dc.contributorGil Zuleta, Carlos Alberto
dc.creatorGómez Salamanca, Esneider
dc.creatorMessa Peteche, Huber Hernán
dc.date.accessioned2024-03-12T22:30:05Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:48Z
dc.date.available2024-03-12T22:30:05Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:48Z
dc.date.created2024-03-12T22:30:05Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28650
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489106
dc.description.abstractEl presente trabajo identifica y precisa la idea que fue núcleo del problema de investigación, al tiempo que abre el espacio y la oportunidad para argumentar y valorar la factibilidad de la investigación, como propuesta de trabajo de grado. En este se realizó la investigación “Planificación Estratégica Financiera, de las Empresas del Sector de Alimentos, en Toribío, Cauca. La investigación permitió un plan estratégico que se siguió cabalmente, para mejorar la situación de las empresas. Todo este proceso sirvió como base teórica, metodológica y práctica, para desarrollar y planificar aspectos claves a tener en cuenta para recomendar a las empresas investigadas. Para el trabajo, se contó con la colaboración del personal involucrado en las empresas del sector de alimentos, de Toribio Cauca, en el proceso de transformación, también se encontró apoyo en conceptos de literatura especializada en el tema de planeación estratégica y gestión financiera. Este proyecto, en su contenido general, presenta una investigación sobre los aspectos de la Planificación Financiera Estratégica, aplicados en las empresas del Sector de Alimentos, del municipio de Toribío, Cauca. Específicamente, contiene la realización de una encuesta de veintiocho (28) preguntas, en cuatro empresas del sector de alimentos: Piscícola Juan Tama, Lácteos San Luís, Panadería Central, y Jugos FXIZE, del municipio de Toribío, Cauca, para identificar cuáles herramientas están utilizando en Planeación Financiera Estratégica. E igualmente el análisis y las recomendaciones, una vezidentificadaslas herramientas que están utilizando en Planeación Financiera Estratégica, las cuatro empresas del sector de alimentos: Piscícola Juan Tama, Lácteos San Luís, Panadería Central, y Jugos FXIZE, del municipio de Toribío, Cauca. Finalmente, se puede concluir que la planeación estratégica, es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno.
dc.relationANSOFF, H. I. y HAYES, R. et al (eds.) From Strategic Planning to Strategic management.New York: Wiley. 1976. p.1.
dc.relationFAYOL, H. Administración Industrial y General. Buenos Aires: el Ateneo. 1980
dc.relationFRED, R., David. (1994). Gerencia Estratégica. Santa Fe de Bogotá: Editorial Legis. Novena Edición.
dc.relationFRED R., David. (1998). Planeación Estratégica en las empresas. Santa Fe de Bogotá: Editorial Legis. Novena Edición.
dc.relationGARCÍA S., Oscar León. (1999). Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. Cali Colombia. Tercera Edición.
dc.relationKAPLAN, Robert; NORTON, David. (2000, 2001). Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral, Gestión.
dc.relationKAPLAN, Robert S; NORTON, David P. (1992).El Cuadro de Mando Integral. Harvard Business Review (enero- febrero).Vol. 70. No. 1.
dc.relationMÉNDEZ, Carlos Eduardo, Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación, Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationMENDOZA, José María. Las Funciones Administrativas. Un Enfoque Estratégico y Táctico. Bucaramanga: Ediciones Uninorte. 2000.
dc.relationSPENDOLINI, M. Benchmarking. (1994). Bogotá: Grupo Editorial Norma. Primera Edición.
dc.relationSTRICKLAND, J. y THOMPSON, A. (2004). Administración Estratégica, Textos y Casos. México: Editorial Mac Graw Hill. Tercera Edición.
dc.relationSULZER, en: "Cuadro de Mando. Modelo”. [Consultado en mayo de 2013].
dc.relationTAYLOR, F. Principios de la Administración Científica. Buenos Aires: el Ateneo. 1980
dc.relationMORRISEY, G. La Planeación Táctica”. México: Prentice Hall. 1995.
dc.relationVOLGEL, Mario. El Modelo de BalancedScorecard (BSC). 1992.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDesarrollo empresarial
dc.subjectSector alimentos
dc.subjectHerramientas de planeación estratégica
dc.subjectFuturo de las organizaciones
dc.titlePlanificación estratégica financiera de las Empresas del Sector de Alimentos en Toribío, Cauca


Este ítem pertenece a la siguiente institución