dc.contributorCelis Martinez, Jeisson Stiven
dc.contributorLozano Muñoz, Anderson
dc.creatorSaldarriaga Amaya, Karen Daniela
dc.creatorSuarez Sandoval, Jury Marcela
dc.date.accessioned2024-03-15T14:08:17Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:51Z
dc.date.available2024-03-15T14:08:17Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:51Z
dc.date.created2024-03-15T14:08:17Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28691
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489126
dc.description.abstractEste proyecto toma como objeto de estudio el fortalecimiento de la comprensión lectora puesto que se reconocen las dificultades que los estudiantes presentan al momento de hacer uso de ella, para este fin se utiliza la estrategia de un club de lectura. La presente investigación es de carácter mixto, desde los enfoques cualitativo y cuantitativo, y bajo un diseño de Investigación Acción Educativa (IAE), el cual está soportado en las fases de construcción, reconstrucción y validación de la práctica pedagógica. Este proceso se llevó a cabo con una población de estudio conformada por 15 estudiantes del grado séptimo pertenecientes al Centro Educativo Pedregal Sede A del municipio del Páramo, con quienes se buscó la implementación de diversas estrategias mediadas por el club de lectura para fortalecer la comprensión lectora, teniendo como base teórica el postulado de los niveles de comprensión propuestos en la Taxonomía de Barret (1981); además de fomentar el trabajo en equipo y la comunicación asertiva desde estrategias metodológicas mediadas por el trabajo cooperativo. Para este proceso, se creó un club de lectura llamado “Leer es mi aventura”, orientado desde la cartilla “Mi libro de aventuras”, la cual se presenta como un instrumento didáctico-pedagógico que contiene el material diseñado específicamente para esta propuesta de investigación, como son las lecturas y actividades planteadas para la conformación del club. Los resultados de esta investigación demostraron el fortalecimiento de las competencias comunicativas de la población de estudio, en cada nivel de comprensión planteado por dicha taxonomía; por lo cual se concluye que estrategias innovadoras como el club de lectura, el trabajo cooperativo, la participación de los actores del proceso pedagógico y las lecturas de interés para el alumnado fueron necesarias a la hora de fortalecer el objeto de estudio.
dc.relationAleman, L. y Carvajal, M. (2017) Niveles de comprensión lectora de los estudiantes de trabajo social y comunicación e información y las tareas de lectura en el contexto
dc.relationÁlvarez, S. (2017). La secuencia didáctica una estrategia para fortalecer prácticas de lectura compresiva en estudiante de séptimo grado de instituto educativo del Llano de Tauramena, Casanare. [Tesis de maestría]. Universidad de la Salle.
dc.relationAnon (2023). Retrieved 5 April 2023, El aprendizaje cooperativo en el aula. [Metodología de aprendizaje] Virginia, 1994.
dc.relationApaza, U. (2017). Efectos de la utilización de los mapas conceptuales con el apoyo del software xmind en la comprensión de textos expositivos en los niños del cuarto grado de primaria de la institución educativa “Padre Eloy Arribas Lázaro”, del distrito de Miraflores, 2017. [Tesis de bachiller]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Aula. Universidad Autónoma de Aguas Calientes. San Luis Potosí
dc.relationAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
dc.relationAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.
dc.relationAtarama, V. (2009). Concepción de la comprensión lectora. [artículo en línea]. En: http://docs.google.com/gview=v&q=cache:IBmLZQuz1WQJ:www.fondep.gob
dc.relationÁvalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile. Pg. 109
dc.relationBarret, T. (1981). Taxonomía de las dimensiones cognoscitivas y afectivas de la lectura. Buenos Aires. Argentina: Editorial Lectura y Vida
dc.relationBayona, L., Barbosa, D. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado séptimo del colegio siglo XXI. [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia]. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19932.
dc.relationBlasco Mira, J. E., & Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Editorial club universitario
dc.relationBurón, J. (1993). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Madrid. España. Bilbao: Ediciones Mensajeros.
dc.relationCastañeda, S. (1994). Manual del curso de tópicos sobre desarrollo cognitivo. ITESM, Monterrey
dc.relationCatalá, G., Catalá, M., Molina, E. Monclús, R. (2001). Evaluación de comprensión lectora prueba ACL 1° a 6° de primaria. Barcelona: Graó
dc.relationChaves, M. (2007). Exploración cualitativa de los clubes de lectores. Bogotá: Colombia
dc.relationCruz, K., García, L. (2017). Fortalecimiento de la comprensión literal e inferencial de cuentos de aventura a través de estrategias lúdicas. [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia]. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/11895.
dc.relationCuñachi, A. Y Leyva, J. (2018). Tesis Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 AteVitarte año 2015. Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán Y Valle.
dc.relationDecreto 218-2013: ley de fomento al libro (nº33106) Por medio de la cual se promueve la implementación de políticas, programas y proyectos sobre el libro y la lectura. 2013.
dc.relationDel Moral, E. y Villalustre, L. (2008). Las wikis, facilitadoras del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencia. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 13-17.
dc.relationGamboa M.(2017). desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de solé en los niños y niñas del segundo grado “a” de la institución educativa n° 1249 vitarte ugel n° 06. [ Tesis de posgrado]. Universidad peruano Cayetano Heredia
dc.relationGarcía M. La encuesta (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos; p. 141-70
dc.relationGutiérrez, A. (2009). El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la lectura: génesis y el estado del arte. Anales de documentación. Nº 12, pp. 53-67.
dc.relationGutiérrez, A., Montes de Oca, R. (2009). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). Recuperado el 06 de Junio de 2011, de http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
dc.relationJohnson, D.W., Johnson, T.T y Holubec, E.J. (1999), El aprendizaje cooperativo en el aula, Bueno Aires.
dc.relationLeón, B. y Latas, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 269-278.
dc.relationLey 25.446. Ley de fomento al libro y la lectura. Por la cual se fomenta a la creación nacional, promueve el acceso al libro, instaura una Comisión consultiva para el libro, instaura un fondo de fomento al libro. 2001.
dc.relationLey N° 130. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, octubre de 2013.
dc.relationMaldonado, M. y Sánchez, T. (2012). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Revista EDUCARE, 16(2), 93-118.
dc.relationMeléndez, Y. (2017). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura inferencial en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationMerino, J., Róbalo, J., Soria, A., Rosero, L. (1999). La lectura comprensiva y la asimilación de conocimientos. [Tesis de bachiller]. Universidad Técnica de Ambato.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Informe nacional de resultados PISA 2018. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/
dc.relationPinzás, J. (1997). Leer Pensando Serie Fundamentos de la lectura. (1° Ed.) Lima: Perú.
dc.relationRestrepo, B (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores [fecha de Consulta 25 de Febrero de 2022]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
dc.relationRos, A (2006) Análisis de roles de trabajo en equipo un enfoque centrado en comportamientos [Tesis doctoral]. Universidad autónoma de Barcelona.
dc.relationSantos, M. (1995). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. España: Ediciones Ajibe.
dc.relationSuck, A. T., & Rivas-Torres, R. (1995). Manual de investigación documental: elaboración de tesinas. Universidad Iberoamericana.
dc.relationTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
dc.relationZamudio, S. y Alcarraz, D. (2015). Tesis Comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Instituciones Educativas De San Jerónimo De Tunán – Huancayo, de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
dc.relationZorrilla, J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de educación, 121-138.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCartilla
dc.subjectClub de Lectura
dc.subjectComprensión Lectora
dc.subjectLecturas de Interes
dc.subjectTrabajo Cooperativo
dc.titleFortaleciento de la Comprensión lectora a traves de un Club de Lectura en los estudiantes de séptimo grado del Centro Educativo Pedregal sede A


Este ítem pertenece a la siguiente institución