dc.contributorForero Rodríguez, Jose Luis
dc.creatorMurillo Pabón, Gloria Patricia
dc.creatorMontoya Méndez, Omar Manuel
dc.date.accessioned2024-04-10T14:17:29Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:48:28Z
dc.date.available2024-04-10T14:17:29Z
dc.date.available2024-05-16T21:48:28Z
dc.date.created2024-04-10T14:17:29Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28882
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489204
dc.description.abstractEsta investigación se centra en la necesidad de incorporar la actividad psicomotora en la propuesta pedagógica institucional como resultado del fortalecimiento de los estudiantes de grado segundo, que tienen entre 7 y 8 años. Esto se logrará a través de un programa basado en juegos de asociación que consta de 20 sesiones diseñadas en una unidad didáctica. El objetivo de esta investigación, entonces es establecer la incidencia de la aplicación de la propuesta pedagógica basada en juegos de asociación para el desarrollo motor en escolares de siete a ocho años de edad.
dc.relationAlmenárez Moreno, F. & Iregui Quevedo, O. L. (2016). Yo juego y ¿tú?: Aprende a leer y escribir disfrutando con Florín y Floriana. Universidad de la Sabana.
dc.relationAstete Quintana, V. V. (2020). Psicomotricidad en niños de 6 a 8 años de una institución educativa pública del Callao. Proyecto de grado maestría. Universidad de Callao.
dc.relationAusubel, D. (1983). El desarrollo infantil, tomo II. Alcaná.
dc.relationBerruezo, P. P. (2001). El Contenido de la psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, (1), 39-48.
dc.relationBruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas, 16(1), 79-85.
dc.relationBurgués, P. L. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales (Vol. 567). Inde.
dc.relationCaillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Seix Barral
dc.relationCaillois, R. (2015). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Fondo de cultura económica.
dc.relationCampo Ternera, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 26(1), 65-76.
dc.relationCampo Romero, J. (1993). Yo juego ¿Y tú?: método de lectoescritura para niños con dificultades de aprendizaje. Aljibe.
dc.relationCamacho Coy, L et al. Programación curricular de Educación Física para primaria 1-2-3. Editorial Kinesis
dc.relationCreswell, J. W. (2009). Research designs. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Sage
dc.relationDa Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz: significación psiconeurológica de los factores psicomotores. Inde.
dc.relationDel Campo, D. G. D., & Domínguez, Y. S. (2017). Juegos tradicionales. Del aula al recreo. Educación Deportiva por Proyectos: Educación Primaria. En, El aprendizaje basado en proyectos en educación física INDE Publicaciones, 39-57.
dc.relationEscobar Alba, J. C. (2022). Aprendizaje a través de proyectos. Una propuesta didáctica para el desarrollo integral de habilidades y aprendizajes en los estudiantes de nivel básico. En Garduño, J. (coord.) Pedagogía y didáctica en la formación del educador físico. Qartuppi, 44- 59.
dc.relationHernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. Mc Graw Hill.
dc.relationElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
dc.relationGardner, H. (2001). Estructuras de la mente. Fondo de cultura económica
dc.relationFreire, P. (1986). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
dc.relationGaraigordobil, M, Berrueco, L. y Celume, M. P. (2022). Desarrollo de la infancia, creatividad y socioemocionales competencias a través del Juego. Resumen de veinte años de hallazgos de la investigación basada en evidencia Intervenciones “Programa de Juego”. Inteligencia, 10 (77) https://doi.org/10.3390/jintelligence10040077
dc.relationGil Madrona, P., Contreras Jordán, O. R., & Gómez Barreto, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación.
dc.relationHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
dc.relationHuizinga, J. (1990). homo Ludens a study of the play element in culture (3a. ed.).
dc.relationIED Florentino González (2019). PEI: Proyectándonos para un mejor mañana. 2019-2025. Documento institucional IED Florentino González.
dc.relationLe Boulch, J. & Brest, E. C. (1986). La educación por el movimiento en la edad escolar. Paidós
dc.relationLe Boulch, J. (1991). La educación psicomotriz en la escuela primaria: la psicocinética en la edad escolar. Paidós.
dc.relationLizaola, N. R., Hernández, H. J. P., & Rosas, C. S. (2021). La ludomotricidad como medio para favorecer las habilidades motrices básicas de manipulación en primer grado de primaria.
dc.relationMadrona, P. G. (2004). Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años). Wanceulen SL.
dc.relationMorán, A. M. M. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en etapa infantil. Sinergias educativas, 2(2), 10-20.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2002). Lineamientos curriculares en educación física. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2009). Decreto 1290. Artículo 1. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMiranda, J. G. (1998). El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica. Contextos Educativos. Revista de Educación, (1), 251-268.
dc.relationMurcia, J. A. M. & García, P. L. R. (1996). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. En, Aprendizaje deportivo, 70-103.
dc.relationOlivera, J. (2009). Motricidad infantil: Las 10.000 horas. Apunts. Educación física y deportes, 2 (96), 3-4, https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300104
dc.relationPacheco Montesdeoca, R. G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Pacheco Montesdeoca, Rosario Guadalupe. https://docplayer.es/14068283-Psicomotricidad-en-educacioninicial.html
dc.relationPalmero, M. L. R. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigación i Innovación Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.
dc.relationParedes Ortiz, J. (2003). Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, 23.
dc.relationParedes, J. y Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158.
dc.relationPazos, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
dc.relationPérez, M. R. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acción motriz, (12), 37-44
dc.relationPérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29.
dc.relationPérez Atehortúa, R. E. (1999). Juegos estacionarios de piso y de pared. Kinesis.
dc.relationPereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15 (1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
dc.relationPiaget, J. (1946). La formación del símbolo. México: FCE.
dc.relationPiaget, J. (1968). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño: imagen y representación. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPiaget, J. (1968). El estructuralismo de transformaciones y las relaciones entre la ontogénesis y la filogénesis. In El estructuralismo (pp. 71-76).
dc.relationPiaget, J., & Szeminska, A. (1967). Génesis del número en el niño. In Génesis del número en el niño (pp. 289-289)
dc.relationPiaget, J. (1974). Seis estudios de psicología (5a. ed.). Barcelona
dc.relationPrieto, M. (2010). El juego en educación primaria. Innovación y experiencias educativas, 37, 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/ MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf
dc.relationRodríguez, A. N., García, Á. R. R., & Minguet, J. L. C. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil: un estudio de caso.
dc.relationRomero, V. y Gómez, M. (2016). El juego infantil y su metodología. Altamarpa
dc.relationSabogal Arias, N. M. (2015). Análisis de confiabilidad de la Batería Psicomotora (BPM) de Víctor da Fonseca y su correlación con el rendimiento académico en niños de 6 años que inician proceso escolar en la Institución Educativa San Nicolás. Proyecto de grado de maestría. Universidad de Pereira.
dc.relationSánchez Villera, P. N. (2021). Educación y coronavirus/COVID 19 el reto de reinventar para avanzar. Ediciones de la U. Bogotá.
dc.relationTéllez Reyes, M. C. (2014). Estudio de la psicomotricidad de niños y niñas en edad preescolar. Proyecto de grado de maestría. Universidad de la Rioja.
dc.relationUribe Pareja, I. D. (1998). Motricidad infantil y desarrollo humano.
dc.relationValles, G. Y. J., & Castillo, C. P. R. (2019). Fortalecimiento de la motricidad gruesa en espacios cerrados. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 3(2), 1-14
dc.relationWallon, H. (1934). Les origines du caractère chez l'enfant. Societé Francaise d'Imprimerie et de Librarie
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectdidáctica
dc.subjectPsicomotricidad
dc.subjectjuegos de asociación
dc.subjectpedagogía
dc.titlePropuesta Pedagógica Para el Mejoramiento de la Psicomotricidad a Través de Juegos de Asociación en Escolares de Siete a Ocho Años


Este ítem pertenece a la siguiente institución