dc.contributor | Garzón, Leonardo Jans | |
dc.creator | Velandia Mikan, Heidi | |
dc.creator | Velandia Mikan, Diana Gimena | |
dc.creator | Mora Carrillo, Andrés | |
dc.date.accessioned | 2024-04-05T17:00:09Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:49:13Z | |
dc.date.available | 2024-04-05T17:00:09Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:49:13Z | |
dc.date.created | 2024-04-05T17:00:09Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28852 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489288 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto consiste en fortalecer la autoconfianza en el proceso de la toma de
decisiones en los estudiantes adolescentes del Colegio Alfredo Iriarte IED de Ciclo V, de la
localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá, a quienes se les implementó la estrategia didáctica
basada en un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) con metodología b-learning para el
mejoramiento de la autoconfianza en la toma de decisiones, necesidad encontrada durante la
etapa del diagnóstico. Se trabajó con una población de 192 estudiantes y se escogió una muestra
poblacional de 28 estudiantes del grado 11° ciclo V jornada única. Dichos estudiantes están en
edades comprendidas entre 15 y 19 años, lo cual desde la psicología refiere que se encuentran en
la etapa llamada Adolescencia, caracterizada por ser inexpertos, bajo nivel de análisis y
reflexión, problemas de autoconfianza y poco conocimiento en el procesos de la toma de
decisiones. La metodología se adapta al paradigma interpretativo bajo un enfoque cualitativo, un
tipo de investigación fue la Investigación – Acción. A partir de dicha necesidad se ha buscado
promover la reflexión y la acción positiva por parte de los estudiantes para el fortalecimiento de
la autoconfianza. Los resultados en un primer momento del diagnóstico al iniciar el proyecto de
investigación evidenció que uno de los cuatro dimensiones que intervienen en el proceso de la
Toma de Decisiones según Jannis y Mann (1977), es la Autoconfianza la cual arrojó que era baja
en los estudiantes de ciclo V; posterior a ello se implementó un OVA desarrollando 7 unidades
didácticas, con actividades prácticas, de reflexión y autoevaluación, generando cambios positivos
en dichos resultados generando el mejoramiento en cuanto al nivel de autoconfianza, mostrando
un mejoramiento con resultados favorables con un nivel promedio y alto en la autoconfianza en
los estudiantes en la toma de decisiones después de la intervención con el OVA.
Palabras clave: Autoconfianza, Toma de Decisiones, Adolescencia, OVA, Estrategia Didáctica. | |
dc.relation | Aguiar, F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 8, 139-160 | |
dc.relation | Álvarez, J., y Ruiz, A. (2021). Perfiles y características de la toma de decisiones en estudiantes de secundaria. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/916/91668059006/html/ | |
dc.relation | Ángel, J., Cano, L., Garcés, M., Restrepo, J., & Santa, J. (2023). Comparación de los procesos de atención entre jugadores y no jugadores de videojuegos de disparos (shooter). (Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia), Medellín. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/8f3414e5-bb5c-4d2d-807b-5a91 63a3d77d/content | |
dc.relation | Arteaga, I. H., Meneses, J. R., & Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73-94. | |
dc.relation | Barzaga, O., Vélez, H., Nevárez, J., y Arroyo, M. (2019). Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 119-129. https://www.redalyc.org/journal/280/28059953010/28059953010.pdf | |
dc.relation | Benedicto, E. (2016). Toma de decisiones en sistemas dinámicos no lineales: Una perspectiva psicosociológica (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid). Villadolid. https://core.ac.uk/download/pdf/211099999.pdf | |
dc.relation | Bernal, A. C., y Arocena, F. (2014). Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres. Revista de Psicología (PUCP), 32(1), 39-66. | |
dc.relation | Bernal, L., & Ballesteros, J. (2017). Methodology for the construction of virtual learning objects supported in augmented reality. Sophia, 13(1), 4-12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-89322017000100002&script=sci_abstra ct | |
dc.relation | Betancur, J. R. (2016). Toma de decisiones: obtener el éxito [degerencia.com]. http://www.degerencia.com/articulo/toma_de_decisiones_obtener_el_exito | |
dc.relation | Betancurt, M., & Cadena, R. (2023). Uso adecuado de los dispositivos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiempos COVID-19. Revista Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, 14(1), 13-18. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.295 | |
dc.relation | Bisquerra -Alzina, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2009). El contexto en el que aparece la inteligencia emocional. https://www.rafaelbisquerra.com/inteligencia-emocional/el-contexto-en-que-aparece-la-i nteligencia-emocional/ | |
dc.relation | Bravo, F., y Quezada, T. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(1), 19-27. DOI:10.33936/recus.v6i1.2404 | |
