dc.contributorcubillos, german
dc.creatorRicaurte Ospina, Jorge Eduardo
dc.date.accessioned2024-04-09T13:28:55Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:48:58Z
dc.date.available2024-04-09T13:28:55Z
dc.date.available2024-05-16T21:48:58Z
dc.date.created2024-04-09T13:28:55Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28874
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489257
dc.description.abstractEl presente artículo, tiene como finalidad de exteriorizar a nivel internacional, como en nuestro país la jurisprudencia y la doctrina, ha venido desarrollando la teoría de la imprevisión que se encuentra regulada en nuestro Código de Comercio, la cual se refiere a una situación, en la que teniendo en cuenta las circunstancias imprevistas o imprevisibles como inevitables en el cumplimiento de un contrato comercial, que son ajenas a las partes se vuelve excesivamente oneroso en la relación contractual, que comúnmente tienden afectar a una de las partes, que actúa en buena fe contractual, el cual podrá solicitarle al Juez, el equilibrio económico por las situaciones extraordinarias acaecidas en los contratos mercantiles señalados en el C.Co, con derecho a solicitar ante la Jurisdicción Ordinaria, la revisión en busca de un equilibrio prestacional en el contrato, una justicia contractual o en su lugar la terminación del mismo. Y de los contratos no señalados en el Artículo 868 C.Co, considerados como atípicos, esta disposición legal salvaguarda los intereses de cada uno de los contrayentes, marcando los caminos que buscan una justicia contractual, partiendo de las reglas secundarias de conducta, como lo son la buena fe contractual y equidad contractual. Quedando excluidos de esta revisión los contratos aleatorios y de ejecución instantánea.
dc.relationAdriana P. (2017) restablecimiento de las condiciones contractuales frente al desequilibrio sobreviniente en el derecho privado, Rev. derecho privado Nº 57 junio 2017, universidad de los andes.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de casación civil. Sentencia 21 de julio del 2012. ( M.P. William Namen Vargas) exp. 11001-3103-040-2006-00537-01.
dc.relationEdgar C., Jesús S. y Ramon H., (2022) inflación y COVID 19: un ejercicio para Colombia, revista de economía universidad del rosario Vol. 25 (2022).
dc.relationLey 2069 del 31 de diciembre del 2020, por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia.
dc.relationDecreto 3788 del 29 de diciembre de 1981, fondo nacional de garantías S.A.
dc.relationFerreira, P., & Villegas, O. U. (1965). La Inflación y su Significado Sociológico. Revista Mexicana de Sociología, 27(1), 141–190. https://doi.org/10.2307/3538748
dc.relationCámara de comercio (2022) Laudo arbitral en Derecho 05 de julio del 2022, entre Obras Especiales OBRESCA C.A. sucursal Colombia, IES Ingenieros SAS, PAVIGAS SAS integrantes del Consorcio Proyectos Civiles 2015 contra La Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAAB ESP (2022).
dc.relationSuperintendencia de sociedades (2021), atlas de insolvencia en Colombia datos y cifras 2021.
dc.relationDecreto legislativo Nº 560 del 2020
dc.relationDecreto legislativo Nº 772 del 2020
dc.relationCódigo Civil y Comercial Argentino. Ley 26.994, sancionada el 1 de octubre de 2014 y promulgada el 7 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000- 239999/235975/norma.htm
dc.relationComunicado de prensa del Departamento administrativo nacional de estadística DANE, mayo del 2020, estado de las operaciones de las empresas mayo 2020
dc.relationCódigo de Comercio Colombiano Decreto 410 de 1971
dc.relationCódigo civil colombiano ley 84 de 1873
dc.relationConsejo de Estado Sección Tercera Subsección- A Sentencia 2009-00526 del 09 de septiembre del 2015 (C.P. Hernán Andrade Rincón) expediente 250002326000200900526-01.
dc.relationPrincipios Unidroit 2016.
dc.relationJoel C. Teoría de la Imprevisión (2011) México Unam, Pag 317-330. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3833/21.pdf
dc.relationFernando H. revista de derecho privado (2020) U. Externado de Colombia, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6675/9380#content/cross_reference_24
dc.relationManuel G. imprevisibilidad, contrato e imprevisión en el nuevo código civil y comercial argentino, Revista de derecho Privado, num 36, pp. 93-125, 2019, https://doi.org/10.18601/01234366.n36.04
dc.relationPizarro R.D., instituciones de derecho privado. Obligaciones, t. II, buenos aires, Hammurabi, 1999
dc.relationMarco T., iniciativa de reformas y adiciones al código civil y al código de comercio, en materia de imprevisión, mexico, 2004, http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/1998/04/asun_138_19980407_1155682.pdf
dc.relationUniversidad nacional autónoma de mexico, guía jurídica por afectaciones derevidas del covid-19, 2020, https://asesoria.juridicas.unam.mx/preguntas/pregunta/29-En-que-consiste-la-Teoria-de-la-Imprevision-o-Rebus-Sic-Stantibus
dc.relationBustamante A., la imprevisibilidad y el hechos sobreviniente en la teoría de la imprevisión, la Ley, t. 1981-D. 260-262.
