dc.contributorOspina, Carlos Alberto
dc.creatorRobayo, Sandra Patricia
dc.date.accessioned2024-04-08T12:44:41Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:48:30Z
dc.date.available2024-04-08T12:44:41Z
dc.date.available2024-05-16T21:48:30Z
dc.date.created2024-04-08T12:44:41Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28862
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489213
dc.description.abstractEste estudio busca comprender cómo el juego motor puede ser una herramienta para promover la autonomía en niños de educación inicial y desarrollar una estrategia didáctica a partir del juego motor permitiendo ver como esta puede ayudar a los niños a ser más independientes, tomar sus propias decisiones, desarrollar habilidades fundamentales para la vida. En los diferentes contextos de los que hacen parte los niños la falta de actividades cotidianas que fomenten la autonomía hace que los niños no tengan suficientes oportunidades en las que puedan resolver problemas en su día a día pues la sobreprotección y rigidez en las rutinas limita la exploración, la autonomía y la asunción de responsabilidades por parte de los niños. El acompañamiento algunas veces inadecuado no permite que los niños reciban el apoyo necesario para desarrollar las habilidades que necesitan para ser autónomos. A partir de apoyo conceptual se da una mirada al contexto actual de la autonomía y el juego motor en los niños de educación inicial a nivel local, nacional e internacional y se presenta un compilado conceptual sobre la autonomía, su relación con las habilidades para la vida, en contraste con la heteronomía, el juicio moral y el juego motor como herramienta para fomentar la autonomía y lo anterior se fortalece desde los aportes de algunos investigadores.
dc.relationAguirre, L. (2013). Fases de la evolución motriz de los niños en edad infantil. actividadesinfantil.com: https://actividadesinfantil.com/archives/9687
dc.relationAlas, A. (2020). Fomente la autonomía en los niños. laprensagrafica.com. https://www.laprensagrafica.com/farandula/Fomente-la-autonomia-en-los-ninos-20200612-0085.html
dc.relationArciniegas, M., Puentes, A., Trujillo, E., Gutiérrez, C., & Beltrán, A. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.02
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia . minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/constitucion-1991.pdf
dc.relationBaena, A., & Ruíz, P. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF, Revista Digital de Educación Física., 7(38), 73-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351993
dc.relationCastro, A. (2011). El Centro de Educación Infantil como Ámbito Privilegiado para Promover la Autonomía Personal. cite2011.com: https://www.cite2011.com/wp-content/Comunicaciones/Escuela/040.pdf
dc.relationChokler, M. (2010). El Concepto de Autonomía en el Desarrollo Infantil Temprano. Coherencia entre Teoría y práctica. Pikler-Lóczy Euskal Herriko elkartea, 1-7. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/myrtha_chokler_el_concepto_de_autonomia_en_el_des._infantil.pdf
dc.relationCondori, V., & Luque, D. (2019). Eficacia de los hábitos de higiene para fortalecer la autonomía de los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 257 Platería. 1library.co: https://1library.co/document/yev6r8rz-eficacia-habitos-fortalecer-autonomia-institucion-educativa-inicial-plateria.html
dc.relationCongreso de la República. (2016). LEY 1804 DE 2016. icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCoronel, J. (2002). Argumentos y requerimientos para el uso de un enfoque cualitativo como metodología de investigación en el ámbito educativo. XXI. Revista de Educación(4), 157-166. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1916/b15150343.pdf?sequence#:~:text=construir%20el%20significado.-,El%20uso%20de%20un%20enfoque%20cualitativo%20como%20metodolog%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n,pensamiento%20y%20en%20la%20conversaci%C3
dc.relationGarcía, J. (2003). Modelo del Proceso de Investigación Acción. es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/mariaf24/modelo-del-proceso-de-investigacin-accin-de-garca-llamas
dc.relationGarcía, P., & Fernández, N. (2020). La competencia de las habilidades motrices en la educación infantil. Apunts. Educación Física y Deportes, 3(141), 21-32. https://doi.org/https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.03
dc.relationGarcía, X., & Puig, J. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Grao. https://books.google.com.co/books?id=GtxBgl9czPoC&pg=PA103&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false
dc.relationGobierno de Colombia. (2018). La Política Nacional de Infancia y Adolescencia. icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia.pdf
dc.relationGómez, O., & Martín, J. (2013). Cómo Fomentar la Autonomía y Responsabilidad en Nuestros Hijos e Hijas. ceapa.es: https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2021/03/C%C3%93MO-FOMENTAR-LA-AUTONOM%C3%8DA-Y-RESPONSABILIDAD-EN-NUESTROS-HIJOS-E-HIJAS.pdf
dc.relationJiménez, A. (2018). Los tiempos de la infancia en Colombia a través de la transformación del juego y del juguete a finales del siglo XX e inicios del XXI. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo(4), 153-176. https://doi.org/https://doi.org/10.25185/4.6
dc.relationKamii, C. (2003). “La Autonomía como Finalidad de la Educación” Implicaciones de la Teoría de Piaget. viaeducacion.org: https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/autonomia_finalidad_educacion.pdf
dc.relationKhamlichi, M. (2023). ¿Qué es el Aprendizaje Motriz? cientifiko.com: https://www.cientifiko.com/aprendizaje-motriz/
dc.relationLópez, E., & Delgado, A. (2013). El juego como Generador de Aprendizaje en Preescolar. Revista Criterios, 20(1), 203-218. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8736336.pdf
dc.relationMartínez, L., López, M., & Gómez, E. (2020). Aporte del juego motor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. repositorio.uco.edu.co: https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/20.500.13064/687/1/Art%c3%adculo%20de%20investigaci%c3%b3n%20UCO.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, & Universidad de Antioquia. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. wccopre.s3.amazonaws.com: https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Transicion.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social, & Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). LEY 1098 DE 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
dc.relationMogilka, M. (1999). Autonomia e formação humana em situações pedagógicas : um difícil percurso. Educação e Pesquisa, São Paulo, 25(2), 57-68. https://www.scielo.br/j/ep/a/5kNwHLjgKRJsb9vbkkLvr7t/?format=pdf&lang=pt
dc.relationNavarro, V. (2009). Los Juegos Motores en la Educación: Una Visión Estructural . museodeljuego.org: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000656_docu1.pdf
dc.relationNavarro, V. (2010). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE Publicaicones. https://books.google.com.co/books?id=NIs9USFWBI4C&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationParlebas, P. (1981). Contribución a un lexique commenté en science de l'action motrice. ngenio.upm.es: https://ingenio.upm.es/primo-explore/fulldisplay/34UPM_ALMA2153926810004212/34UPM_VU1
dc.relationPiaget, J. (1977). Psicología del niño. Ediciones MORATA, S. L
dc.relationRabinovich, S. (2015). Heteronomía. iifl.unam.mx: https://www.iifl.unam.mx/uploads/justiciadelotro/pdfs/rPdf05.pdf
dc.relationRamos, C. (2015). Los Paradigmas de Investigación Científica. Av.psicol., 23(1), 9-17. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
dc.relationReeve, J., & Jang, H. (2006). What Teachers Say and Do to Support Students' Autonomy During a Learning Activity. Journal of Educational Psychology, 98(1), 209 –218. https://doi.org/DOI: 10.1037/0022-0663.98.1.209
dc.relationRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores(7), 45-55. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
dc.relationReveco, O., Blanco, R., & Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. unesdoc.unesco.org: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030
dc.relationRobles , P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18(1), 1-16. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
dc.relationSamame, A. (2021). Programa “Acompáñame a crecer” en la autonomía de los niños de dos años de un Pronoei. repositorio.ucv.edu.pe: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58972/Samame_GAMT-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSandoval, M., Fernández, A., & Vargas, R. (2017). Estudio comparativo entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en niños de kínder, pertenecientes a un establecimiento municipal y a uno particular de la ciudad de Temuco. Revista Ciencias de la Actividad Física, 18(2), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/5256/525664825004/movil/
dc.relationSecretaria de Educación Distrital. (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. integracionsocial.gov.co: https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2_cdv/catalogo_2013/Lineamiento%20Pedagogico.pdf
dc.relationSoler, J., & Conangla, M. (2014). Aplícate el cuento (3a. ed.). España: Amat. https://books.google.com.ec/books?id=Vw51BQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dc.relationTerán, F. (2020). Actividades que favorecen la autonomía en niños de 3 años. repositorio.untumbes.edu.pe: https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/64238/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20TERAN%20TAFUR.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Bornas%20(1994)%20nos%20dice%20que,%2C%20alimentaci%C3%B3n%2C%20socializaci%C3%B3n%2C%20etc.
dc.relationTorres, C. (2018). Proyecto de gestión de aula desde la dimensión lúdica para el fortalecimiento de la autoestima en los estudiantes del curso 102 en la jornada tarde de la IED Unión Europea. repository.unilibre.edu.co: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11648/Rae%20y%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVergara, C. (2015-2023). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. actualidadenpsicologia.com: https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-de-aprendizaje-de-kolb/
dc.relationVived, E. (2011). Habilidades Sociales, Autonomía Personal y Autorregulación. Prensas Universitarias de Zaragoza. https://books.google.com.co/books?id=tYT1DAAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectJuego motor
dc.subjectautonomía
dc.subjecthabilidades
dc.subjectestrategia
dc.titleEl juego motor, camino hacia la autonomía en estudiantes de educación inicial


Este ítem pertenece a la siguiente institución