dc.contributor | Acosta Marroquin, Nadia Paola | |
dc.creator | Marin Monroy, Eliana Marcela | |
dc.creator | Morales Ariza, Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2024-04-05T16:07:01Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:48:11Z | |
dc.date.available | 2024-04-05T16:07:01Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:48:11Z | |
dc.date.created | 2024-04-05T16:07:01Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28841 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489191 | |
dc.description.abstract | En la primera infancia son varios los factores que influyen en el desarrollo de los niños y niñas, la crianza es uno de esos elementos que repercuten en el desenvolvimiento de los niños en la escuela, relacionándose directamente con el desarrollo emocional que puedan tener los niños y niñas en el aula de clase, a raíz de la manera en que sus padres de familia los permiten desenvolverse en su casa y las normas o límites que ellos definen para su futuro crecimiento y desarrollo.
De acuerdo con esto la presente investigación se adelantó en el Colegio Nuevo Campestre de la ciudad de Bogotá, con una población de 24 familias del curso Primero A, donde se identificó inicialmente que los estudiantes de este curso presentaban comportamientos como el aislamiento, conflictos con sus pares y profesores y poca regulación emocional, factores que afectaban notoriamente en su desarrollo en el aula y su relación con pares.
En relación con la metodología esta investigación es de enfoque cualitativo, para poder evidenciar estos cambios o avances, se realizó la implementación de los talleres pedagógica “Aprendiendo a crecer: Crianza democrática y regulación emocional” que constaba de 4 talleres aplicados a padres y estudiantes.
Finalmente, fue evidente la reflexión y metacognición sobre lo trabajado siendo conscientes de la influencia significativa que tiene el estilo de crianza democrático en el desarrollo emocional | |
dc.relation | Anderson, G., & Herr, K. (2007). El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción. Noveduc, Buenos Aires. | |
dc.relation | Aponte, R. P. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. Boletín Virtual, octubre vol. 4-10, 49-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232367 | |
dc.relation | Arciniegas Daza, M. C., Puentes Mojica, A. M., Trujillo Maza, E. M., Gamba Fadul, M., Gutiérrez Rodríguez, C., & Beltrán Pérez, A. M. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36. http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.02 | |
dc.relation | Ato Madrid, R. D. J. (2020). Influencia de los estilos de crianza en las etapas de un niño preescolar. [Tesis de grado, Universidad nacional de Tumbes], Piura – Perú. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2439 | |
dc.relation | Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887–907. https://doi.org/10.2307/1126611 | |
dc.relation | Bayer, C. (2005). Comunicación eficaz, una competencia para lograr el éxito organizacional. Universidad de La Sabana, 1–32. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4624/130814.pdf | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661 | |
dc.relation | Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10( ), 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297 | |
dc.relation | Blanco, R., & Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. | |
dc.relation | Brasseur, S., Grégoire, J., Bourdu, R., & Mikolajczak, M. (2013). The Profile of Emotional Competence (PEC): Development and Validation of a Self-Reported Measure that Fits Dimensions of Emotional Competence Theory. PLoS ONE, 8(5), 1–8. doi:10.1371/journal.pone.0062635 | |
dc.relation | Cabanillas-Ricaldi, M., Diaz-Medina, A., Villa-Rojas, R., & Iraola-Real, I. (2023). Didactic Strategies in the Face of Disruptive Behavior at the School Stage. In Communications in Computer and Information Science: Vol. 1757 CCIS. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24978- 5_2 | |
dc.relation | Cárdenas, A., Mantilla, A., & Riaño, I. (2020). Medición de los estilos de crianza de padres en niños escolarizados de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] | |
dc.relation | Cardona, C. Restrepo, A., (2015) Herramientas de control Lista de Chequeo, Puntos de encuentro 1(1), 1-11. http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_chequeo.pdf | |
dc.relation | Castañeda López, E., & Peñacoba Puente, C. (2017). Regulación emocional en la infancia. Relación con la personalidad, la calidad de vida y la regulación emocional paterna. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 11(3), 113-134. https://doi.org/10.7714/CNPS/11.3.207 | |
dc.relation | Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero Acosta, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Búsqueda, 2(15), 64-70. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/97 | |
dc.relation | Cebrián de la Serna, M., & Martín Jaime, J. J. (2004). Experimentación y evaluación de elementos museísticos como recurso para la educación ambiental. Pixel-Bit, 24, 69- 78.https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/95186/00820123017198.pdf?se quence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Chacón, G. A., Jiménez, V. C., Arrieta, L. E. C., Naranjo, M. C., Mora, M. Q., & Montero, J. C. Z. (2018). Contribuciones de la teoría disciplina positiva: Una experiencia en la comunidad rural La Maravilla, San Vito de Coto Brus. Ensayos Pedagógicos, 13(1), 157-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038087 | |
dc.relation | Colegio Nuevo Campestre. (2022). Home. https://colegionuevocampestre.edu.co/ | |
dc.relation | Colín, M., Galindo, H. y Leal, C. (2009). Introducción a la entrevista psicológica. Trillas. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/ LIBROIntroduccionaLaEntrevistaPsicologica.pdf | |
dc.relation | Comisión Intersectorial de Primera Infancia. CIPI, Gobierno de Colombia (2018). De Cero a Siempre. Atención Integral a la Primera Infancia. Colombia. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0441.pdf | |
dc.relation | Corona Lisboa, J. L., (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69- 76 | |
dc.relation | Cortés García, T., Rodríguez Sánchez, A. R., & Velasco Amaya, A. (2016). Estilos de crianza y su relación con los comportamientos agresivos que afectan la convivencia escolar en los estudiantes del ciclo II y III del Colegio de la Universidad Libre. [Tesis de maestría, Universidad Libre], Bogotá. https://hdl.handle.net/10901/8262. | |
dc.relation | Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting Style as Context: An Integrative Model. Psychological Bulletin, 113(3), 487–496. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487 | |
dc.relation | Delgado, G. B. E. (2020). El Taller como Estrategia Metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas de Aprender, Emprender y Prosperar(AEP) y Taller de Arte y Cultura(TAC) en quinto grado B del Colegio Público República de Cuba, Municipio de Managua departamento de Managua, en el segundo semestre del año 2020 [Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/15492/ | |
dc.relation | Díaz Vásquez, S. D. S. (2021). Relación entre estilos de crianza y conductas disruptivas en niños de tres a cinco años [Tesis de maestría, Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz]. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/4586?locale-attribute=es | |
dc.relation | Duque, O. E. J., & Diosa, G. Y. (2014). Evolución conceptual de los modelos de medición de la percepción de calidad del servicio: Una mirada desde la educación superior. Suma de Negocios, 5(12), 180–191. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70040-0 | |
dc.relation | Elliott, J. (2005). La investigación - Acción en educación (5ta ed.). Ediciones Morata. | |
dc.relation | Eraso, J., Bravo, Y., & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Pediatría, 41(3), 23-40. | |
dc.relation | Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf | |
dc.relation | Filella, G., Pérez, N., Agulló, M. J., & Oriol, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 26, 125– 147. https://doi.org/10.15581/004.26.125-147. | |
dc.relation | Fragoso Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, VI(16), 110–125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29913852200 | |
dc.relation | Franco Nerín, N., Pérez Nieto, M. Á., & de Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. https://www.redalyc.org/pdf/4771/477147184006.pdf | |
dc.relation | Freire, R, V. A. (2021). Los estilos parentales y pautas de crianza: una revisión de investigaciones latinoamericanas [Tesis de grado, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Ecuador. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2602 | |
dc.relation | Gaitán Chávez, A. T., & Lemus Restrepo, M. (2020). Competencias emocionales: Una propuesta teatral para fortalecer el desarrollo integral en ciclo inicial. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3564 | |
dc.relation | García, C. R, Ortega, A. N. A., & Rivera, G. A. M. (2013). El papel de la familia en el aprendizaje compartido de la regulación emocional como bienestar subjetivo. European Scientific Journal, 9(32). 153-161. https://core.ac.uk/download/pdf/236416639.pdf | |
dc.relation | García, S. D. y Lasso, D. Y. (2019). Influencia de los estilos de crianza en el aprendizaje y desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del grado Transición de la Institución Educativa Liceo Campestre Juegos Sueños y Fantasías del municipio de San Pedro Valle. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Buga - Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/792 | |
dc.relation | Gobierno de Colombia. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11131.pdf | |
dc.relation | Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós | |
dc.relation | Gómez Pérez, O., & Calleja Bello, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 8(1), 96-117. http://revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/215 | |
dc.relation | Gómez Pérez, O., & Calleja Bello, N. (2017). Regulación emocional: Escalas de medición en español [revisión psicométrica]. Revista Iberoamericana de Psicología 10 (2), 183-92. https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1214 | |
dc.relation | Gondim, S. M. G., de Morais, F. A., & Brantes, C. D. A. A. (2014). Competências socioemocionais: fator-chave no desenvolvimento de competências para o trabalho. Revista Psicologia. Organizacoes e Trabalho, 14(4), 394–406. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/psi-62283 | |
dc.relation | Gross, J. J. (2015). Emotion Regulation: Current Status and Future Prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1–26. http://www.jstor.org/stable/43865705 | |
dc.relation | Guardiola, J. P. (2018). La percepción. Universidad de Murcia. España https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf | |
dc.relation | Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf | |
dc.relation | Harris, V. W., Anderson, J., & Visconti, B. (2022). Social emotional ability development (SEAD): An integrated model of practical emotion-based competencies. Motivation and Emotion, 46(2), 226–253. https://doi.org/10.1007/s11031-021-09922-1 | |
