dc.contributorMorantes Franco, Carlos Fernando
dc.creatorGanzo Castañeda, Ana Yuli
dc.creatorQuintero Alvarez, Elisabeth
dc.date.accessioned2024-04-17T23:06:54Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:48:03Z
dc.date.available2024-04-17T23:06:54Z
dc.date.available2024-05-16T21:48:03Z
dc.date.created2024-04-17T23:06:54Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28954
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489149
dc.description.abstractEl artículo tiene como objetivo describir la situación de la violencia contra la mujer en el seno familiar. Que tiene como metodología una investigación cualitativa con un enfoque holístico, de interés descriptivo y documental que parte de la revisión documental de informes institucionales. Hoy en día la intimidación es un problema alarmante para las mujeres a nivel global en el cual se manifiesta extrema desigualdad, sometimiento, vulnerabilidad de derechos a la vida, donde tienen poca libertad, autonomía, que atenta contra la salud y dignidad de ellas. La violencia hacia el género femenino es un problema social complejo y extendido en el país, que afecta a niñas, jóvenes, adolescentes, adulto mayor. Estos factores se asocian con temas culturales, sociales, económicos y políticos.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2024). Ruta Única de Atención. https://www.sdmujer.gov.co/noticias/RUAruta-de-atencion-a-mujeres-victimas-de-violencias-y-en-riesgo-de-feminicidio_
dc.relationBOE. (2007). Legislación consolidada, Ley 13/2007. https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOEA-2008-2493-consolidado.pdf
dc.relationCalvo, G. Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13, 1 (ene. 2014), 424–439. Obtenido de https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.181941
dc.relationCongreso de Colombia . (2021). LEY No. 2172 29 ole 2021 . https://doi.org/https://oig.cepal.org/sites/default/files/2021_ley2172_col.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2015). Ley 1761 de 2015
dc.relationEl Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. "POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS DE SENSIBILIZACION, PREVENCIÓN y SANCIÓN DE FORMAS DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ley1257.pdf
dc.relationEstudio Penal. (2021). El Delito de Violencia Intrafamiliar en Colombia. https://estudiopenal.com/el-delito-de-violencia-intrafamiliar-en-colombia
dc.relationExpósito, F. (2013). Violencia de género. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/ArticuloViolencia-de-genero.pdf
dc.relationMartínez Hoyos, M. F., Guerrero, A. M., & Pantoja, D. M. (2021). Violencia basada en género en el contexto universitario desde la perspectiva de los estudiantes. Revista de Psicología, 13. https://doi.org/https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/343261#:~:t ext=Se%20reconoce%20que%20la%20vbg,y%20mantenimiento%20de%20la%20vbg.
dc.relationMedicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Ruta de atención para los casos de violencia de género. https://uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2019/11/Ruta-deatenci%C3%B3n-casos-violencia-g%C3%A9nero.pdf
dc.relationMoreno, M. (13 de 11 de 2018). Violencia intrafamiliar: tipos, causas y consecuencias. https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/
dc.relationMunevar, J. T. (2023). Día de la mujer: este es el panorama de la violencia de género en Colombia. infobae.com, Recuperado el 28 de junio de 2023, disponible en https://www.infobae.com/colombia/2023/03/08/dia-de-la-mujer-este-es-el-panorama-dela-violencia-de-genero-encolombia/#:~:text=En%20lo%20corrido%20del%202023,con%20referencia%20al%20a %C3%B1o%20anterior.
dc.relationNaciones Unidas . (09 de marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
dc.relationNaciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia. https://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (2019). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-eliminationviolence-against- 11 women#:~:text=A%20los%20efectos%20de%20la,la%20coacci%C3%B3n%20o%20la% 20privaci%C3%B3n
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf ?sequence=1
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19. who.int/es, Recuperado el 28 de junio de 2023, disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/violence-against-women-during-covid19?gclid=Cj0KCQjwtO-kBhDIARIsAL6LordCHHcrHA6xxrNnstRKrkYUnCmD7cZR4n
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
dc.relationUNESCO. (2020). Igualdad de género. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
dc.relationZambrano Guerrero, C., Perugache, A. d., & Figueroa Arias, J. J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37). https://doi.org/https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2424
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDenunciar
dc.subjectDerecho a la justicia
dc.subjectGarantías constitucionales
dc.subjectProtección
dc.subjectViolencia de género
dc.titleLa violencia contra la mujer en el código penal colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución