dc.contributorARIAS BERMUDEZ, JAIME ALONSO
dc.creatorBautista Ramírez, Sury Johanna
dc.creatorEspinosa Ospina, Karen Viviana
dc.date.accessioned2024-04-08T12:49:02Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:16Z
dc.date.available2024-04-08T12:49:02Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:16Z
dc.date.created2024-04-08T12:49:02Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28865
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489305
dc.description.abstractA lo largo de la historia tanto a las mujeres como a los hombres se les ha asignado unos roles sociales dentro de la sociedad, para el caso concreto de las mujeres estas fueron reducidas a labores domésticas, y desde su ingreso al mercado laboral fueron y han sido objeto de muchos tipos de discriminación. Sin embargo, la legislación colombiana se ha venido transformando en estos aspectos, gracias a que ha venido recogiendo varios pronunciamientos de las altas Cortes y organismos internacionales corrigiendo esos niveles de desigualdad. Por eso, con el presente artículo se analiza la Sentencia de la Corte Constitucional C-197 del 2023. Una sentencia hito en la materia donde el alto tribunal determinó que exigirle a las mujeres el mismo tiempo de cotización (esto es 1300 semanas) que a los hombres para alcanzar una pensión de vejez, resulta contrario al espíritu de la constitución, de ahí que sea necesario aplicar una medida de protección como la disminución de semanas de cotización para las mujeres, garantizando con ello condiciones de igualdad. Es por ello que para el desarrollo del presente trabajo se hace un análisis de los argumentos de la Corte, a fin de determinar los componentes fácticos y doctrinales que se tuvieron en cuenta para la adopción de la misma. Como se puede evidenciar del análisis de la sentencia, a pesar de los avances en materia de igualdad de género, aún existen otras áreas del derecho laboral que deben superarse como aumentar el ingreso al mercado laboral y la eliminación del techo de cristal.
dc.relationBegné, P. (2012). Acción afirmativa: una vía para reducir la desigualdad. Ciencia jurídica, 1(1), 11-16.
dc.relationBernal, C. El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-el-derecho-de-los-derechos-escritos-sobre-la-aplicacion-de-los-derechos-fundamentales-9789586169028.html
dc.relationBernal, C. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-el-principio-de-proporcionalidad-y-los-derechos-fundamentales-9789587720884.html
dc.relationCamarena Adame, M. E., & Saavedra García, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 312-347.
dc.relationConstitución Política de Colombia. Arts. 13, 25, 42, 44, 48. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationConvención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). 18 de diciembre de 1979.https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (1994). Sentencia T-098 del 7 marzo de 1994. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (1994). Sentencia C-410 del 15 septiembre de 1994. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (1995). Sentencia T-326 del 26 julio de 1995. M.P.:Alejandro Martinez Caballero. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia.(2003). Sentencia C-402 del 22 mayo de 2003. M.P.: Jaime Araujo Rentería. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2005). Sentencia C-534 del 24 mayo de 2005. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2006). Sentencia C- 355 del 10 mayo de 2006. M.P.:Jaime A. Renteria y Clara I. Vargas Hernandez. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2010). Sentencia T-247 del 15 abril de 2010. M.P.:Humberto Antonio Sierra Porto.Bogotá, D.C., Colombia
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2011). Sentencia C- 577 del 26 julio de 2011. M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2014). Sentencia C- 792 del 29 octubre de 2014. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2016). Sentencia C-143 del 28 marzo de 2016. M.P.: Alejandro Linares Cantillo. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2016). Sentencia T-480 del 1 septiembre de 2016. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2016). Sentencia SU- 214 del 28 abril de 2016. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2017). Sentencia T-208 del 4 abril de 2017. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2017). Auto 186 del 17 abril de 2017. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá, D.C., Colombia
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2017). Sentencia T-293 del 8 mayo de 2017. M.P.:Alejandro Linares Cantillo. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2019). Sentencia T-335 del 26 julio de 2019. M.P.:Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2021). Sentencia SU-440 del 9 de diciembre de 2021. M.P.: Paola Andrea Meneses Mosquera. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2022). Sentencia T-335 del 26 julio de 2019. M.P.:Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2022). Sentencia C- 055 del 21 febrero de 2022. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas Río. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2022). Sentencia SU-273 del 28 julio de 2022. M.P.:Hernán Correa Cardozo. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. República de Colombia. (2023). Sentencia C-197 del XX junio de 2023. M.P.:xxxxxxx. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCabrera Serrano, D. C., Urrego Escobar, D. A., Camacho Ramirez, A., Marta Brijaldo, E. A., López Loaiza, M. A., Guzmán Rico, S. N., Cáceres Mendoza, L. C., Ponce Bravo, G., Álvarez Joya, A. F., Garavito Cárdenas, V., & Triana Cardona, M. (2023). Desafíos de la Seguridad Social en Colombia después de 30 años de la Ley 100. Universidad del Rosario.