dc.relation | Henao López, G. C., & García Vesga, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF (2020). Pautas para identificar tu estilo de crianza. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/estilos-de-crianza | |
dc.relation | Jorge, E. & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17 (2), 39-66. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02 | |
dc.relation | Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (3ra ed.). Grao. | |
dc.relation | López Cassà, È. (2007). La educación emocional en el segundo ciclo de la educación infantil: diseño, desarrollo y evaluación de un programa de educación emocional para la prevención y el desarrollo humano. [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/173411 | |
dc.relation | Marmolejo Osorio, A. (2021). Estilos de crianza e inteligencia emocional en niños que pertenecen a homeschooling en Bogotá–Colombia, 2020. [Tesis de maestría, Perú: Universidad Peruana unión] https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5282 | |
dc.relation | Márquez Cervantes, M. C., & Gaeta González, M. L. (2014). Competencias emocionales en los preadolescentes: La implicación de los padres. Revista Iberoamericana de educación. https://doi.org/10.35362/rie660379 | |
dc.relation | Mesa Regional de Cooperación Técnica sobre Competencias Transversales y Socioemocionales – MESACTS (2020). Escala psicométrica de Regulación Emocional RE MESACTS. Recuperado de https://www.mesacts.com/escala-psicometrica-de-regulacion emocional-re-mesacts/ | |
dc.relation | Meroño, G., & Ventura, A. C. (2022). Strategies for emotional regulation of children in learning to write in class and interview situations | Estrategias de regulación emocional de niños/as en el aprendizaje de la escritura en situación de clase y de entrevista. Interdisciplinaria, 39(3), 205–223. https://doi.org/10.16888/INTERD.2022.39.3.12 | |
dc.relation | Mestre, V. (2014). Desarrollo prosocial: crianza y escuela. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 115-134. http://mail.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/189 | |
dc.relation | Ministerio de educación nacional (MEN). (2022). Decreto Nº 1411 de 2022. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411579_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Molina, M. F., Raimundi, M. J., & Bugallo, L. (2017). Perceived parenting styles and their relation to self-perceptions of children from Buenos Aires: Differences by gender | La percepción de los estilos de crianza y su relación con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función de. Universitas Psychologica, 16(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.pecr | |
dc.relation | Morris, A. S., Silk, J. S., Steinberg, L., Myers, S. S., & Robinson, L. R. (2007). The role of the family context in the development of emotion regulation. Social Development, 16(2), 361– 388. https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.2007.00389.x | |
dc.relation | Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 10(2), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1381763 | |
dc.relation | Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Early social-emotional development and emotional regulation | Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional. Revista Medica Clinica Las Condes, 33(4), 358–366. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002 | |
dc.relation | Oliveira, T. F., de Oliveira Nunes, M. F., Barbosa, F. C., & Silva, N. (2022). Socio emotional Competencies in Organizations and at Work: concepts and instruments in Brazilian and international studies | Competências Socioemocionais nas Organizações e no Trabalho: Conceitos e Instrumentos em Estudos Brasileiros e Internacionais | Co. Psico-USF, 27(1), 99–113. https://doi.org/10.1590/1413-82712022270108 | |
dc.relation | Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E. y Casullo, M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y Estrés, 12 (2-3), 329-341. https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2006/anyes2006a26.pdf | |
dc.relation | Penalva, J. (2009). Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional. Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 49, 247-265. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80011142011.pdf | |
dc.relation | Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15–29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003 | |
dc.relation | Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K & Pillajo, A. (2019). Primera infancia: estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(2), 171-188. romerohttps://doi.org/10.33210/ca.v8i2.232 | |
dc.relation | Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, XXXI(2), 167–177. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519073011 | |
dc.relation | Robinson, C.; Mandleco, B.; Olsen, S. y Hart, C. (1995). Authoritative, authoritarian, and permissive parenting practices: Development of a new measure. Psychological Reports, 77, p. 819 – 830. | |
dc.relation | Rocco, T. S., Bliss, L. A., Gallagher, S., & Perez-Prado, A. (2003). Taking the next step: mixed methods research in organizational systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=c19268225ce813026d599adc8 ee663fc384245f2 | |
dc.relation | Rojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza parental. Documento de Trabajo, No. 16/2015. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/wp content/uploads/2018/06/16-Rojas-2015.pd | |
dc.relation | Romero Rojas, L. M., & Guzmán Caicedo, P. (2022). Procesos de la regulación emocional en la Primera Infancia en las instituciones educativas: Normal Superior y Gabriela Mistral Popayán Cauca (Tesis, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Educación. Programa de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia). https://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/705?show=full | |
