dc.creator | Fajardo Sánchez, Luis Alfonso | |
dc.date.accessioned | 2024-03-09T19:51:21Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:47:35Z | |
dc.date.available | 2024-03-09T19:51:21Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:47:35Z | |
dc.date.created | 2024-03-09T19:51:21Z | |
dc.identifier | 978-628-7580-36-7 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28615 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/978-628-7580-36-7 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489077 | |
dc.description.abstract | Desde el inicio del cine hasta nuestros días, el cine ha jugado un papel fundamental a la hora de reflejar la realidad social más allá de una mera ficción, como así lo deja entre ver el cinematográfico colombiano al ilustrar fenómenos reiterativos en Colombia tales como: el narcotráfico, el conflicto armado interno, la corrupción, el paramilitarismo, la pobreza, la marginalidad de grupos en condición de vulnerabilidad, entre muchos otros fenómenos; situaciones que en esencia representan la violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (DIH) contenidos en diferentes instrumentos jurídicos y disposiciones tanto nacionales como internacionales.
Por todo lo anterior, resulta innegable la relación existente entre el cine y los derechos humanos, lo que a su vez , nos permite reflexionar sobre la necesidad de implementar el cine y más aún el cine colombiano como instrumento pedagógico en la enseñanza de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, facilitando de esta manera que tanto los estudiantes como los docentes salgan un poco más de la monotonía de las clásicas cátedras de derecho basadas exclusivamente en teorías y/o textos jurídicos para de esta forma sumergirse en un ejercicio mucho más dinámico y diferente del aprendizaje del derecho . Finalmente, y como desarrollo del presente libro, se espera generar un interés genuino por la realidad social colombiana ilustrada en las diferentes piezas cinematográficas reseñadas a lo largo de este texto, realidad social que de hecho no debería ser disociada del ejercicio profesional del derecho. Capítulo I. Acercamiento sociojurídico al cine colombiano El cine colombiano refleja fenómenos como el narcotráfico, el conflicto armado interno, la corrupción, el desplazamiento forzado, el racismo, la exclusión, la pobreza, por esta razón, el Grupo de Investigación Estudios Constitucionales y de Paz de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre se ha propuesto como objetivo investigar la estrecha relación entre el llamado séptimo arte colombiano y los derechos humanos. Para el perfeccionamiento de la investigación, se realizarán ensayos sobre películas colombianas con instrumentos jurídicos internacionales y nacionales de derechos humanos.
La presente edición es la segunda versión revisada y actualizada, tanto en su contenido como en su metodología. Dado el interés en el tema, preparamos esta nueva edición que reemplaza la anterior. Hemos incluido nuevos elementos de análisis, marcos conceptuales y una juiciosa actualización de los enfoques jurídicos de los estudios de cada una de las películas incluidas en este libro.
El objetivo es incorporar películas que sirvan como herramientas complementarias de formación, comprensión y análisis en la enseñanza del derecho y más concretamente en las áreas relacionadas con los derechos humanos, el derecho internacional humanitario (DIH), derecho de familia, laboral, comercial, criminología y derecho penal. Así mismo, impulsar el cine colombiano como una muestra de las problemáticas en materia de violación de derechos humanos y, de esta manera, visibilizar los grupos sociales o personas en condiciones de vulnerabilidad llamados por la Corte Constitucional grupos de especial protección constitucional. El cine es una forma de análisis y comprensión de la realidad, que permite el estudio de la vigencia y garantía de los derechos humanos en el país; primero, como fórmula de difusión de las problemáticas, generando la búsqueda de soluciones a las mismas; y, en segundo lugar, como medio para evitar el olvido.
Los alumnos de las facultades de derecho del país deben considerar el cine colombiano como herramienta de análisis para abordar la realidad social, cultural, jurídica, económica, ética, etc., de nuestra nación, con el ánimo de avanzar hacía su transformación. El cine colombiano ofrece un criterio creativo y lúdico para iniciar este proceso.
Infortunadamente, las cifras nos muestran que el público prefiere producciones internacionales, por esta razón, uno de los propósitos del proyecto es la “formación de público” para el cine colombiano, es decir, lograr la asistencia a los recintos de cine colombiano de los estudiantes (público joven) y los docentes (público adulto) para mirar y analizar el cine colombiano con “ojos de jurista”. La presente selección de películas obedece a criterios académicos y jurídicos, por esta razón, no son necesariamente las películas más exitosas o taquilleras, pero sí aquellas que, desde nuestro punto de vista, desarrollan alguno de los temas propuestos en la investigación.
Creemos que “el cine es el reflejo de ese despliegue pluridimensional en que discurre la vida del ser humano. El cine nos interesa y seduce como la vida misma. Algunas veces es desorden y corrupción” (Soto Nieto & Fernández , 2004, pág. 11).
Antonio Lara (1996) nos recuerda cómo las imágenes en movimiento lograron hace tiempo la meta de reflejar la vida en su realidad aparente y en el sinnúmero de matices, componentes de la vida humana, convirtiéndose el cine en una de las mejores herramientas de la humanidad para “sorprender el flujo dinámico de la existencia” (Lara, 1996, pág. 7).
No parece casual que las primeras imágenes filmadas hacen más de 125 años por los hermanos Lumière hayan tenido como protagonistas a los trabajadores que salían todos los días de sus fábricas. Este hecho cotidiano y poco extraordinario fue su primera obra: Salida de los obreros de la fábrica (1895). | |
dc.publisher | