dc.contributorGuevara Villarraga, Luis Henry
dc.creatorVargas Torres, José Luis
dc.date.accessioned2024-04-08T12:46:13Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:17Z
dc.date.available2024-04-08T12:46:13Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:17Z
dc.date.created2024-04-08T12:46:13Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28864
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489313
dc.description.abstractAplicando la técnica de grupos interactivos avanzados se identificó que los estudiantes de 10 y 11 de la modalidad de baloncesto del bachillerato de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), padecían el síndrome de burnout académico. Por ello, se diseñó y desarrolló una unidad didáctica de 10 semanas con ejercicio físico concurrente y baloncesto 3x3 para mitigar dicho síndrome. La investigación se ubicó en el paradigma positivista. Para abordar el problema se realizó un estudio cuasiexperimental, correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño pretest - postest. El grupo intervención estuvo compuesto por 75 estudiantes de grado 10 y 11 (46 hombres, 29 mujeres, edad promedio de 15,94) y el grupo control estuvo compuesto por 27 estudiantes de grado 10 y 11 (17 hombres, 10 mujeres, edad promedio de 15,44). Cómo instrumentos para recolectar la información se usaron el cuestionario Maslasch Burnout Inventory – Student Survey (Schaufeli et al. 2002) validado para Colombia por Hederich et al. (2016), el test de flexiones de codo aplicando el protocolo de Serrato (2003) y el test de Léger con el protocolo de Heyward (2008). En el grupo intervención, la media de agotamiento disminuyó en un 21,2%, la media de cinismo disminuyó 13,82% y la media de percepción de autoeficacia aumentó en 7,45%. Por lo anterior, se evidenció que la intervención fue exitosa, ya que menores niveles de agotamiento y cinismo, y mayores niveles de percepción de autoeficacia dan cuenta de menor nivel general del síndrome de burnout académico.
dc.relationCaballero Domínguez, C. C., Hederich, C., Palacio Sañudo, J. E. (2010) El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. https://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf Caballero Domínguez, C. C. (2012). El burnout académico: Prevalencia y factores asociados en estudiantes universitarios del área de la salud de la ciudad de Barranquilla. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7411#page=1 Carlotto, M. S., & Câmara, S. G. (2006). [ARTIGO RETRATADO]Características psicométricas do Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) em estudantes universitários Brasileiros. Psico-usf, 11(Psico-USF, 2006 11(2)), 167–173. https://doi.org/10.1590/S1413-82712006000200005 Castillo Vásquez, J. S. (2014). Nivel de relación entre síndrome de burnout y rendimiento académico en estudiantes del 4to año de secundaria de la institución educativa Juan Valer Sandoval de Nuevo Chimbote - 2014. 72. http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2864/42860.pdf?sequence=1&isAllowed=y Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 45 y 67. 7 de julio de 1991 (Colombia). Correa, J. (2006). La prescripción del ejercicio físico en el niño y el adolescente. Revista Colombiana de Rehabilitación, 5(1), 91-100. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v5.n1.2018.292 De Vries J.D., Van Hooff M.L., Geurts S.A., Kompier M.A. (2016) Exercise as an Intervention to Reduce Study-Related Fatigue among University Students: A Two-Arm Parallel Randomized Controlled Trial. PLoS One. 2016 Mar 31;11(3):e0152137. doi: 10.1371/journal.pone.0152137. PMID: 27031610; PMCID: PMC4816334. Faigenbaum A.D., Kraemer W.J., Blimkie C.J., Jeffreys I., Micheli L.J., Nitka M., Rowland T.W. (2009) Youth resistance training: updated position statement paper from the national strength and conditioning association. J Strength Cond Res. 2009 Aug;23(5 Suppl):S60-79. DOI: https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e31819df407. PMID: 19620931. Fares J., Saadeddin, Z., Al Tabosh, H., Aridi, H., El Mouhayyar, C., Koleilat M.K., Chaaya M., El Asmar, K. (2016). Extracurricular activities associated with stress and burnout in preclinical medical students, Journal of Epidemiology and Global Health 6:3, 177–185, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jegh.2015.10.003 Fernández-García, P., Vallejo-Seco, G., Livacic-Rojas, P.E., & Tuero-Herrero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad: se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911 Ferrel Ortega, F.R., Ferrel Ballestas, L.F., Cantillo Aguirre, A.A., Jaramillo Campo, J. y Jiménez Suárez, S.M. (2017). Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una universidad estatal de Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372017000200336 FIBA (s.f.) Baloncesto 3x3. Presentación. https://www.fiba.basketball/es/3x3/introduction GALLUP (2023) State of the Global Workplace: 2023 Report. https://www.gallup.com/workplace/349484/state-of-the-global-workplace.aspx García, M.L., Marulanda, L.T., Molina, H.D. (2021) Burnout y musicoterapia: Una revisión de literatura. Publicación semestral, TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, Vol. 8, No. 16 (2021) 26-30. https://www.researchgate.net/publication/353030029_Burnout_y_musicoterapia_Una_revision_de_literatura Guler. Y., Nuri, D. (2014) Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS): A Validity Study, Procedia - Social and Behavioral Sciences, Volume 116, Pages 2453-2457,ISSN 1877-0428. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.590 Hederich Martínez, C., Caballero Domínguez, C. C. (2016) Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano CES Psicología, vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. i-xv. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a02.pdf Heyward, V.H. (2009) Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Editorial Medica Panamericana, 5ta edición. Hu, Q., & Schaufeli, W. B. (2009). The Factorial Validity of the Maslach Burnout Inventory–Student Survey in China. Psychological Reports, 105(2), 394–408. https://doi.org/10.2466/PR0.105.2.394-408 Ilic M., Todorovic Z., Jovanovic M. & Ilic I. (2017) Burnout Syndrome Among Medical Students at One University in Serbia: Validity and Reliability of the Maslach Burnout Inventory—Student Survey, Behavioral Medicine, 43:4, 323-328, DOI: 10.1080/08964289.2016.1170662 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (s.f.) NTP-732: Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): instrumento de medición. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_732.pdf Leiva Benegas, S. (2019) ¿Qué es la fuerza para la Educación Física? 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. En: Actas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12861/ev.12861.pdf Ley 115 de 1994. General de educación. Artículo 5. Febrero 8 de 1994. Diario Oficial No. 41214. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la adolescencia. Artículos 27, 28 y 42. Noviembre 8 de 2006. Diario Oficial No. 46446. Ley 1616 de 2013. Ley de salud mental y otras disposiciones. Artículos 1, 3 y 11. Enero 21 de 2013. Diario Oficial No. 48680. Linares Parra G.D., Guedez Salas Y.S. (2021) Síndrome de burnout enfermedad invisible entre los profesionales de la salud [Burnout syndrome invisible pathology among health professionals]. Aten Primaria. 2021 May;53(5):102017. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102017. Epub 2021 Mar 20. PMID: 33756258; PMCID: PMC7994441. Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., & Myer, G. D. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014. Archivos de Medicina del Deporte, 31(2), 111-124. http://femede.es/documentos/rev02_160.pdf Lozano Padierna, J. D., y Navarrete Acosta, J. A. (2012). Validez de constructo y validez de criterio del school burnout inventory adaptado al español colombiano en una muestra escolar de edades entre 12 y 18 años de la ciudad de Bogotá. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3247 Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2000) Lineamientos curriculares en Educación Física. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022) Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. Ministerio del Trabajo de Colombia. (2021). Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Riesgos laborales de Colombia. Naclerio Ayllón, F., Barriopedro Moro, M. I., Rodríguez Romo, G. (2008). Control de la intensidad en los entrenamientos de fuerza por medio de la percepción subjetiva de esfuerzo. Kronos, v. VIII (n. 15); pp. 59-66. ISSN 1579-5225. https://oa.upm.es/2979/ Núñez Zarazú, L. (2017). Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino, 10(1), pág. 13–24. https://doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.179 Ochentel, O., Humphrey, C., & Pfeifer, K. (2018). Efficacy of Exercise Therapy in Persons with Burnout. A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of sports science & medicine, 17, 475-484. https://www.researchgate.net/publication/327102403_Efficacy_of_Exercise_Therapy_in_Persons_with_Burnout_A_Systematic_Review_and_Meta-Analysis/citation/download OMS (2019) Cada 40 segundos se suicida una persona. https://www.who.int/es/news/item/09-09-2019-suicide-one-person-dies-every-40-seconds OMS (2021) Casi 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/16-09-2021-who-ilo-almost-2-million-people-die-from-work-related-causes-each-year OMS (2022) Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Parra Osorio, L., Rojas Castaño, L., Patiño Córdoba, I., Caicedo Ausecha, G., & Valderrama Aguirre, A. (2015). Correlación en Síndrome de Burnout y estrés académico en estudiantes de medicina de una facultad de salud en Cali, Colombia. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 5(3), 31–34. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2015.4917 Ortega, R. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid: Diaz de Santos Papalia, D., Wendkos, S. (1990) Desarrollo humano. Ed. MacGraw-Hill. Segunda edición. Peña, G., Heredia, J. Aguilera, J. Da Silva, M., Del Rosso, S. (2016) Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia: una Revisión Narrativa. https://g-se.com/entrenamiento-concurrente-de-fuerza-y-resistencia-una-revision-narrativa-2070-sa-a57cfb27276a24 Portoghese I., Leiter M.P., Maslach C., Galletta M., Porru F., D’Aloja E., Finco G. and Campagna M. (2018) Measuring Burnout Among University Students: Factorial Validity, Invariance, and Latent Profiles of the Italian Version of the Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS). Front. Psychol. 9:2105. doi: 10.3389/fpsyg.2018.02105 Portolés Ariño, A. (2014). Orientación de metas y práctica de actividad física en adolescentes. Implicaciones sobre el rendimiento académico y el burnout. Proyecto de investigación: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/39908 Rosales Ricardo, Y. & Pedro Ferreira, J. (2020). Revisión sistemática sobre intervenciones con ejercicio físico en pacientes con síndrome de burnout. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/98444 Rosales-Ricardo, Y., Montoro-Bombú, R., & Ferreira, J. P. (2020). The most effective physical exercise to reduce burnout syndrome in university students. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.15.Proc3.05 Salas Regalado, P.S, (2023) Programa de musicoterapia para disminuir el estrés académico en los adolescentes. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/4062/1/79221.pdf Saludmed (s.f) Cuestionario PAR-Q. Recuperado de: http://www.saludmed.com/ejercicio/hojas/PAR-Q_and_YOU.pdf Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies: An Interdisciplinary Forum on Subjective Well-Being, 3(1), 71–92. https://doi.org/10.1023/A:1015630930326 Serrano, F. T., Salguero-Sánchez, J., Ayala-Fernández, J., García-Torres, M. F., Meza, J. C., y Mejía, C. R. (2016). Síndrome de burnout en estudiantes de 6 facultades de medicina de Colombia, 2016-1: estudio multicéntrico. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana, 21(2). http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/642 Serrato, M. (2003) Prescripción del ejercicio. Parte III. Evaluación del fitness. Acta Colombiana de Medicina del Deporte, año 10, volumen 9, no. 1. https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/amedco/vam-102/deporte11102prescripcion/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.titleImpacto de una unidad didáctica con ejercicio físico concurrente y baloncesto 3x3, sobre el burnout académico de 75 estudiantes de grado 10 y 11 de bachillerato


Este ítem pertenece a la siguiente institución