dc.contributorLeón Mora, Elba Consuelo
dc.creatorEcheverría Flórez, Yuver Javier
dc.date.accessioned2024-03-15T12:36:44Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:38Z
dc.date.available2024-03-15T12:36:44Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:38Z
dc.date.created2024-03-15T12:36:44Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28688
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489099
dc.description.abstractEl proyecto de investigación titulado: “Estrategia didáctica basada en la metacognición para el desarrollo del pensamiento crítico” surgió con el fin fortalecer la competencia de argumentación en contextos ciudadanos, propia del pensamiento crítico, en estudiantes de séptimo grado de la IED Integrado de Fontibón J.T. mediante la metacognición. Así, la pregunta problema busca establecer ¿Cómo una estrategia didáctica basada en la metacognición incide en el desarrollo de la competencia de argumentación en contextos ciudadanos de los estudiantes de grado séptimo del Colegio Integrado de Fontibón J.T.?, y el objetivo general: Contribuir al desarrollo de la competencia de argumentación en contextos ciudadanos en los estudiantes grado séptimo J.T. de la IED Colegio Integrado de Fontibón, mediante de una estrategia didáctica basada en la metacognición. Se dispusieron como objetivos específicos: 1. Identificar las dificultades existentes en torno a la argumentación en contextos ciudadanos en los estudiantes de grado séptimo J.T., 2. Diseñar una estrategia didáctica que permita brindar una solución al problema planteado y, 3. Aplicar la estrategia didáctica diseñada. La metodología se enmarcó en el enfoque cualitativo de investigación, específicamente en el diseño de Investigación – Acción. La ruta metodológica trazada comprendió cuatro momentos del proceso investigativo: 1. Diagnosticar, plantear y validar el problema. 2. Construir el plan de acción con el fin de dar solución al problema planteado. 3. Poner en práctica el plan de acción y observar cómo funciona, y. 4. Analizar los resultados, elaborar las conclusiones.
dc.relationAllueva, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. En P. Allueva, Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza: Consejería de Educación y Ciencia. Diputación General de Aragón, pp. 59 – 85
dc.relationBeltrán y Pérez (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo. Vol. 32, núm. 3, p. 204 – 231. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778222360002
dc.relationBenavidez y Ruiz (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación. Vol. 4, Núm. 2, pp. 62 -79. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/572/535
dc.relationBermúdez (2015). Four Tools for Critical Inquiry in History and Civic Education. Revista de estudios sociales, 52, pp. 102 – 118. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.07 (Traducción Nicolás Bermúdez)
dc.relationBernal, Gómez e Idoice (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Estudia Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), pp. 193 – 217. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3920/3631
dc.relationBernal, Gómez e Idoice (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Estudia Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), pp. 193 – 217. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3920/3631
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma_pdf.php?i=292
dc.relationCrispín, Caudillo, Doria y Esquivel (2011). Aprendizaje autónomo. Aprendizaje autónomo, orientaciones para la docencia. Cap. III, pp. 49 – 65. Universidad Iberoamericana, México D.F. uia/20170517031227/pdf_671.pdf
dc.relationElosúa (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Ediciones Narcea. http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Aprender%20a%20pensar,M.L.El osua.PDF
dc.relationFandiño, Galindo, López, Muñoz, Contreras y Bastidas (2019). Una re-lectura del sistema educativo Latinoamericano desde la formación en pensamiento crítico. Cuadernos del pensamiento crítico Latinoamericano. Número 67, p. 3 – http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190711014209/CuadernoPLC-N67 SegEpoca.pdf
dc.relationGadea y Sánchez (2008). Conceptos generales relacionados con la didáctica. Compendio de didáctica general. Editorial CCS, pp. 24 – 46
dc.relationGutiérrez (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas. Estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los estudiantes de postgrado, para la elaboración de su trabajo de grado. En la revista Investigación Educativa Duranguense (INED). file:///C:/Users/orest/Downloads/Dialnet Número 4, pp. 21 FundamentosTeoricosParaElEstudioDeLasEstrategiasCo-2880921.pdf
dc.relationIBEP (2021). Proyecto educativo institucional
dc.relationICFES (2017). Guía de orientación, saber 11, 2017 – 1. Instituto colombiano para la evaluación de la educación. 4° edición. https://www.academia.edu/37155471/Guia_de_orientacion_saber_11_2017_1_1_
dc.relationICFES (2022). Pruebas saber, Colegio Integrado de Fontibón. La educación en primer lugar.
dc.relationLópez (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012 ISSN: 1133-9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41 60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
dc.relationMadrid (2020). ¿Pensamiento crítico? Ni lo uno ni lo otro. Ciencias sociales y educación. 9 (18), pp. 159 – 174. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a7
dc.relationMaiztegui y Eizaguirre (2008). Ciudadanía y educación: de la teoría a la práctica. Universidad de Deusto. Bilbao
dc.relationMedina y Mata (2009). Didáctica General. Pearson educación. Madrid
dc.relationMinte e Ibagón (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia? Entramado, Vol. 13, No 2, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26228
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Colombia.
dc.relationMorales (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en educación. Vol. 14, https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdf
dc.relationOrtiz (2016). Evaluación estandarizada del pensamiento crítico en la educación media colombiana, elementos para promover prácticas pedagógicas basadas en perspectivas curriculares constructivistas. Tesis doctoral, Universidad de los Andes. 103 https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7708/u729193.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.relationOsses y Jaramillo (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos XXXIV, No 1, pp. 187 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 07052008000100011
dc.relationPaul y Elder (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
dc.relationRamírez, Di Gropello, Yanez y Vargas (2021). La crisis de aprendizaje en las aulas de Latinoamérica. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-crisis-de-aprendizaje-en-las-aulas-de latinoamerica.
dc.relationRuiz y Chaux (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de educación – Ascofade. Bogotá
dc.relationTamayo, Zona & Loaiza (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.11(2), pp. 111 – 133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf
dc.relationUNED (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2 013.pdf
dc.relationUNESCO (2015a). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa
dc.relationUNESCO (2015b). El futuro del aprendizaje 3 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243126_spa
dc.relationUNESCO (2015c). El futuro del aprendizaje 1 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234807_spa
dc.relationUNESCO-OREALC (2017). Reporte: educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 – 25 de enero 2017. Publicado por la oficina regional de educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117
dc.relationVargas (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 61-82. https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906
dc.relationVélez (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No 2, Vol. 9, pp. 11 – 39. Manizales, Universidad de Caldas. https://www.redalyc.org/pdf/1341335724002.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectPensamiento Crítico
dc.subjectArgumentación en contextos ciudadanos
dc.subjectMetacognición
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.titleEstrategia didáctica basada en la metacognición para el desarrollo del pensamiento crítico


Este ítem pertenece a la siguiente institución