dc.relationDepartamento Nacional de Estadística DANE (2020). Brecha salarial de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Estadística DANE (2022). Mujeres Y Hombres: Brechas De Género En Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-resumen-ejecutivo-2daEdicion.pdf
dc.relationDíaz Rodríguez, M. A. (2014). Brecha Salarial por Género en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad de la Sabana).
dc.relationDíaz, C. A. H., Gutiérrez, A. M. G., & Segura, D. E. R. La brecha de género en la pensión de vejez en Colombia
dc.relationFalcón, J. M. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. THEMIS Revista De Derecho, (63), 131-146.
dc.relationFriedan, B. (2016). La mística de la feminidad, 2a ed. Universidad de Valencia.
dc.relationGalvis–Aponte, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 131.
dc.relationLagarde, M. (1994). Perspectiva de género. Diakonia, (71), 23-29.
dc.relationLey 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. (23 de diciembre de 1993). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
dc.relationLey 581 del 2000, Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. (31 de mayo de 2000). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0581_2000.html
dc.relationLey 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. (29 de enero de 2003). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0797_2003.html
dc.relationLey 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. (23 de enero de 2006). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html
dc.relationLey 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. (29 de enero de 2007). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0797_2003.html
dc.relationLey 1448 de 2011.Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (10 de junio de 2011). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
dc.relationLey 1496 del 2011. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. (29 de diciembre de 2011). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1496_2011.html
dc.relationMinisterio del trabajo. Reforma pensional y laboral (2023). https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/PL+293-2023+-+REFORMA+PENSIONAL_compressed+%281%29.pdf/5153c442-3b3d-df9f-6118-dc705afda099?t=1682708678700
dc.relationQuiroga Camacho, A. S. (2021). Análisis de la brecha pensional de género en Colombia: reflejo de una legislación que pone en desventaja a las mujeres.
dc.relationReyes, D., & Gonzalez Almontes, E. (2014). Sexualidad, Salud y Sociedad. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (17), 98-123.
dc.relationRodríguez, A. L. L. (2019). Evaluación de políticas pensionales para reducir la brecha de género en la etapa de retiro en Colombia (No. 017568).
dc.relationRoldán-García, E., Leyra-Fatou, B., & Contreras-Martínez, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en trabajo social: análisis del caso español. Portularia, 12(2), 43-56.
dc.relationStolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el por qué de las mujeres. Ensayos de antropología cultural: homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, 335-344.
dc.relationSabogal, A. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia.
dc.relationUribe, D. (2016). Contracultura: Los movimientos de los años 60 hacia la utopía. Penguim Random House Grupo Editorial.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEquidad
dc.subjectGénero
dc.subjectmujeres
dc.subjectSeguridad Social
dc.subjectSostenibilidad financiera
dc.titleLa Implementación del Enfoque de Género En Materia Pensional; Un Análisis de La Sentencia C-197 del 2023


Este ítem pertenece a la siguiente institución