dc.contributorCanchón Cañón, Alba Constanza
dc.creatorGutiérrez Villamarin, José Fernando
dc.creatorPinzon Ortiz, Eider Steven
dc.date.accessioned2024-04-18T16:20:16Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:48:57Z
dc.date.available2024-04-18T16:20:16Z
dc.date.available2024-05-16T21:48:57Z
dc.date.created2024-04-18T16:20:16Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28981
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489251
dc.description.abstractLa deforestación en Colombia se ha representado actualmente como un método lucrativo que transforma la naturaleza (Capdevilla et al., 2023a). Utilizando la zonificación ambiental de la POMCA Rio Carare como caso de estudio, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica de la región. Durante este proceso, se identificaron factores ambientales y ecológicos que resultaron propicios para la implementación del método óptimo de propagación de la especie Caoba (Swietenia macrophylla, King). Posteriormente, se procedió a realizar una comparación entre tres métodos de propagación de esta especie forestal: in vitro, enraizamiento de estaquillas juveniles y el método sexual que implica la recolección y germinación de semillas, estimando que el más apropiado para repoblar la zona de estudio, es el método sexual, acompañado de buenas técnicas silviculturales, abordando de esta manera los impactos ambientales y sociales adversos derivados de la deforestación en el entorno ecosistémico, estableciendo una gestión forestal sostenible del recurso maderero, asegurando así un futuro sustentable para la región.
dc.relationBernal, J. (2009). Optimización del proceso de enraizamiento y aclimatización de vitroplantas de. 22.
dc.relationCalderón, E., Galeano, G., & García, N. (2005). Libro rojo de plantas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt : Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.
dc.relationCalderón, J., & Benavies, A. M. (2021). Deforestación y fragmentación en las áreas más biodiversas de la Cordillera Occidental de Antioquia (Colombia). Biota Colombiana, 23(1), e942. https://doi.org/10.21068/2539200X.942
dc.relationCapdevilla, D. A. G., Bermúdez, O. B., & Aguirre, M. A. (2023a). Alternativas Comunitarias a los Procesos de Deforestación en la Amazonía Colombiana. Caso el Caraño, Caquetá. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 13(1), 19-52. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52
dc.relationCapdevilla, D. A. G., Bermúdez, O. B., & Aguirre, M. A. (2023b). Alternativas Comunitarias a los Procesos de Deforestación en la Amazonía Colombiana. Caso el Caraño, Caquetá. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 13(1), 19-52. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52
dc.relationCenteno, M. M. M. (s. f.). Alternativas ambientales para el aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos agroindustriales provenientes de la palma de aceite (Elaeis guineensis).
dc.relationCollado, R., Barbón, R., Agramonte, D., Jiménez, F., Pérez, M., Gutiérrez, O., & Ramírez,
dc.relationD. (2004). Establecimiento in vitro de ápices y segmento nodales de Swietenia macrophylla King.
dc.relationCollado, R., Barbón, R., Agramonte, D., Jiménez-Terry, F., Pérez, M., & Gutiérrez, O. (2006). Embriogénesis somática directa en Swietenia macrophylla King. 6(2).
dc.relationGalindo, G., Samper, P. A. V., Torres, O. F., & López, M. S. V. (2014). Memoría técnica de la Cuantificación de la superficie de bosque natural y deforestación a nivel nacional. Actualización Periodod 2012- 2013.
dc.relationGarcía, D. R. (2000). REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO “CAOBA” SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y “CEDRO” CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS.
dc.relationGonzáles, N. G. F., Ríos, C. C., Rojas, J. E. R., & Talero, C. A. (2019). Plan de Manejo y Conservación de la caoba (Swietenia macrophylla King) para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
dc.relationLara, N. (2023). Deforestación y desigualdad de la tierra: Un análisis econométrico en el posconflicto colombiano (2015-2019). Cuadernos de Economía, 42(89), 203-232. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v42n89.94607
dc.relationLimongi Andrade, R., Pico-Mendoza, J., Morillo, E., Buitrón, J., Meneses, S., Navarrete, B., Pinoargote, M., & Carrasco, B. (2022). Molecular characterization of mahogany tree (Swietenia macrophylla King, Meliaceae) in the remnant natural forest of Ecuador. Neotropical Biodiversity, 8(1), 222-228. Scopus. https://doi.org/10.1080/23766808.2022.2080334
dc.relationMartinez, L. F. S., & Malaver, R. G. V. (2022a). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR.
dc.relationMartinez, L. F. S., & Malaver, R. G. V. (2022b). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR.
dc.relationMüller-Karger, C. (2004). Acta Científica Venezolana.
dc.relationPatiño, M. C., Morán, H. R., Silva, W. M., Falquez, O. C., Troya, A. E., Arévalo, M. C.,
dc.relationRodríguez, J. N., & Carriel, J. M. (2013). PROPAGACIÓN CLONAL in vitro DE Swietenia macrophylla King (CAOBA). Ciencia y Tecnología.
dc.relationPresentacion_Deforestacion2020_SMByC-IDEAM.pdf. (s. f.-a).
dc.relationTelrandhe, U. B., Kosalge, S. B., Parihar, S., Sharma, D., & Hemalatha, S. (2022). Collection and Cultivation of Swietenia macrophylla King. Scholars Academic Journal of Pharmacy.
dc.relationVásquez, A. L., & Muñoz, W. A. (2011). Propagación vegetativa de Swietenia macrophylla (caoba) mediante enraizamiento de estaquillas juveniles en cámaras de subirrigación, en Pucallpa, Perú
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPropagación
dc.subjectDeforestación
dc.subjectCuenca
dc.titlePropagación de caoba (swietenia macrophylla, king) como una alternativa en la recuperación de zonas deforestadas en la cuenca del río Carare


Este ítem pertenece a la siguiente institución