dc.contributor | Davila, Alejandro | |
dc.creator | Téllez, Jessika Lisset | |
dc.creator | Baquero, Ana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2024-04-03T15:25:32Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:48:56Z | |
dc.date.available | 2024-04-03T15:25:32Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:48:56Z | |
dc.date.created | 2024-04-03T15:25:32Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28813 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489249 | |
dc.description.abstract | El proyecto de investigación se realizó con el objetivo de identificar la contribución de una estrategia pedagógica en la transición armónica del preescolar al grado primero en los estudiantes del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Bogotá, ubicado en la localidad sexta (Tunjuelito). El problema de estudio surge de la necesidad de fortalecer los procesos de autonomía, responsabilidad y exigencia en los estudiantes durante la transición de grado preescolar a primaria, entendiendo que este proceso no solo implica el cambio de un entorno escolar, sino también una transformación en las expectativas académicas y sociales, por tal motivo, garantizar una transición armoniosa y exitosa es esencial para el bienestar y el rendimiento académico continuo de los estudiantes desde sus primeros años de enseñanza. La metodología se orienta desde el paradigma socio-crítico con enfoque cualitativo con un modelo PHVA, el cual permite la mejora sistemática y progresiva basándose en cuatro fases: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, así como teniendo en cuenta los principios de la Investigación Acción.
Para la implementación de la estrategia propuesta, se considera una muestra de 30 estudiantes de primer grado, de los cuales 20 son niñas y 10 son niños, con edades entre los 5 y 6 años, seleccionados bajo un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Como instrumentos de recolección de información para evaluar el impacto de la estrategia, se plantea la aplicación de una entrevista a los estudiantes al finalizar la implementación de cada una de las 3 sesiones que conforman la estrategia pedagógica. La estrategia pedagógica propuesta, titulada "Continuidad Educativa: Un Viaje Exitoso a Primer Grado", se basa en el modelo pedagógico constructivista para facilitar una transición armoniosa de preescolar a primer grado. Se compone de tres unidades de aprendizaje enfocadas en adaptación, afectividad y trabajo en equipo, cada una con objetivos claros de conocimiento, aplicación y evaluación.
Cabe señalar que para el diseño de la estrategia, se realizó un proceso diagnóstico que permitió identificar las problemáticas que se presentan en la transición del preescolar al grado primero. Para la realización del diagnóstico, identificación y validación del problema, se usó como instrumento una matriz de análisis de contenido, la cual se utilizó en el proceso de revisión documental de los lineamientos institucionales los cuales permitieron entender con mayor claridad como se presenta el problema y se manifiesta en el contexto institucional referenciado. Así mismo, para el desarrollo de las entrevistas y encuestas se utilizó como instrumento el cuestionario, a través de preguntas abiertas y cerradas el cual permitió identificar las problemáticas que se presentan en la transición del preescolar al grado primero desde la visión los actores educativos. La estrategia pedagógica diseñada se presenta como una herramienta integral para facilitar la transición armoniosa de preescolar a primer grado, al abordar las problemáticas identificadas, promover la adaptación gradual, fomentar la autonomía y desarrollar habilidades sociales, la estrategia se constituye como un recurso valioso para optimizar este proceso educativo. | |
dc.relation | Acero, L., Mora, A., y Torres, S. (2018). Transición escolar del preescolar a primero. Un desafío para el desarrollo de la dimensión socioafectiva [Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional].http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9841/TO-21946.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ausubel, D. (1988). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología y Mente, 6. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel | |
dc.relation | Barrera, A. (2018). Estrategias lúdicas que permitan una transición armónica en el paso de primera infancia a primaria en los niños del ciclo inicial de la IED Rafael Bernal Jiménez [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria los Libertadores]. https://core.ac.uk/download/pdf/288315213.pdf | |
dc.relation | Barreto, C., Gutiérrez, L., Pinilla, B., y Parra, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y Educadores , 9(1), 11–31. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/645 | |
dc.relation | Bernal Soriano. (2019). Propuesta pedagógica para la articulación entre el grado Transición y Primero de Primaria, en el Colegio Externado Caro y Cuervo [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2203/Bernal_Yanet_2019.pdf;sequence=1 | |
dc.relation | Berrocal, D. (2013). Análisis Crítico De La “Pedagogía Constructivista. Investigación Educativa, 17(2), 97–104. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8210/7160 | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones?: la inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (Hospital Sant Joan de Déu, Ed.). https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3483 | |
dc.relation | Bolaños González, M., Insuasty Portilla, J., y Guerrero García, J. (2013). Currículo adaptativo inteligente basado en ontologías de descripción de competencias. Revista Vínculos, 10(2), 23–38 | |
dc.relation | Brunner, J. (2009). La teoría cognitiva de Jerome Bruner. Psicología mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner | |
dc.relation | Carrillo, J. (2016). Flexibilidad y adaptabilidad del aula. Educar, 14–18 | |
dc.relation | Castillo, R., Ramírez, P., y Ruíz, L. (2017). Necesidades de formación profesional en el ámbito de la primera infancia: Percepción y aportes del estudiantado. Revista Electrónica Educare. https://www.redalyc.org/journal/1941/194150012009/html/ | |
dc.relation | Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia . https://www.uv.es/~choliz/Proceso%20emocional.pdf | |
dc.relation | Cruzata, A., y Rodríguez, I. (2016). La gestión en las instituciones educativas: enfoques, modelos y posiciones teóricas y prácticas. Revista Gobierno y Gestión Pública, 3(1). https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/31 | |
dc.relation | Dell Tejada Tovar, T. K. (2021). Transición armónica del Preescolar a grado Primero en una Institución Educativa Pública de San Agustín-Huila [Tesis de Maestría Corporación Universitaria Minuto de Dios]. | |
dc.relation | https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12729/5/TM.ED_DellTejadaTovarTatianaKatherine_2021.pdf | |
dc.relation | Díaz, B. (2020). Recomendaciones para mejorar la calidad de la educación para la primera infancia. Banco de Desarrollo de América Latina. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/09/8-recomendaciones-para-mejorar-la-calidad-de-la-educacion-para-la-primera-infancia/ | |
dc.relation | Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. In Ediciones Morata S.L. | |
dc.relation | http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf Erikson, E. (1950). Infancia y Sociedad (HORME-PAIDOS). | |
dc.relation | Farfán Cabrera, M. T., y Reyes Adán, I. A. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45–61. https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/ | |
dc.relation | Fernández Gómez, V., y Correa Pérez, D. (2021). Influencia de la Transición Educativa en el Proceso de Aprendizaje de los Niños y Niñas de la Educación Preescolar a la Educación Básica Primaria, Revisión Documental [Trabajo de Grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/668/Tesis%20Transiciones%20educativas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=n | |
dc.relation | García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., y Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206–216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016 | |
dc.relation | Giraldo, L. (2019). Paralelo entre los algunos modelos de gestión educativa. Slideshare. https://es.slideshare.net/JislenyHurtado/paralelo-entre-los-algunos-modelos-de-gestin-educativa-magda | |
dc.relation | González Peñuela, G. C., y Rincón Gutiérrez, M. (2018). Propuesta de gestión académica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales al interior del grupo escolar desde la dimensión personal–social a través del arte para ciclo I en la IED Alfonso López Michelsen [Tesis de Maestría ]. Universidad Libre | |
dc.relation | Gutiérrez, S., y Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. Scielo.Org. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033 | |
dc.relation | Hernández Sampierí, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. In McGraw Hill (Ed.), Universidad de Cartagena | |
dc.relation | Larrotta Vargas, M. F. (2021). Comprensión de Prácticas Educativas de las Madres Comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las Actividades Rectoras de la Primera Infancia [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/9044/Comprension_de_practicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | López, G. (2018). La transición armónica y su influencia en los procesos académicos de los estudiantes, entre los grados transición y primero de la Institución educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Manzanares (Caldas). [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales | |
dc.relation | Maiorana, S. (2010). La importancia de la afectividad en la formación. Congreso Iberoamericano de Educación. https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/RLE2571_Maiorana.pdf | |
dc.relation | Martínez, R. D. (2018). La dimensión cultural del desarrollo: su concepción en el trabajo comunitario . Estudios Del Desarrollo Social Cuba y América Latina, 14(1), 287–306. | |
dc.relation | Mayorga, V., Pérez, M., y Ruiz, M. (2019). Trabajo cooperativo docente – familia para el desarrollo de la autonomía en infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7437977.pdf | |
dc.relation | Moreno, R. (2020). El liderazgo transformacional. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 2(3), 1–18. https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/22/32 | |
dc.relation | Moyano, F., y Villamil, D. (2021). Análisis del ciclo PHVA en la gestión de proyectos, una revisión documental. Revista Politécnica, 17(34), 55–69. https://www.redalyc.org/journal/6078/607869210004/html/ | |
dc.relation | Nalufe Claudio, A., Rojas Estévez, J., y Ríos Leonardo, I. (2019). Articulación pedagógica para el tránsito de los niños de preescolar al primer grado en la republica de Angola. VARONA , 69. https://www.redalyc.org/journal/3606/360671311025/360671311025.pdf | |
dc.relation | Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 19, 93–110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf | |
dc.relation | Pabuence Hernández, B. (2022). Propuesta Ruta De Articulación En Los Procesos Pedagógicos De La Educación Preescolar A La Básica Primaria En Villa Del Rosario- Norte De Santander [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/20295/2.%20TRABAJO%20DE%20GRADO-BEATRIZ%20AYLEN%20PABUENCE%20HERNANDEZ.pdf?sequence=3 | |
dc.relation | Padilla Faneytt, E., y Mayor Ruíz, C. (2022). La transición educativa de educación inicial a educación primaria en Santo Domingo, República Dominicana. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(1), 419–438. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100419 | |
dc.relation | Pérez de Maldonado, I., Bustamante Uzcátegui, S., y Maldonado Pérez, M. (2009). El trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades conversacionales en organizaciones educativas. Omnia, 15(3), 78–96. https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297006.pdf | |
dc.relation | Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas Tercera edición (SIGLO XXI) | |
dc.relation | Piaget, J. (1978). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Psicología Educativa y de Desarrollo. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget | |
dc.relation | Portnoy, H., y Mejía, G. (2020). Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11444 | |
dc.relation | Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la Investigación Científica. Universidad de Las Américas Ecuador. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf | |
dc.relation | Rengifo, L. (2014). Propuesta de formación en competencias tic para docentes: un estudio de caso. Universidad Del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10097/7406-0473541.pdf;jsessionid=85DA5B50507C8B357F555816B69E53D6?sequence=1 | |
dc.relation | Restrepo, N. (2021). Educación infantil en Colombia: análisis sobre la articulación entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1–18. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11317 | |
dc.relation | Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf | |
dc.relation | Sagredo-Lillo, E. J., Bizarría Muñoz, M. P., y Careaga Butter, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, 78, 343–360. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000100343 | |
dc.relation | Sánchez, N., Tejada, M., Quispe, J., y Chávez, F. (2017). La Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la Educación Contemporánea. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357008.pdf | |
dc.relation | Surco, D. (2018). Gestión Académica y Desempeño Docente, según los estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. Industrial Data, 21(1), 1–18. | |
dc.relation | Tafur, J., Beleño, N., Molina, G., y Aponte, L. (2015). Calidad Educativa y Gestión Escolar. Repositorio Institucional de La Universidad de La Costa CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3187/CALIDAD EDUCATIVA Y GESTION ESCOLAR.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | UNESCO. (2020). La atención y la educación en primera infancia. Organización de La Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. | |
dc.relation | Zarza, C. (2018). Estrategias didácticas para despertar la atención y el interés en niños de la primera infancia del centro de desarrollo infantil actuar por bolívar de Cartagena de indias [Trabajo de Grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7072/TESIS%20ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS%20ACTUAR%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Transicion armoniosa | |
dc.subject | Estrategia pedagógica | |
dc.subject | Modelo PHVA | |
dc.title | Estrategia pedagógica para la transición armónica del preescolar al grado primero | |