dc.relationMario B., curso de las obligaciones, derecho civil y comercial, segunda edición, Bogotá D.C. 1992, p 168
dc.relationLuis M. y Clara R. (2019). "Impacto de la legislación de imprevisión en contratos comerciales: análisis de casos en América Latina". Revista de Derecho Empresarial, Vol. 42, No. 3, pp. 145-167.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-543/2021. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado). Expediente D-12345. Decisión sobre la constitucionalidad del Decreto Legislativo Nº 772 del 2020.
dc.relationOrtiz, A. (2021). "La Teoría de la Imprevisión en el Derecho Internacional: Perspectivas y Desafíos". Anales de Derecho Internacional, Vol. 35, No. 2, pp. 89-108.
dc.relationRíos, J. y Gómez, A. (2018). "Imprevisión y cambio de circunstancias en contratos internacionales: un enfoque comparativo entre el derecho colombiano y el español". Revista Jurídica Internacional, Vol. 20, No. 1, pp. 75-92.
dc.relationSentencia de la Corte Suprema de Justicia de Argentina. (2016). "Análisis de la Teoría de la Imprevisión en el contexto de contratos civiles y comerciales". Revista Jurídica Argentina, Tomo 45, pp. 201-225.
dc.relationGarcía, M. (2020). "Efectos de la pandemia en los contratos empresariales: un enfoque desde el derecho comparado". Revista de Derecho Comercial, Vol. 18, No. 4, pp. 221-240.
dc.relationLey 2078 del 15 de enero de 2021. "Regulación de situaciones contractuales excepcionales derivadas de eventos imprevisibles". Diario Oficial Nº 51234.
dc.relationRamírez, P. (2018). "La aplicación de la Teoría de la Imprevisión en el ámbito del arbitraje comercial internacional". Revista de Arbitraje Internacional, Vol. 28, No. 2, pp. 112-130.
dc.relationConsejo de Estado de Colombia. Sentencia 2022-00481 (C.P. Marta Lucía Zambrano). Expediente 250002326000202200481-01. Análisis de la imprevisión en contratos administrativos
dc.relationTejada, R. (2017). "Reformas recientes en la legislación de contratos: el caso de Colombia". Revista de Derecho Privado Comparado, Vol. 30, No. 1, pp. 45-63
dc.relationCámara de Comercio Internacional (CCI). Reglas de ICC sobre Contratos de Suministro Internacional Revisión 2021. Paris: CCI, 2021.
dc.relationGómez, R. (2016). "La Doctrina del Rompimiento del Equilibrio Económico en los Contratos Administrativos". Revista de Derecho Público, Vol. 25, No. 2, pp. 89-108.
dc.relationMartínez, A. (2019). "La Teoría de la Imprevisión en los Contratos Internacionales: Perspectivas desde la Unión Europea". Anuario de Derecho Internacional, Vol. 33, No. 1, pp. 120-138.
dc.relationCódigo de Comercio de México. Última reforma publicada el 20 de noviembre de 2022. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/4.pdf
dc.relationPrieto, E. (2020) "El Impacto de la Pandemia en los Contratos de Trabajo: Un Enfoque Jurídico Laboral". Revista de Derecho Laboral, Vol. 15, No. 3, pp. 45-62.
dc.relationSentencia de la Corte Suprema de Justicia de México. (2017). "Análisis de la Causal de Rompimiento del Equilibrio Contractual". Gaceta Judicial, Tomo 58, pp. 120-135.
dc.relationLey de Contrataciones del Estado de Colombia. Ley 1882 de 2018. Disponible en: https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1882_2018.html
dc.relationGutiérrez, F. (2021). "La Teoría de la Imprevisión y su Aplicación en Contratos de Obra Pública". Revista de Derecho de la Construcción, Vol. 28, No. 4, pp. 201-220.
dc.relationTribunal Arbitral de la Cámara de Comercio Internacional. Laudo Arbitral del 10 de marzo de 2023. Caso Nº 12345/ICC/ARBITRAJE. Análisis de la aplicación de la Teoría de la Imprevisión en disputas contractuales.
dc.relationMoreno, L. (2018). "Revisión de las Cláusulas de Fuerza Mayor en Contratos Internacionales". Revista de Derecho Internacional Privado, Vol. 22, No. 2, pp. 180-198
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectcovid-19
dc.subjectimprevisión
dc.subjectequilibrio contractual
dc.subjectcontratos mercantiles
dc.subjectbuena fe
dc.subjectequidad
dc.subjectjusticia contractual
dc.subjectempresarios
dc.subjectcomerciantes
dc.titleEl equilibrio contractual financiero en tiempos de covid-19


Este ítem pertenece a la siguiente institución