dc.contributorMazuera Ayala, Paula
dc.creatorMarín Restrepo, Jacobo
dc.date.accessioned2024-03-15T18:45:42Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:52Z
dc.date.available2024-03-15T18:45:42Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:52Z
dc.date.created2024-03-15T18:45:42Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28692
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489137
dc.description.abstractEl conflicto armado ha representado uno de los mayores problemas en la historia de Colombia, lo que ha repercutido, negativamente, en miles de personas que, día tras día, tuvieron que someterse a la arbitrariedad y tenacidad de la guerra. A partir de dicho conflicto, las personas damnificadas vivieron una serie de vulneraciones a sus derechos, puesto que muchos de ellos perdieron la vida como resultado de las disputas bélicas entre los grupos insurgentes y el Estado colombiano. De este modo, concluyeron más de 50 años de conflicto con el grupo armado autodenominado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), posterior a un proceso de paz que finalizó con la firma de un Acuerdo en el año 2016; en este, se expusieron una serie de directrices bajo las que se pretendía alcanzar una paz duradera y estable que, posteriormente, se vio alterada por distintas situaciones y la presencia de grupos disidentes que, actualmente, atentan contra la población civil y las personas que pretenden ayudar en los territorios de conflicto, mejor conocidos como líderes sociales o comunitarios. Cabe resaltar que la cifra de homicidios a líderes sociales como terceros no involucrados en el conflicto armado incrementó después de la firma del Acuerdo, por ello, surge la necesidad de analizar el fenómeno post-firma desde este contexto, debido a que la violencia es parte de la cotidianidad de los ciudadanos colombianos arraigados en los territorios de conflicto. Así, se han contemplado una serie de normatividades y recopilado jurisprudencia de la Corte Constitucional, lo que implica la acción estatal para garantizar el derecho a la vida y la integridad personal de las víctimas del conflicto armado constituidas como personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), lo que se analiza para determinar la hermenéutica constitucional que se aplica para el contexto, pues esta es una conducta delictiva con especial protección constitucional por estar ligada con el bloque de constitucionalidad de Colombia.
dc.relationAcevedo, A., & Rojas, Z. (2016). Generalidades del Conflicto, los Procesos de Paz y el Posconflicto. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 46(124), 33–45. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v46n124.a03
dc.relationCarreño, M.A., García, J.S., Gómez. J.A., & Mateus, C. (2020). Asesinatos a Líderes Sociales en Colombia [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/24031
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Grupo de Memoria Histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Área de Memoria Histórica. Colombia.
dc.relationCIDOB. (2017). El proceso de paz con las FARC-EP. Barcelona Center of International Affairs
dc.relationCongreso de la República. Ley 599/00 [Código Penal], Diario Oficial No. 44.097, 24 de julio de 2000.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (1993). Sentencia C-295/93, M.P. Carlos Gaviria Diaz, 29 de julio de 1993.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2006). Sentencia C-067/03, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, 4 de febrero de 2003.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2007). Sentencia C-291/07, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, 25 de abril de 2007.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2010). Sentencia T-339/10, M.P. Juan Carlos Henao Pérez, 11 de mayo de 2010.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2018). Sentencia T-473/18, M.P. Alberto Rojas Ríos, 10 de diciembre de 2018.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2020). Sentencia T-111/21, M.P. Diana Fajardo Rivera, 29 de abril de 2020.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2020). Sentencia T-439/20. Sentencia de Tutela. Corte Constitucional. Bogotá. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2020). Sentencia T-469/20, M.P. Diana Fajardo Rivera, 3 de noviembre de 2020.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2022). Sentencia T-015/22, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, 24 de enero de 2022.
dc.relationDuncan, G. (2014). Más que plata o plomo. Debate.
dc.relationGrasa, R. (2020). Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo. Documentos de Trabajo. Fundación Carolina.
dc.relationINDEPAZ. (2020). Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz. Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-Asesinato-lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz.pdf
dc.relationJiménez, F. (2007). Teoría General de conflictos: Propuestas y Dificultades. En F. Jiménez & M. López, Hablemos de Paz (pp. 9 – 38). Universidad de Pamplona Ministerio del Interior.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectconflicto armado
dc.subjectlíder social
dc.subjectacuerdo de paz
dc.subjectbloque de constitucionalidad
dc.subjectjurisprudencia constitucional
dc.titleHermenéutica constitucional: responsabilidad estatal en la protección de líderes sociales (2016 - 2022)


Este ítem pertenece a la siguiente institución