dc.relation | Broche, Y., y Cruz, D. (2014). Toma de decisiones en la adolescencia: entre la razón y la emoción. Ciencia Cognitiva. https://www.cienciacognitiva.org/?p=990 | |
dc.relation | Botía Alvarado, M. M., Botía Rodríguez, J. C., y Laverde Moreno, J. A. (2016). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje que aporte a la resolución de conflictos en los estudiantes del grado 408 jornada tarde del Cedid San Pablo Bosa (Tesis de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores), Bogotá, D.C. AUTOCONFIANZA EN LA TOMA DE DECISIONES A TRAVÉS DE UN OVA 83 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/923/Bot%C3%ADaAlvara doM%C3%B3nicaMarcela.pdf?sequence=2 | |
dc.relation | Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. | |
dc.relation | Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., y Freire, C. (2010). Escala de afrontamiento del estrés académico. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 51-64. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245116411005.pdf | |
dc.relation | Cadozo, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404006.pdf | |
dc.relation | Campos, G. G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, J. C., Ortega, F. Z., & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 3-6. | |
dc.relation | Castillero, O. (2018). Las teorías del proceso dual: qué son y cómo explican la mente humana. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teorias-del-proceso-dual | |
dc.relation | Ceballos, O., Mejía, L., y Botero, J. (2019). Importancia de la medición y evaluación de la usabilidad de un objeto virtual de aprendizaje. Panorama, 13(25), 22-47. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1264 | |
dc.relation | Ceballos, O., Mejía, L., y Botero, J. (2019). Importancia de la medición y evaluación de la usabilidad de un objeto virtual de aprendizaje. Panorama, 13(25), 22-47. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1264 | |
dc.relation | Chong de la Cruz, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Figueroa Alcántara, Hugo Alberto y César Augusto Ramírez Velázquez,(Coordinadores). Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México. 2007 | |
dc.relation | https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913 Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009. Colombia. | |
dc.relation | Cortés, A. (2017). Toma de decisiones académico-profesionales de los estudiantes preuniversitarios. Revista Pedagógica Bordón, 69(2), 9-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5901372 | |
dc.relation | Cortés, J. C. (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 2. | |
dc.relation | Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., y Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052 | |
dc.relation | De Colombia, R. E. P. U. B. U. C. A. (2013). Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. | |
dc.relation | Díaz, A. (2004). Toma de decisiones. Centro Cultural ITACA SC. https://cursos.aiu.edu/toma%20de%20decisiones/pdf/tema%201.pdf | |
dc.relation | Duarte, E. S. (2019). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12(1), 155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf | |
dc.relation | Escorza, T. E. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). | |
dc.relation | Fandiño, M., & Barbosa, N. (2021). Recursos educativos digitales: una nueva forma de aprender y consumir contenido. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://recla.org/blog/recursos-educativos-digitales-una-nueva-forma-de-aprender-y-cons umir-contenido/#:~:text=Algunos%20ejemplos%20de%20recursos%20educativos,que% 20aprendemos%2C%20ense%C3%B1amos%20y%20evolucionamos. | |
dc.relation | Fernández, J. A. (2020). Estrategia didáctica mediada por AVA para el fortalecimiento de la enseñanza en mantenimiento de artefactos tecnológicos en informática. (Tesis de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores), Bogotá, D.C. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3363/Fernandez_Jose_202 0.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Franco, D., & Bowen, L. (2023). Uso de los recursos digitales para la enseñanza de historia en estudiantes de bachillerato en Ecuador. Episteme Koinonía, 5(10), 101-123. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1894 | |
dc.relation | Furlan, L., Heredia, D., Piemontesi, E., y Tuckman, B. (2012). Análisis factorial confirmatorio de la adaptación argentina de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS) Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 9(3), 142-149. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483549016020.pdf | |
dc.relation | Garrido, J., Garcés, M., & Ullauri, C. (2023). Psicología, didáctica y tecnología: reflexiones para repensar la educación. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 153-170. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.321 | |
dc.relation | Gil, V. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la enseñanza de la física: un caso de aplicación. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 5(1), 9-17. https://journals.eagora.org/revEDUMAT/article/view/1856/1174 | |
