dc.contributorRojas Higuita, Rubén Darío
dc.creatorFerrari Bejarano, Giancarlo Nicola
dc.creatorOrtiz Ortiz, Maria Lida
dc.date.accessioned2024-04-04T21:29:35Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:15Z
dc.date.available2024-04-04T21:29:35Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:15Z
dc.date.created2024-04-04T21:29:35Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28825
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489299
dc.description.abstractLa presente investigación inició su orientación hacia la identificación de un modelo de negocio con un componente importante de innovación y uso intensivo del conocimiento que permitiera contribuir a solucionar un problema local, con diferentes aristas de afectados y de beneficiarios; la Investigación realizó una aproximación por una parte, al manejo actual que se le dan a las basuras generadas en los diferentes núcleos sociales organizados; otra parte, al problema que enfrentan las principales ciudades y municipios del país por el colapso de los rellenos sanitarios y la última parte, a la constante importación de desechos sólidos que hace el país a través de su industria local que los utiliza como sus materias primas. Para el modelo de negocio se profundizó en sus características innovadoras, con el fin de analizar la incidencia de los diversos factores internos y externos en el comportamiento innovador en los posibles actores que se beneficiaran de la herramienta tecnológica. Este punto de partida permitió llegar a la identificación de los vacios del conocimiento a partir de la problematización del tema y la definición de la pregunta de investigación: ¿Cómo lograr que los núcleos sociales organizados puedan vender públicamente su basura útil y que las empresas que usan estos residuos sólidos reciclables en sus procesos industriales puedan comprarlas? Después de la revisión de la escasa literatura sobre soluciones innovadoras a través de plataformas tecnológicas dentro de la economía colaborativa, la asesoría de expertos y consultas a diferentes actores del ecosistema del reciclaje y las basuras, se seleccionó el estudio de caso –multicaso, como la opción metodológica más apropiada para articular la investigación empírica atendiendo a su grado de estructuración, convirtiéndolo en un diseño de un modelo de negocios innovador para resolver una problemática social y a su vez ayudar a generar riqueza a los núcleos sociales organizados. El desarrollo de la investigación buscó formular una propuesta innovadora que permitiera a los núcleos sociales organizados crear una fuente alternativa de ingresos a través de la venta profesional de sus basuras útiles, solucionando varios problemas a la vez.
dc.relationAMÉZQUITA PARRA, Carlos Eduardo. Fundamentos epistemológicos de la racionalidad ambiental diálogo de saberes y futuro sustentable. En: Revista Crecer Empresarial, 3 de abril de 2013
dc.relationASOCIACION NACIONAL DE RECICLADORES.ANR. Disponible en: http://www.anr.org.co/nentidad.php. Consultado el 15 de Agosto del 2011.
dc.relationAVELLA ARÉVALO, Darwin Geovanny. Modelos de negocio para el para el aprovechamiento de residuos sólidos en Boyacá: Hacia una perspectiva de cero desechos Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2016
dc.relationCARDEÑA, Eduardo. Método Científico y Método Tecnológico. Mayo de 2015. Disponible en internet: https://prezi.com/we1umsfng07u/metodo-cientifico-y-metodo-tecnologico/
dc.relationCEMPRE - Compromiso Empresarial para el Reciclaje en Colombia. Estudio Nacional de Reciclaje. Colombia: CEMPRE, julio de 2018
dc.relationCHANG, Marcos Alegre. Evaluación regional de la sostenibilidad de las microempresas de manejo de residuos sólidos. Perú: Ministerio del Medio Ambiente, 2005, HDT - CEPIS No, 98, setiembre 2005
dc.relationCOLOMBIA.. Decreto 2811 de 1974 (18, Diciembre). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Bogotá: Presidencia de la República 1974.
dc.relationDIAZ GOMEZ, Valentina. La coctelera. 06 de Marzo de 2006. Disponible en: http://realidades.lacoctelera.net/post/2006/03/06/el-reciclajeColombia.Consultado el 15 de Agosto del 2015.
dc.relationEL PAIS. En Cali se generan 1700 toneladas diarias de residuos sólidos y solo se recicla el 10 % En: Elpaís.com, 17 de mayo de 2017, Disponible en internet: https://www.elpais.com.co/cali/en-se-generan-1700-toneladas-diarias-de-residuos-solidos-y-solo-se-recicla-el-10.html
dc.relationEL OBSERVADOR. Eduardo Mangarelli: en clave de emprendedor. Disponible en internet: https://www.elobservador.com.uy/nota/ed
dc.relationENKA DE COLOMBIA. Informe financiero y social anual 2010. Disponible en internet: http://www.bolsadesantiago.com/SiteAssets/Lists/Internos/EditForm/ENKA.pdf
dc.relationFERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Esteban. Estrategia de innovación. España: Paraninfo, 2005, 632p.
dc.relationFONDO EMPRENDER. Página institucional del Fondo Emprender. Disponible en: http://www.fondoemprender.com. Consultado el 24 de Octubre de 2011.
dc.relationGARCÍA, Juan Carlos. Opciones para valorar los Residuos Sólidos, La República
dc.relationGRANADOS, Aurelio. El conocimiento como fuente de Generación de la riqueza. México: Universidad Autónoma Nuevo León, 1998
dc.relationGREEN BRODERSEN, Sara. Motores de la economía colaborativa, 2015
dc.relationGUTBERLET, J. Cooperative urban mining in Brazil: Collective practices in selective household waste collection and recycling. Waste management, 2015
dc.relationHIDALGO, Antonio; LEÓN, Gonzalo & PAVÓN, Julián. La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. (s.l.): Pirámide, 2002, 559p., ISBN: 978-8436817027
dc.relationHOOMWEG & BHADA, What a waste. A global review of solid waste management. Washington. USA: World Bank, 2012
dc.relationICONTEC, Guía Técnica Colombiana GTC 86, Guía Para La Implementación De La Gestión Integral De Residuos – GIR-.Bogotá: ICONTEC. 2003.
dc.relationICONTEC, Guía Técnica Colombiana GTC 53-2: Guía Para El Aprovechamiento De Los Residuos Plásticos. Bogotá: ICONTEC.2002.
dc.relationICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 53-3: Guía Para El Aprovechamiento De Envases De Vidrio. Bogotá: ICONTEC. 1998.
dc.relationICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 53-4: Guía Para El Aprovechamiento De Envases De Vidrio. Bogotá: ICONTEC. 1998.
dc.relationICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC-24. Guía para la separación en la fuente. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/35475696/14-Guia-TecnicaColombiana-GTC-24 consultado el 22 de Agosto del 2011.
dc.relationMEDINA SALGADO, C. & ESPINOSA ESPÍNDOLA, M. La Innovación en las Organizaciones Modernas. 1994 Disponible en internet: http:// www.azc.uam.mx/publicaciones/gestión/num5/ doc06.htm.
dc.relationMENIKPURA, S., SANG-ARUN, J., & BENGTSSON, M. Integrated solid waste management: an approach for enhancing climate co-benefits through resource recovery. En: Journal of Cleaner production, No.58, 34-42, 2013
dc.relationOCDE & EUROSTAL. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. 3 ed. España: Tragsa, 2005
dc.relationOWYANG, Jeremiah. The Colaborative Economy, Altimeter Group, 2013. Disponible en internet: https://es.slideshare.net/Altimeter/the-collaborative-economy
dc.relationPALOMINO AGUIRRE, Sandra. Manual cría de la lombriz de tierra; una alternativa ecológica y rentable. Bogotá: Fundación Hogares Juveniles Campesinos.2015.
dc.relationPUCUTAY CUBAS, Tomás Eduardo. El aporte de los espacios coworking a la capacidad innovadora de las personas. Estudio de caso múltiple en Lima, Perú. Magíster en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.relationRAMÍREZ TOBÓN, Julio Cesar. Instrumentos para el mejoramiento en la gestión de la política de aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. A partir de las percepciones de los constructores de obras públicas. Maestría en Gestión Ambiental Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, 2014
dc.relationREDONDO, John. El manejo de basuras en la propiedad horizontal. En: dondevivo.net, 25 de mayo de 2017. Disponible en internet: http://dondevivo.net/dondevivo/paginas/basuras-propiedad-horizontal.html
dc.relationSALDAÑA, J. (2012). The coding manual for qualitative researchers: Sage
dc.relationSANFELIU MOTOLIO, Teófilo; SANFELIU, Manuel y JORDAN VIDAL Boix. Contaminación y medio ambiente. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana. 2015.
dc.relationSCHUMPETER, J.A. The Theory of Economic Development. An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle, Cambridge: Harvard University Press, 1934
dc.relationSEAISIN. Plan de manejo de residuos sólidos. Disponible en internet: https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_tienda_virtual/plan_ambiental.pdf
dc.relationSERRANO GOMEZ, L. & VILLARAGA PLAZA, A. El emprendedor y su empresa. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.2010.
dc.relationSECRETARIA DE PLANEACION Y DESARROLLO TERRITORIAL. Análisis estadístico del Valle. Cali. Gobernación del Valle. 2010.
dc.relationSINGH, P. R.; SINGH, P.; ARAUJO, S. F. A.; IBRAHIM, H. M. & SULAIMAN, O. Management of urban solid waste: Vermicomposting a sustainable option. Res. Conserv. Recy. 55(7):719-729, 2011
dc.relationSONG, Q., LI, J., & ZENG, X. Minimizing the increasing solid waste through zero waste strategy. Journal of Cleaner production, 2014
dc.relationTETRAPACK. Página institucional de Tetra pack. Disponible en:http://www.tetrapack.com.co. Consultado el 15 de Agosto del 2011.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEconomía colaborativa
dc.subjectDisposición final de las basuras
dc.subjectEcosistema ambiental
dc.subjectFuentes de recursos
dc.subjectNúcleos sociales organizados
dc.titleMIDAS - Bolsa de valores de basura útil. Modelo económico innovador y sostenible socialmente


Este ítem pertenece a la siguiente institución