dc.contributor | Escalante, Regina | |
dc.creator | Morales, Patricia | |
dc.date.accessioned | 2024-04-05T16:44:47Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:48:07Z | |
dc.date.available | 2024-04-05T16:44:47Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:48:07Z | |
dc.date.created | 2024-04-05T16:44:47Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28848 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489165 | |
dc.description.abstract | Existen elementos incidentes en el proceso formativo de los estudiantes, que influyen en su estado emocional y su relación con quienes los rodean, generando poca habilidad para resolver conflictos y mínimo discernimiento para encontrar soluciones constructivas a situaciones que ellos llaman estresantes, estos comportamientos son un problema latente en el aula de clase, que lleva al docente a buscar caminos que permitan fortalecer el vínculo afectivo a través de acciones propuestas en una estrategia didáctica basada en la educación emocional.
Este proceso investigativo que busca generar cambios de los estudiantes en el aula de clase, contribuye desde el énfasis de la psicología educativa, a comprender las dificultades del vínculo afectivo entre pares, convirtiéndose en el objeto de estudio de esta investigación; y la educación emocional el medio para el fortalecimiento de ese vínculo, lo que será el campo de acción; sin desconocer el impacto que se puede generar desde las mismas acciones que se desarrollen con la estrategia propuesta, y que una vez concluya, se evidencie la eficacia y cambios en los sujetos. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital. (2020). Ficha de estadística Básica de inversión Local EBI-L URL: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/1717_005_usme.pdf | |
dc.relation | Alonso, L. E., & Benito, L. E. A. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa (Vol. 218). Editorial Fundamentos. | |
dc.relation | Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. | |
dc.relation | Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. | |
dc.relation | Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros. | |
dc.relation | Bogdan, R., & Taylor, S. J. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. | |
dc.relation | Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33. | |
dc.relation | Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos –Formación. Desarrollo y perdida. Sexta edición. Ediciones Morata, S. L. URL: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=YZojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=john+bowlby+vinculos+afectivos+pdf&ots=za4IBjnDsA&sig=q0dBMV56XW4M7UCd4WXjgWBTyL8#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Bowlby, J. (1989). Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Ibérica. Paidós. | |
dc.relation | Bradburn, N. M. (1969). La estructura del bienestar psicológico. | |
dc.relation | Camus Laurent, Y. J. (2019). Control de emociones y trabajo en equipo en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Misericordia–Ventanilla, 2018. | |
dc.relation | Cañadas, I. y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 10, 623-631. Cárdenas, A., Pinzón Herrera, M., González Jiménez, I. J., & Polanco Solano, C. N. (2018) Fortaleciendo vínculos afectivos por medio de prácticas docentes, relacionadas con la literatura infantil en la institución educativa Diana Turbay. Tesis maestría en Educación. Universidad Santo Tomas | |
dc.relation | Cardona, P., & Wilkinson, H. (2006). Trabajo en equipo. IESE Business School, 3, 1-8. | |
dc.relation | Checa, V. S., Orben Mendoza, M. M., & Zoller Andina, M. J. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Academo (Asunción), 6(2), 149-163. | |
dc.relation | Corzo-Suarez, M. R., & Morales-García, O. L. (2021). Arte de los Nuevos Medios Como Estrategia Para Fortalecer el Manejo de las Emociones. Tesis de Maestría. Universidad de Santander | |
dc.relation | De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73. | |
dc.relation | Del Pino Peña, R, & Aguilar Fernández, M. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 29(50), 132-141. Retrieved April 08, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452013000200003&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en la educación. Cuarta edición. Ediciones Morata, S.L. | |
dc.relation | Estrada, A. (2010). El trabajo colaborativo como herramienta para elevar el nivel de aprovechamiento escolar. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos. Departamento de Pedagogía. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Secretaría de Educación Pública en el Estado. Morelia, Michoacán. Recuperado el, 26. | |
dc.relation | Escalante, R. (2017). Tesis magister. El vínculo afectivo madre e hijo: una mirada desde cinco historias de vida de madres cabeza de familia en la Casa San Rafael en la localidad de la Engativá. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Escalante, R & López, F. (2023). Comprensiones e interpretaciones sobre las características del vínculo afectivo desde historias de vida: retrospectiva y prospectiva. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.URL: https://doi.org/10.18041/978-628-7580-31-2 | |
dc.relation | Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico- atreves de la vida. Cuarta edición. Pearson educación. México. | |
dc.relation | Fernández Sisto, F., Marín Rueda, F. J., & Urquijo, S. (2010). Relación entre los constructos autocontrol y autoconcepto en niños y jóvenes. Liberabit, 16(2), 217-226. | |
dc.relation | Freiré, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. - la edición- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | García, D. (2017). El amor en las relaciones paternofiliales: desarrollo personal y vínculo afectivo de niños y niñas en situación de riesgo con medidas de preservación familiar. Tesis doctoral. Universidad Jaume I. España. http://hdl.handle.net/10803/404722 | |
dc.relation | Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas (Vol. 1). Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Godoy-Izquierdo, D., Martínez, A., & Godoy, J. F. (2008). La «Escala de Balance Afectivo»: Propiedades psicométricas de un instrumento para la medida del afecto positivo y negativo en población española. Clínica y Salud, 19(2), 157-189. | |
dc.relation | Gómez, G. (2010). Investigación-Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Re Lingüística Aplicada, 7. | |