dc.relation | Giménez, J. (2017). Efectos de la cultura organizativa sobre el Modelo de Excelencia EFQM: un estudio empírico. (Tesis de Grado, Universidad de Murcia), Murcia. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/463045/TJAGE.pdf?sequence=1&isAllowe d=y | |
dc.relation | Rugel Peñafiel, D. L., & Saltos Cruz, D. B. (2022). Aplicación del modelo ADDIE en diseño web y su incidencia en el rendimiento académico (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). | |
dc.relation | Hernández, A., & Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Revista Ra Ximhai, 12(6), 399-420. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194028 | |
dc.relation | Herrera, J. (s.f.). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México ED. F DF: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). México: McGraw Hill. | |
dc.relation | Janis, I., & Mann, L. (1977). Decision makin. A psychological analysys of conflicto, choice, and commitment. New York: Free Press. | |
dc.relation | Jaramillo, D., & Tene, J. (2022). Explorando el uso de la tecnología educativa en la educación básica. Podium, 41(1), 91-104. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6 | |
dc.relation | Johnson-Laird, P. N. (1983). Nental Models. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow (1st ed.). New York: XXI. | |
dc.relation | Landázuri, R. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje (O.V.A) off-line, para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de noveno año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Atahualpa. (Tesis de Grado, Universidad Técnica del Norte), Ibarra, Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11438/2/PG%20589%20TRAB AJO%20GRADO.pdf | |
dc.relation | Lazo, M. S. (2015). David Ausubel y su aporte a la educación. Ciencia Unemi, 2(3), 20-23. | |
dc.relation | Luna, A., y Laca, F. (2014). Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres. Revista de Psicología, 32(1), 39-66. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000100002&script=sci_abstra ct | |
dc.relation | Mastache, A. (2011). Los jóvenes estudiantes del siglo XXI: desafíos para la enseñanza. Publicado en: Martínez, S.(comp.).(2011). Democratización de la Universidad. Investigaciones y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/as estudiantes, Neuquén, Educo, 167-202. | |
dc.relation | Martínez, A. (2016). Clima motivacional y autoconfianza en atletas federados de fondo. (Tesis de Grado, Universidad De León), León, España. AUTOCONFIANZA EN LA TOMA DE DECISIONES A TRAVÉS DE UN OVA 88 https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6505/MART%C3%8DNEZ_HUERG A_ANA_2016_GCAFD.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Mazuera, R., Trejos, A., y Reyes, L. (2017). Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia. Revista Salud Pública, 19(6), 733-738. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-006420170006007 33&lng=en&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation | Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M. y Castellanos, M. (2018). Paso a Paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Banco Mundial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf | |
dc.relation | Mendoza, L. & Ariza, L. M., y Morales, L. Y. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147. | |
dc.relation | Michel, R., Zachariou, A., & Burgos, D. (2022). Educación digital, tecnología de la información y comunicación, y desarrollo sostenible. Nueva Revista. https://www.nuevarevista.net/educacion-digital-tecnologia-de-la-informacion-y-la-comu nicacion-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible/#:~:text=El%20uso%20de%20la%2 0tecnolog%C3%ADa,de%20estructuraci%C3%B3n%20en%20la%20pedagog%C3%A Da. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Camino hacia la calidad y la equidad, y Plan nacional decenal de educación 2016-2026. | |
dc.relation | Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Ride Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf | |
dc.relation | Molinero, M., & Chávez, U. (2020). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-24. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494 | |
dc.relation | Montero-Carretero, C., Moreno-Murcia, J. A., González-Cutre, D., y Cervelló-Gimeno, E. M. (2013). Motivación, dirección de la autoconfianza y flow en judokas de alto nivel. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 1-16. | |
dc.relation | Montagut, M. V. C. (2006). Cómo planificar la investigación acción. Revista Docencia Universitaria, 7(1). | |
dc.relation | Novo-Olivas, C. A. (2014). Neurofisiología de la toma de decisiones: Implicaciones en adicciones. https://www.researchgate.net/publication/333992346_NEUROFISIOLOGIA_DE_LA_T OMA_DE_DECISIONES_Implicaciones_en_adicciones | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2022). Perspectivas de la OCDE sobre Ciencia, Tecnología e Innovación. México: Instituto Politécnico Nacional. https://www.oecd.org/sti/OECD-STI-Outlook-2021-Spanish.pdf | |
