dc.contributorCubillos Mendoza, Germán Alonso
dc.creatorVélez Cadavid, Julián Andrés
dc.date.accessioned2024-03-12T19:18:46Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:36Z
dc.date.available2024-03-12T19:18:46Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:36Z
dc.date.created2024-03-12T19:18:46Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28645
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489083
dc.description.abstractLa Educación ambiental dentro del derecho ambiental colombiano es un instrumento clave para lograr metodologías y desarrollar los objetivos del “desarrollo sostenible en materia ambiental”, no solo como una forma de visualizar y contrarrestar los problemas sociales y ambientales, sino como una directriz normativa para hacer perdurar los ecosistemas sin tener que sacrificar los recursos naturales, al igual que armonizar el estilo de vida de las personas frente al ambiente. De modo que si no hay un acertado entendimiento de cómo surgió el concepto de educación ambiental para el desarrollo sostenible dentro del Derecho ambiental en Colombia, no habrá un fundamento teleológico acertado para entender el paradigma de la relación del humano con la naturaleza.
dc.relationÁlvarez, H. C. (2009). Complejidad ambiental y conservación de la biodiversidad: interacción de lo local a lo global en el manejo ambiental. Obtenido de https://elibro-net.sibulgem.unilibre.edu.co/es/ereader/unilibre/25769?page=4. Consultado en: 27 Feb 2023
dc.relationAntúnez Sánchez, A., & López Espinosa, E. (2019). La formación de la cultura ambiental en el estudiante de la carrera de Derecho. Revista IUSTA, núm. 51,, págs. 1-23.
dc.relationBasterra. (2014). Fundamentos del derecho Colombiano.
dc.relationBrandt, & Geuer, L. (2002;2004). Revista Latinoamericana de Psicología,2012,Vol 44 Issue 1, p181-196.16p.
dc.relationC-644, RDL-016 (Corte Constitucional 18 de octubre de 2017).
dc.relationCarrizosa, U. J. (2014). Colombia compleja.
dc.relationCorte Constitucional, C-644 de 2017 (18 de OCTUBRE de 2017).
dc.relationDecreto 1743 de 1994. (s.f.).
dc.relationDNP. (2015). Departamento Nacional de Planeación. Documento conpes 3918, estrategia para la implementación de los objetivos del desarrollo sostenible, año 2015. Bogotá.
dc.relationEschenhagen', M. L. (ENERO -JUNIO de 1998). Evolución del concepto Desarrollo sostenible y su implantación política en Colombia. INNOVAR revista de ciencias administrativas y sociales , págs. 111-120.
dc.relationEstupiñán, M. M. (2013). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA, EDUCACIÓN PRIMARIA. Atenas 2013, 4(24), 23-24.
dc.relationGarcía, H. L. (2003). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana , una reflexión, cultural. Revista: Revista de Derecho(20).
dc.relationGette Ponce, S. B. (2008). Educación ambiental a través de la gestión de proyecto sostenible en el proceso de formación profesional universitaria. Barranquilla : Universidad Autónoma del Caribe.
dc.relationGomez, C., & Cartea, M. (1998). Educación Ambiental y Desarrollo: La Sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Pedagogía social: revista inter-universitaria, ISSN 1139-1723, Nº. 2, 1998, pags. 7-30.
dc.relationHooft, P. F. (2005). Bioética,Derecho y Ciudadanía. Editorial Temis S. A.
dc.relationHumanas, P. e.-I. (2019). ). Necesitamos hablar de esto: educación am-biental crítica y enseñanza del derecho en Brasil. Plumilla Educativa, 24(2). En S. A. Grohs F. Universidad de Manizales .
dc.relationIbáñez Elam, A. G. (2018). Antecedentes conceptuales y jurídicos de la educación ambiental en Colombia. En A. G. Ibáñez Elam, Educación Socioambiental. Acción Presente (págs. 163-195). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.relationJiménez B., W. G. (junio de 2008). El enfoque de políticas públicas y los estudios sobre gobierno. Propuestas de encuentro Revista del CLAD , Reforma y Democracia(41), 57-80.
dc.relationLeff. (2007). Enrique Leff, «La Complejidad Ambiental»,. «La Complejidad Ambiental»,Polis [En línea]. Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/4605
dc.relationeditores,mexico. Leff, E. (2007). la complejidad ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, año/vol. 5, número 016.
dc.relationLey 1549 . (05 de Julio de 2012). por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.
dc.relationLey 1753 (Congreso de La República 9 de junio de 2015).
dc.relationLorenzetti, R. L. (2019). Teoria del Derecho Ambiental. Grupo Editorial Ibañez.
dc.relationMárquez, D. D., Hernández, S. A., Márquez, D. L., & Casas, V. M. (2021). La educacion ambiental: Evoclucion conceptual y metodologías hacia los objetivos del Desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2).
dc.relationMárquez, D., Hernández, S. A., Márquez, D. L., & Casas, V. M. (2021). La educación ambiental:evolucion conceptual y metodológica hacia los objetivos del Desarrollo Sostenible. Revista Universidad y Sociedad.
dc.relationMartinez, C. (1992). Sentencia T- 411 Corte Constitucional .
dc.relationMelo, J. T. (2013). Introducción a las políticas públicas Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía.
dc.relationMora, p. (2009). revista tecne, Episteme y Didaxis No.26,2009., 29.
dc.relationMora, P. W. (2009). Episteme y Didaxis. Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado . Revista Tecné(26).
dc.relationNaranjo Mesa, V. (1994). Sentencia C-519 , Corte Constitucional.
dc.relationNavas, Ó. A. (2014). O.D. Amaya NAvas. el desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano, cit.,pp. 239 a 261 . Universidad Externado de Colombia .
dc.relationNavas, O. D. (2014). Derecho Procesal Ambiental. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationObservatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 todos por un Nuevo País. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-todos-por-un-nuevo-pais-de-colombia-2014-2018
dc.relationOjeda, D. (2014). Descarbonizacion y Despojo: desigualdades socioambientales y las geografias del cambio climático. En D. Ojeda, Desigualdades Sociambientales en América Latina (págs. 255-283). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationOjeda, D. y. (2014). Descarbonización y despojo: desigualdades socioambientales y las geografias del cambio Climatico. En D. Ojeda, Desigualdades socioambientales en america latina (págs. 255-283). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Padilla, h. e. (1999). Tratado de Derecho Ambiental . Universidad Libre .
dc.relationPadilla, h. e. (1999). Tratado de Derecho Ambiental . Universidad Libre .
dc.relationPérez, M. A., & Rojas, J. (2010). Desarrollo sostenible. principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationQuesada, L. A. (2014). Derecho procesal ambiental. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRodríguez, G. A. (2022). Fundamentos del Derecho Ambiental Colombiano. Bogota: Friedrich-Ebert-Stiftung. Fescol, 2022.
dc.relationRojas Quiñonez, C. M. (2004). Evolución de las caracteristicas y de los principios del derecho internacional ambiental y su aplicación en Colombia. Bogotá: universidad externado de Colombia.
dc.relationRossini, G. F. (2014). Participación ciudadana, acceso a la información y educación ambiental. Revista de la Facultad de Derecho Universidad de la República de Uruguay.
dc.relationRota, D. L. (1998). Los principios del derecho ambiental. (1. Civitas : Instituto Vasco de Administración Pública = Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea, Ed.) Madrid: Civitas.
dc.relationSentencia C-528 (Corte Constitucional 24 de Noviembre de 1994).
dc.relationUNESCO. (1977). UNESCO, Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental , Informe FInal.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEducación Ambiental, desarrollo sostenible, complejidad ambiental.
dc.titleLa Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible y su aporte al Derecho Ambiental Colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución