dc.contributor | Marcazzo Velásquez, Giusepina | |
dc.creator | Calvo Torres, Cindy Liliana | |
dc.creator | Landa Rodríguez, Oriana | |
dc.date.accessioned | 2024-03-19T23:43:50Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:48:11Z | |
dc.date.available | 2024-03-19T23:43:50Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:48:11Z | |
dc.date.created | 2024-03-19T23:43:50Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28740 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489189 | |
dc.description.abstract | El consumo de marihuana entre estudiantes universitarios en Colombia constituye una problemática
destacada, con tasas superiores a las de otras naciones de la región. Este estudio se centra en la
identificación de factores que influyen en la percepción y consumo de productos de marihuana entre los
universitarios de Cali. Entre los factores determinantes se encuentran la edad, baja autoestima,
alteraciones psicológicas, comportamientos rebeldes, y la influencia de entornos sociales como padres,
hermanos, amigos, compañeros de estudio y medios de comunicación. La facilidad de acceso, junto con
el persistente estigma social asociado al consumo de marihuana, también emergen como elementos
cruciales. Cuatro factores esenciales, categorizados como "Patrones y Motivaciones de Consumo," "Perfil
Demográfico y Académico," "Percepciones Sociales y Contexto Universitario," y "Conocimiento y
Experiencia con Productos Específicos," ofrecen una visión profunda y matizada de las complejas
dinámicas que rodean el consumo de marihuana en este segmento demográfico. Cada factor se desglosa
con sus variables correspondientes, proporcionando una interpretación detallada. La clasificación de los
estudiantes en cuatro grupos distintos añade un nivel adicional de comprensión: "Moderados
Conscientes," "Exploradores Recreativos," "Exploradores Académicos," y "Consumidores Intensivos
Diversificados." Estas categorías no solo delinean perfiles de consumo, sino que también enriquecen el
análisis al ofrecer una representación más completa y contextualizada de la diversidad en el
comportamiento de consumo dentro de la población estudiantil. Este estudio contribuye a la
comprensión integral del fenómeno, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y
subrayando la importancia de abordar de manera consciente y contextualizada el consumo de marihuana
en el entorno universitario. | |
dc.relation | Barry, R., Hiilamo, H. and Glantz, S. (2014), Waiting for the Opportune Moment: The Tobacco Industry & Marijuana Legalization. Milbank Quarterly, 92(2) | |
dc.relation | Becoña-Iglesias, E., (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, (77), 25-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807705. | |
dc.relation | Buitrago, C. A. & Iodice, R. (2017). Efectos del consumo de marihuana sobre la atención y memoria en la adolescencia: Articulo de revisión. Universidad Católica de Pereira. | |
dc.relation | Bulla, A. P., Vasquez, A. A., Güichá, A. M., Manrique-Abril, F.G. & Ospina, J.M. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 4. N.° 1.: 89-101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224086008 | |
dc.relation | Burt, C. (1950). The factorial analysis of qualitative data. British Journal of Statistical Psychology, 3(3):166–185. | |
dc.relation | Campo, Y. M. Oliveros J.J. & Amed, E. J. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas y su relación con comportamiento violento en estudiantes universitarios. Revista Espacios Vol. 41 (48) 2020 • Art. 6. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p06. | |
dc.relation | Cazenave, A., Saavedra, W., Huerta, P., Mendoza, C. & Aguirre, C. (2017). Consumo de marihuana en jóvenes universitarios: percepción de los pares. Ciencia Y Enfermería XXIII (1): 15-24, 2017. | |
dc.relation | Consultado en marzo del 2012. Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años. [Internet]. http://www.nuevosrumbos.org | |
dc.relation | Espinosa, G., Montoya, L.D. & Beltrán, G.L. (2015). Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 17 (2), 235-258. | |
dc.relation | Garbi, S., Azparren, A.L. (2022). Fortalezas y desafíos en el abordaje territorial de los consumos problemáticos de drogas en Argentina. Una aproximación al análisis de dispositivos estatales (2016-2019). Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 95, 52-69, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/azparren.pdf. | |
dc.relation | García-Cuartas, M. (2007). El sentido social y cultural del consumo de marihuana, cocaína y éxtasis, para jóvenes universitarios consumidores. Revista Eleuthera, vol. 1, pp. 103-129. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961830007. | |
dc.relation | García-Torres, A. (2010). Representación social del consumo de marihuana en un grupo de jóvenes universitarios consumidores de la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista Médica de Risaralda, Vol 16, N° 2. | |
dc.relation | Gómez López, L. & Marchioni, F. (2017). Drogas: adolescentes en peligro y padres desorientados (1a.ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.relation | González Calleja, F., García Señorán, M., & González González, S. G., (1996). Consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 8(2), 257-267. | |
dc.relation | Grand View Research (2021). U.S. Cannabis Market Size, Share & Trends Analysis Report By End-use (Medical, Recreational, Industrial), By Source (Marijuana, Hemp), By Derivative (CBD, THC), And Segment Forecasts, 2023 – 2030. | |
dc.relation | Guttman, L. (1941). The quantification of a class of attributes: A theory and method of scale construction. The prediction of personal adjustment, pages 319–348. | |
dc.relation | Hayashi, C. (1956). Theory and examples of quantification.(ii). In Proc. of the Institute of Statist. Math, volume 4, pages 19–30. | |
dc.relation | Jiménez, M. D. L. V. M., (2009). Influencia familiar sobre las actitudes ante el consumo de drogas en adolescentes españoles. Summa Psicológica UST, 6(2), 155-176. | |
dc.relation | Klein, R. (2016). Analysis of “Marijuana Edibles” – Food Products Containing Marijuana or Marijuana Extracts – An Overview, Review, and Literature Survey. Microgram Journal 2017, Volume 14; Numbers 1-4. | |
dc.relation | Knight, L. (2018). Consumo de marihuana: percepción de riesgo en adolescentes [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/500. | |
dc.relation | Kotler, P. & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. (6ª ed) México: Prentice Hall | |
dc.relation | Lambin, J. J. & Peeters, R. (1981). La gestión de Marketing en las empresas. Madrid, ICE | |
dc.relation | Lebart, L., Fénelon, J.-P., and Dunod, A. (1975). Statistique et informatique appliquées | |
dc.relation | Llamas, M.L. (2010). Norma subjetiva e intención del consumo de marihuana en jóvenes universitarios de Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Nuevo León facultad de enfermería subdirección de posgrado e investigación. | |
dc.relation | López, A. & Gómez, S. (2020). La cadena de valor del cannabis: situación y tendencias internacionales y oportunidades para la Argentina. Policy paper – Consejo para el Cambio Estructural MDP. Ministerio de Desarrollo Productivo. | |
dc.relation | López-Pinedo, M. (2012). Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios. Rev Estomatol Herediana. 2012 Oct-Dic;22(4):247-56. | |
dc.relation | Martínez, J. Annicharico, J. Navia, H. Mateus, O. Rivera, E. (2022). Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en adolescentes escolarizados de Colombia, en el 2016. Revista Médica Risaralda. DOI: https://doi.org/10.22517/25395203.25023 | |
dc.relation | Montoya-Vásquez EM, Cunningham J, Brands B, Strike C, Wright MGM. (2009). Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la ciudad de Medellín, colombia. Rev Latino-am Enfermagem 2009 novembro-dezembro; 17(Esp.):886-92. | |
dc.relation | O ‘Shea, N. T. (2020). ¿Cómo se hace el marketing del tabaco en la actualidad? Estrategias para seguir vendiendo veneno. Universidad Pontificia Comillas. | |
dc.relation | OEA (2015). Informe sobre uso de drogas en las américas. Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas (CICAD). | |
dc.relation | Orozco, H. (2009). Actitudes e intenciones para el consumo de marihuana en jóvenes universitarios del estado de campeche. Universidad Autónoma de Nuevo León facultad de enfermería subdirección de posgrado e investigación | |
dc.relation | Pardo, C. E. & Cabarcas, G. (2001). Métodos estadísticos multivariados en investigación social. | |
dc.relation | Pedrosa, E. P. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso: revista de educación, (32), 147-173. | |
dc.relation | Ph.D McCarthy E., P. P. (2001). Marketing: un enfoque global. México: Mc Graw- Hill , 13a edición | |
dc.relation | Pineda, N., Chang, M., Gerola, A., Gonzalez, J., Halpern-Felsher, B. (2023). Digital media marketing of alcohol, marijuana, and tobacco to black, indigenous, and youth of color. Journal Of Adolescent Health | |
dc.relation | Quimbayo-Díaz, J.H. & Olivella-Fernández, M.C. (2012). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Rev. salud pública. 15 (1): 32-43, 2013. | |
dc.relation | Quiroga, M. (2000). Cannabis: efectos nocivos sobre la salud física. Servicio de Psiquiatría. Hospital Militar “Pagés”. | |
dc.relation | Rodríguez-Carranza, R. (2012). Los productos de Cannabis sativa: situación actual y perspectivas en medicina. Salud Mental. 35:247-256 | |
dc.relation | Rubio, J. (2001). Proceso de construcción de un estigma: La exclusión social de la drogadicción. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. | |
dc.relation | Schauer, G. L., Njai, R., Grant-Lenzy, A. M. (2020). Modes of marijuana use – smoking, vaping, eating, and dabbing: Results from the 2016 BRFSS in 12 States. Drug and Alcohol Dependence. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.107900. | |
dc.relation | Secretaría de Salud de Boyacá. (2006). Estudio departamental de factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados. Tunja: Secretaría de Salud de Boyacá. | |
dc.relation | Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. & Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Bogotá: Corporación Nuevos Rumbos. | |
dc.relation | UNODC (2019). Global overview of drug demand and supply. Word drug report. | |
dc.relation | Volkow, N. (2015). La marihuana. Serie de reportes de investigación: Instituto Nacional Sobre el Abuso de Drogas. Institutos Nacionales de la Salud: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. | |
dc.relation | Xancal-Xolaltenco, E., Torres-Reyes, A., Morales-Castillo, F., Arrioja-Morale, G., De ÁvilaArroyo, M., Tenahua-Quitl, I. (2016). Factores de Riesgo Psicosocial y su relación con el Involucramiento con el Alcohol en Adolescentes. Opción, vol. 32, núm. 13, pp. 255-266. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Contenido universitario | |
dc.subject | Estigma social | |
dc.subject | Influencias sociales | |
dc.subject | Patrones de consumo | |
dc.subject | Salud mental | |
dc.title | Factores de influencia en la percepción y consumo de productos de marihuana entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. | |