dc.relation | Salavera, C., Usán, P., & Quilez‐robres, A. (2022). Exploring the Effect of Parental Styles on Social Skills: The Mediating Role of Affects. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(6). https://doi.org/10.3390/ijerph19063295 | |
dc.relation | Salcedo, R. (2007, p. 16). La estrategia Pedagógica. Sus predictores de la adecuación. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf | |
dc.relation | Sánchez Acero, M. (2015). Los estilos de crianza de las familias como estrategia de apoyo en el desempeño escolar de los estudiantes del ciclo II del IED Restrepo Millán Sede B. [Tesis Maestría, Universidad libre de Colombia]. Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8350 | |
dc.relation | Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139 https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf | |
dc.relation | Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16. https://espanol.clonline.org/cm-files/2012/09/04/familia-.pdf | |
dc.relation | Siegle, D., Payne, T. (2012). El cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en el desarrollo de tu hijo. Barcelona: Alba | |
dc.relation | Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2015). Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. https://gigalibros.com/ver/la-disciplina sin-lagrimas.pdf | |
dc.relation | Shin, Yun- Jeong y Kevin R. Kelly (2013). “Cross-cultural comparison of the effects of optimism, intrinsic motivation and family relations on vocational identity”, The Career Development Quarterly, vol. 61, pp. 141-160. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/j.2161-0045.2013.00043.x | |
dc.relation | Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62–70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720110 | |
dc.relation | Torres, J. A. & Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 177-200. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391 | |
dc.relation | Ulloa, S. L. (2013). Estimulación del Desarrollo Socio-afectivo en la Edad Preescolar. [Tesis Maestría, Universidad tecnológico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/619623 | |
dc.relation | UNESCO. (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia: informe sobre inclusión y educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa | |
dc.relation | UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019- 01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf | |
dc.relation | Usán Supervía, P., & Quílez Robres, A. (2021). Emotional Regulation and Academic Performance in the Academic Context: The Mediating Role of Self-Efficacy in Secondary Education Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(11), 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph18115715 | |
dc.relation | Varela Londoño, S. P., Chinchilla Salcedo, T., & Murad Gutiérrez, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima, 22, 193–215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658014 | |
dc.relation | Vargas, A., Duarte, D., & Ariza, D. (2021). Características de la crianza democrática implementadas por padres bogotanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 122-136. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.006 | |
dc.relation | Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G.,Quaranta, G., y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación. México: Centro Panamericano de Estudios Superiores. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf | |
dc.relation | Vásquez Mansilla, M. C., Skoumal, G. M., Doldán Beratti, M. P., & Caprara, M. P. (2020). Revisión del concepto de percepción en los instrumentos de medición de clima educacional en salud. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (9-10), 104–116. https://doi.org/10.25087/resur9.10.a5 | |
dc.relation | Velásquez, P.; Villouta, A. (2013). Adaptación y Validación del “Parenting Styles and Dimensions Questionnaire” (PSDQ) (Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza) de Robinson y cols. (1995), en padres/madres de niños/as que cursan el nivel preescolar y básico en un grupo de establecimientos municipales de la ciudad de Chillán. (Tesis de Pregrado). Universidad del Bío-Bío, Chile | |
dc.relation | Velásquez, M. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica [Tesis para optar al grado de Bachiller en psicología]. Universidad Señor de Sipán. Perú. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7286/Velasquez%20Quispe%20Mari sol.pdf | |
dc.relation | Vera, A., Portilla, S., y Díaz, Y. (2015). Cuadernos de Pedagogía (5 ed.). Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13226 | |
dc.relation | Villavicencio Aguilar, C. E., Armijos Piedra, T. R., & Castro Ponce, M. C. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana De Psicología, 13(1), 139–150. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13113 | |
dc.relation | Villegas, P. M. (2002). Pautas de crianza. Revista de pediatría: Crianza Humanizada, 37(1), 2- 4. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/42d50668-72c8-4918-9340- a2ba4fd2fe1d/028+Pautas+de+crianza.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lQIHSYK | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Percepciones, estilo de crianza, estilo de crianza democrático, competencias emocionales, regulación emocional. | |
dc.title | Percepción sobre los estilos de crianza, una mirada desde los padres de niños y niñas del curso primero a del Colegio Nuevo Campestre | |