dc.contributor | Alba Suarez, Miguel Antonio | |
dc.creator | Herrera Solorzano, Angelica Lorena | |
dc.creator | Torres Velasco, Cristhian Farid | |
dc.date.accessioned | 2024-04-03T14:22:49Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:49:02Z | |
dc.date.available | 2024-04-03T14:22:49Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:49:02Z | |
dc.date.created | 2024-04-03T14:22:49Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28809 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489272 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado se centra en la implementación de una nueva línea de negocio de comida saludable en Grupo CBC, con un enfoque particular en la localidad de Usaquén, Colombia. El estudio comprende un análisis exhaustivo del mercado, incluyendo la demanda insatisfecha de opciones de comida saludable en la zona objetivo. Se examinan detalladamente los aspectos técnicos y financieros del proyecto, así como las estrategias de marketing y las recomendaciones para su ejecución. Se destaca la viabilidad financiera y el potencial de crecimiento sostenible de la nueva línea de negocio, respaldado por proyecciones financieras positivas y una sólida estrategia de implementación. | |
dc.relation | Abdel, G. y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Documentos de trabajo en estudios de competitividad. México, Distrito Federal: Centro de estudios de competitividad, itam. | |
dc.relation | Aguilar, N. (2012). Paradigma de la diversificación de la agroindustria azucarera de México. Convergencia, 19 (59), 187-213. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n59/v19n59a8.pdf | |
dc.relation | Amar, P. y Diazgranados, J. (2006). Modelo de relación estado-mercado para el fomento de la innovación. Investigación & Desarrollo 14(1) pp. 200-225. https://www.redalyc.org/pdf/268/26814108.pdf | |
dc.relation | Bermont, M., Castro, M. y Mafioli, A. (2017). Propuesta de innovación en producto y diversificación de mercados para Banafruts. Trabajo de grado. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/56fbe6a9-aa26-483b-9511-f1a0b1086c28/content | |
dc.relation | Cabrera, J. (2017). Diversificación de las exportaciones como estrategia para el crecimiento económico de Honduras. Economía y Administración (E&A), 8(1), 31-43. DOI: 10.5377/eya.v8i1.5612 | |
dc.relation | Cabrera-Martínez, A., López-López, P. y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación. Administración de Empresas (Núm. 4). Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_id=2016597 | |
dc.relation | Díaz, G., Quintana, M. y Fierro, D. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA, Vol 6, No. 1, pp. 145-161. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465 | |
dc.relation | EMIS (2023). Grupo CBC S.A.S. Servicios informativos que combinan datos y análisis de empresas y sectores. https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Grupo_Cbc_SAS_es_1213622.html#:~:text=Grupo%20Cbc%20S.A.S.%20es%20una,Servicios%20Especiales%20de%20Comida%20sector. | |
dc.relation | Gil, M. (2001). Empresa Virtual. De la Idea a la Acción. Madrid, ESIC Editorial. Jiménez Ramírez, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, (9),115-125. ISSN: 1692-3375. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400913 | |
dc.relation | Molina, S. A., y Rivera, H. A. (2012). Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Criterio Libre, 10(16), 89-114. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1165 | |
dc.relation | Montoya, A.; Montoya, I. y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las pymes en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía colombiana. 28 (1), pp. 107-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180315651012 | |
dc.relation | Morris, L. (2010), Innovación del modelo de negocio: la estrategia de los avances empresariales, Revista Internacional de Ciencia de la Innovación, vol. 1 N° 4, págs. 191-204. https://doi.org/10.1260/1757-2223.1.4.191 | |
dc.relation | Porter, M. (2017). Ser competitivo. México D.F: Grupo Editorial Patria Puente-Riofrío, M., y Andrade-Domínguez, F. (2016). Relación entre la diversificación de productos y la rentabilidad empresarial. Revista Ciencia Unemi, 9 (18),73-80. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663825010 | |
dc.relation | Puente, M., y Viñán, J. (2017). Estrategias de crecimiento empresarial y su incidencia en la rentabilidad empresarial. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-10. https://ideas.repec.org/a/erv/observ/y2017i23338.html | |
dc.relation | Ráez, R., Jiménez, W. y Buitrago, J. (2022). Las teorías de la competitividad: una síntesis. Revista republicana, (31), 119-144. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v31.a110 | |
dc.relation | Reyes, E. (2023). Línea de negocios. Blog emprendedor inteligente. Artículo de administración. https://www.emprendedorinteligente.com/linea-de-negocio/ Roldán, P. (2017). Matriz de Ansoff. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/matriz-de-ansoff.html | |
dc.relation | Rus Arias, E. (03 de julio, 2020). Diversificación. Economipedia. Artículo. https://economipedia.com/definiciones/diversificacion.html | |
dc.relation | Shi, Y., Lim, J., Weitz, B., & Barton, S. (2018). The impact of retail format diversification on retailers’ financial performance. Journal of the Academy of Marketing Science, 46(1), 147-167. | |
dc.relation | Smith, A. (2007). Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Londres: MetaLibri.Smith, A. (2007). Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Londres: MetaLibri. | |
dc.relation | Sosna, M., Trevinyo- Rodríguez, R. N., & Ramakrishna, S. (2009). Cómo conseguir un alto crecimiento en un mercado maduro: El caso Naturhouse. Universia Business Review (23):56-69. https://www.redalyc.org/pdf/433/43312282005.pdf | |
dc.relation | Urquizo, P- (2023). Plan de negocios de la empresa restaurante de comida rápida “Hey What´s Up”. Maestría Profesional en Administración de Empresas. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9163/1/T4009-MAE-Urquizo-Plan.pdf | |
dc.relation | Vega, C. (2013). Una empresa siempre es la suma de varias líneas de negocio. Témpora Consultores. http://temporaviabilidad.blogspot.com/2013/09/una-empresa-siempre-es-la-suma-de.html | |
dc.relation | Vega, S. (2017). Plan de negocio para una empresa de consultoría dirigida a establecimientos que venden servicios de alimentos y bebidas preparados. Trabajo de grado. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/e4889f72-8346-4558-b53b-7783b6845923 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | comida saludable | |
dc.subject | análisis de mercado | |
dc.subject | viabilidad financiera | |
dc.subject | implementación de negocio | |
dc.title | Línea de negocio para la diversificación de la oferta de comida saludable como herramienta de competitividad en el mercado del Grupo CBC | |