGUEIRA ALCALÁ, Humberto. Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción de inocencia. Revista Ius et Praxis, Vol. 11, Núm. 1, 2005
dc.relationOrganización de Estados Americanos. Convención Americana de Derechos Humanos. Proferida el 22 de noviembre de 1969
dc.relationOSORIO CHACÓN, Álvaro. Enriquecimiento ilícito de servidores públicos y particulares. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2017
dc.relationPARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Ediciones Librería del Profesional Ltda, 2000
dc.relationPAVA LUGO, Mauricio. La defensa en el sistema acusatorio. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, 2009
dc.relationPAVA LUGO, Mauricio. La defensa en el sistema acusatorio. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, 2009
dc.relationPEYRANO JORGE, Walter. Cargas probatorias dinámicas. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2004
dc.relationPICO JUNOY, Joan. La protección del derecho a la prueba en el proceso penal, Revista Jurídica de Cataluña, Núm4, 1993
dc.relationPULECIO BOEK, Daniel. La teoría de la carga dinámica de la prueba en materia penal: análisis jurisprudencial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Vol 38, Núm 38, Bogotá, 2012
dc.relationRUEDA PABON, Claudia Cristina y BALLESTEROS GALVIS, Tatiana. Ingrediente Normativo del Tipo de Enriquecimiento Ilícito de particulares. Monografía para optar al título de abogado. Universidad Industrial de Santander, 2005
dc.relationSANDHAGEN, Alberto. La inversión de la carga de la prueba a propósito del delito de enriquecimiento ilícito de funcionario público y la aplicación de la teoría de las cargas dinámicas de la prueba. Revista Pensamiento Penal, Universidad de Buenos Aires, 2019
dc.relationSOLANO DE OJEDA, María Cristina. Enriquecimiento ilícito de particulares. Cuadernos de Derecho Penal económico, Núm 5, Universidad de Ibagué, 2011
dc.relationTAMAYO, Javier. Responsabilidad civil médica en los servicios de salud. Biblioteca Jurídica Dike, Medellín, Colombia, 1993
dc.relationTISNÉS PALACIO, Juan Sebastián. Presunción de inocencia. Principio constitucional absoluto. Revista Ratio Iuris, Vol 7, Núm 14, Universidad Autónoma Latinoamericana, 2018
dc.relationTOMÁS y VALIENTE, Francisco. In dubio pro reo, libre apreciación de la prueba y presunción de inocencia. Revista Española de Derecho Constitucional, Núm 20, 1987
dc.relationURBANO MARTÍNEZ, José Joaquín. Los nuevos fundamentos de las pruebas penales. Una reflexión desde la estructura constitucional del proceso penal colombiano. Editorial del Consejo Superior de Judicatura, Bogotá, 2017
dc.relationVARGAS LUIS, Abraham. Cargas probatorias dinámicas sus perfiles actuales y algunas respuestas para sus críticos. Versión ampliada del artículo “Activismo y garantismo procesal” publicado en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, 2009
dc.relationZARAZO OVIEDO, Luis Arnoldo. El enriquecimiento ilícito. Aspectos jurídicos y procesales. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1998
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectprueba
dc.subjectinversión
dc.subjectenriquecimiento
dc.subjectilícito
dc.subjectcarga
dc.titleInversion de la carga de la prueba en el delito de enriquecimiento ilicito de particulares


Este ítem pertenece a la siguiente institución