dc.relation | Orobio, Y. (2023). Fortalecimiento de habilidades para la vida y proyecto de vida en adolescentes de 14 a 17 años de edad de uno de los grupos de Caminar secundaria de La Institución Educativa Liceo del Pacifico del Distrito de Buenaventura. (Tesis de Grado, Universidad Antonio Nariño), Buenaventura. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/8531/1/Fortalecimiento%20Habilida des%20para%20la%20vida%20y%20proyecto%20de%20vida.pdf | |
dc.relation | Ortín-Montero, F. J., De-la-Vega, R., y Gosálvez-Botella, J. (2013). Optimismo, ansiedad estado y autoconfianza en jugadores de balonmano. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 637-641. | |
dc.relation | Pareja, A. (2020). Educación del pensamiento computacional para alumnos de un posgrado semipresencial en Humanidades: experiencias con clase invertida. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-12. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-7999202000020001 8 | |
dc.relation | Pareja, A. (2020). Educación del pensamiento computacional para alumnos de un posgrado semipresencial en Humanidades: experiencias con clase invertida. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-12. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-7999202000020001 8 | |
dc.relation | Poveda, D. y Cifuentes, J. (2020). Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación Universitaria, 13(6), 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095 | |
dc.relation | Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: Cuadernos SEK. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES% 20DIGITALES%20(SEK).pdf | |
dc.relation | Rojas, G. (2023). Estrategia pedagógica mediada por las TIC para mejorar el desempeño académico en el área matemáticas del nivel básico. (Tesis de Grado, Universidad de Cuauhtemoc), México. | |
dc.relation | Robbins, S. y Coulter, M. (2000). Administración. 6ta Edición. México: Prentice Hall. | |
dc.relation | Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://dcb. fi-c. unam. mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17. pdf. | |
dc.relation | Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-2516201900010000 8 | |
dc.relation | Sánchez, M., & Prendes, M. (2022). Investigar en tecnología educativa: un viaje desde los medios hasta las TIC. Hallazgos, 19(37), 299-328. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-3841202200010000 9 | |
dc.relation | Timana, D. (2020). Informática educativa como medio de enseñanza. Runin, Informática, Educación y Pedagogía, 9(1), 86-90. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/download/5856/6618/23478 | |
dc.relation | Torres, C. I. (2014). El B-learning: un acercamiento al estado del conocimiento en Iberoamérica, 2003-2013. Apertura, 6(1), 86-97. | |
dc.relation | Usán, P., y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. https://www.redalyc.org/journal/1332/133258487007/133258487007.pdf | |
dc.relation | Velasco, R., Peñuñuri, A., Vásquez, M., Serrano, M., y Valdez, D. (2008). De la articulación empresarial al ecosistema de negocios. Un nuevo enfoque. (Proyecto de Grado, Instituto. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no59/administracion_general/m odelos_decisiones.pdf | |
dc.relation | https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/3368/TESIS%20D%c3%adaz %20Nelly%20-%20V%c3%a9lez%20Maria.pdf?sequence=3&isAllowed=y | |
dc.relation | Vera, F. (2008). La modalidad blended-learning en la educación superior. Recuperado de http://www. utemvirtual. cl/nodoeducativo/wpcontent/uploads/2009/03/fvera_2. pdf. | |
dc.relation | Vernieri, M.J. (2006). Adolescencia y autoestima. Buenos Aires: Editorial Bonum. | |
dc.relation | Vidal, A., Pavicic, F., Ehrenfeld, P., Figueroa, C., Matus, C. (2022). Recursos Educativos Digitales Como Herramientas de Apoyo para la Enseñanza de Patología General en Cursos de Pregrado del Área de la Salud. International Journal of Morphology, 40(6), 1656-1661. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022022000601656 | |
dc.relation | Vilca, L. (2018). La resolución de problemas matemáticos y su relación con la toma de decisiones en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito de Santo Tomás – Cusco. (Tesis de Grado, Universidad Nacional de San Agustín), Cusco, Perú. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3264618 | |
dc.relation | Villamizar, M., Otero, O., & Nivela, M. (2021). Los cambios de la tecnología usada en educación a través del tiempo. Revista Horizontes, 5(21), 1405-1418. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/download/324/726/1915 | |
dc.relation | Zamorano, UB (2023). Ruíz, José Carlos. Incompletos: filosofía para un pensamiento elegante. Barcelona: Planeta, 2023, 285 págs. THÉMATA. Revista de Filosofía , (67), 243-247. https://www.abundantum.com/p/jose-carlos-ruiz | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Autoconfianza, Toma de Decisiones, Adolescencia, OVA, Estrategia Didáctica. | |
dc.title | Fortalecimiento del Proceso de la Toma de Decisiones Afianzando la Autoconfianza a través de una Estrategia Didáctica Basada en un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para los Estudiantes del Ciclo V Colegio Alfredo Iriarte IED | |