dc.relation | Gómez, Á. H., Gómez, J. I. A., & Rodríguez, M. A. P. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24), 153-180. | |
dc.relation | Gonzales, J., Núñez, JC., Glez, S., García, M. (1997) AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y APRENDIZAJE ESCOLAR. Psicothema, 9(Número 2), 271–289. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7405 | |
dc.relation | Gordillo, M., Ruiz Fernández, M. I., Sánchez Herrera, S., & Calzado Almodóvar, Z. (2016). Clima afectivo en el aula: vínculo emocional maestro-alumno. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 195–202. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.273 | |
dc.relation | Guerrero, O. F. (2015). Levinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de investigación histórica, (39), 423-443. | |
dc.relation | Gutiérrez Acuña, N. C. (2018). Estrategia Didáctica Fundamentada En Valores Para El Fortalecimiento De Las Relaciones Socio Afectivas En Estudiantes Del Grado Quinto Del Colegio Nicolás Buenaventura. Tesis de maestría. Universidad libre de Colombia. | |
dc.relation | Hernández, C. E. N., del Salto, V. S. H., Camino, D. S. J., Flores, D. G. R., & Espinoza, M. W. N. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de la SEECI, (47), 37-49. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2017) Entornos protectores, Vinculación Afectiva. Módulo 5 | |
dc.relation | Jínez, P. E. V., Benavides, M. L. R., & Ronquillo, M. B. B. (2020). El liderazgo educativo, como herramienta primordial en los resultados de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 458-475 | |
dc.relation | López Cassà, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. | |
dc.relation | López, M. B., Arán Filippetti, V., & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 37-51. | |
dc.relation | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | |
dc.relation | MEN (Ministerio de Educación Nacional) (Ministerio de Educacional Nacional, 2017). Foro educativo nacional. Educación para la paz, escuela, comunidad y territorio. URL: Educación emocional, clave en la creación de vínculos profundos en la escuela (mineducacion.gov.co) | |
dc.relation | MEN. (2021) Informe de resultados Estudio sobre Habilidades Sociales y Emocionales SSES 2019. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección social. (2018). Encesta Nacional de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes. URL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/evcnna-presentacion.pdf | |
dc.relation | Mora Valencia, W. R. (2014). Observador digital una herramienta eficaz. repository.unipiloto.edu.co | |
dc.relation | Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. | |
dc.relation | Mora, M. A. V. (2005). Estrategias para construir la convivencia solidaria en el aula universitaria. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.relation | Morris, A. S., & Hays‐Grudo, J. (2023). Protective and compensatory childhood experiences and their impact on adult mental health. World Psychiatry, 22(1), 150. | |
dc.relation | Papalia, Diane., Wendkos, Sally & Duskin, Ruth. (2009). Psicología del desarrollo. undécima edición. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México. | |
dc.relation | Pérez Ruíz, V. D., & La Cruz Zambrano, A. R. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16. | |
dc.relation | Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Programa de psicología, especialización en Psicología educativa. Cuenca, Ecuador. | |
dc.relation | Reyes, T. (1999). Terminología científico-social: aproximación crítica. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Rivas Correa, J. D. (2022). El descanso: una experiencia en la convivencia escolar a partir de la expresión artística. Maestría en Educación. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Rodríguez-Naranjo, M. C., & Caño-González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. una, M. E. R. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, 13-43. | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | |
dc.relation | Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. | |
dc.relation | Santana Coca, M. L., & Triana Zamora, Y. P. (2017). Relación de las emociones con el afrontamiento de situaciones escolares conflictivas de los estudiantes de grados sexto y séptimo de la IED Rural Pasquilla. Tesis de maestría. Universidad Libre de Colombia. (ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2021) | |
dc.relation | Silva, F. G. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares. Reflexiones, 88(1), 11. | |
dc.relation | Silva, F. G. (2009). Itinerario de alteridad. Una reconstrucción para nuevas aproximaciones. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(56), 616-641. | |
dc.relation | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B00rfQ9umQlAakJleUd6a21sWUU/view | |
dc.relation | Tacca Huamán, D. R., Cuarez Cordero, R., & Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades sociales, auto concepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education. | |
dc.relation | Urrego Betancourt, Y, Restrepo, JG, Pinzón S, Acosta, Mariana Díaz, M, Bonilla, C. (2014) Vínculo Afectivo En Pares Y Cognición Social En La Infancia Intermedia. Grupo de Investigación Desarrollos Humanos, Educativos y Organizacionales DHEOS, Programa de Psicología, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Uribe, M. (2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. Psiquiatra, CSMIJ Galdakao Bilbao. Recuperado de http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdf | |
dc.relation | Vega, L. G. (1999). CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE. Revista de Historia de la Psicología, 20(3-4), 405-474. | |
dc.relation | Vinaccia, S., Quiceno, J. M., & Moreno San Pedro, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana De Psicología, 16, 139–146. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1011 | |
dc.relation | Warr, P., Barter, J. y Brownbridge, G. (1983). Sobre la independencia de lo positivo y lo negativo. Revista de personalidad y Psicología Social, 44, 644-651. | |
dc.relation | (ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2021) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Vinculo | |
dc.subject | Afectivo | |
dc.subject | Emociones | |
dc.subject | Estrategia | |
dc.title | La Educación Emocional para fortalecer el Vinculo Afectivo entre pares de grado quinto del colegio Estanislao Zuleta | |