dc.contributorÁvila Gil, Edgar Hernán
dc.creatorEgea Borda, Lina Rocío
dc.date.accessioned2024-04-05T16:59:18Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:02Z
dc.date.available2024-04-05T16:59:18Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:02Z
dc.date.created2024-04-05T16:59:18Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28850
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489273
dc.description.abstractEl tiempo libre es considerado un momento donde las personas realizan actividades para potenciar sus habilidades y favorecer el desarrollo de su personalidad. Debido a obligaciones académicas y en algunos casos laborales, este tiempo es limitado en los estudiantes universitarios. Objetivo. Identificar las maneras en las que la población universitaria aprovecha su tiempo libre, con miras de proveer información valiosa para generar acciones de promoción de la salud y prevención de factores de riesgo en el ámbito universitario, otorgando valor al uso adecuado del tiempo libre, con el fin de establecer un programa para la comunidad estudiantil. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal compuesto por 1015 estudiantes entre los 18 a 26 años. Se aplicó el “Cuestionario de Estilos de Vida Saludable – CEVS” de 34 preguntas, pero solo se determinaron como determinantes cuatro preguntas para conocer el manejo del tiempo libre, a través de un análisis bivariado utilizando razón de momios (OR) y Chi2. Resultados. Se encuentra una notable diferencia en el disfrute del tiempo libre según el género, evidenciando con una diferencia estadísticamente significativa, mientras que el factor social tiene un resultado similar para hombres y mujeres. Conclusión. Se evidencia mayor disfrute del tiempo libre en los hombres; ambos géneros prefieren estar en compañía y generar vínculos; sí realizan actividad física en estos espacios, aunque no es una prioridad para los estudiantes.
dc.relationCarmona, V. (2015) Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en la comunidad universitaria de Colombia. Prueba piloto. Revista CES Movimiento y Salud, (3). Recuperado de https://www.ascodes.com/wp-content/uploads/2017/11/Aprovechamiento-del-tiempo-libre.pdf
dc.relationCorrea, M., Flores, G., y Cervantes, M. (2022) Jóvenes universitarias/os y actividades culturales en el tiempo libre. Academic Journal. Recuperado de https://essentials.ebsco.com/search/eds/details/j%C3%B3venes-universitarias-os-y-actividades-culturales-en-el-tiempo-libre?query=tiempo%20libre&requestCount=0&db=edsdoj&an=edsdoj.9effe57799974591bb8632dc59020bd0
dc.relationGarcía, M., Ruiz, F., y Gómez, M. (2005) Cómo ocupan los universitarios almerienses su tiempo libre. Lecturas: Educación física y deportes, (83), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122032
dc.relationGomes, C., y Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos. POLIS, Revista Latinoamericana, 8 (22), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30512211015
dc.relationGuardiola, J. (2018) Proyecto de aprovechamiento de tiempo libre “talentos normalistas”. Recuperado de http://normalsuperiorchiquinquira.edu.co/wp-content/uploads/2018/08/PROYECTO-DE-APROVECHAMIENTO-DE-TIEMPO-LIBRE-2018.pdf
dc.relationHerrera-Pinzón, M. A., Castro-Jiménez, L. E., Herreño-Rodríguez, D. E., Argüello-Gutiérrez, Y. P., Aguirre-Rueda, D. M., & Sánchez-Rojas, I. A. (2023). Confiabilidad del cuestionario de estilos de vida saludable (CEVS) en estudiantes universitarios: Reliability of the healthy lifestyles questionnaire (CEVS) in university students. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 7(2).
dc.relationHuertas, C., Caro, D., Vásquez, A., y Vélez, J. (2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista Lasallista Investigación Vol. 5 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492008000200006
dc.relationMendoza, D., García, D., y Jaimes, C. (2010). Actividad física en el tiempo libre y autopercepción del estado de salud en la población colombiana. Universidad CES, Facultad de medicina. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2096/MendozaRomero-Dario-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPonce de León, A., y Sanz, E. (2014). Predictores de la actividad física de tiempo libre en una población universitaria española. Pedagogía social revista interuniversitaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4728157
dc.relationRojo, D. (2015). Uso de tiempo libre y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la UNT–Sede Huamachuco. Enfermería, investigación y desarrollo, 13(1), 45-68. Recuperado de https://kipdf.com/uso-de-tiempo-libre-y-su-influencia-en-el-rendimiento-academico-en-los-estudiant_5ab2ad2e1723dd439c965bc7.html
dc.relationRomero, D. (2007) Actividades de la vida diaria. Anales de psicología Vol. 23 (2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2501905
dc.relationSandoval, N. (2017) Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135052204013.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectTiempo libre
dc.subjectestudiantes universitarios
dc.subjectActividad Física
dc.titleManejo del tiempo libre en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución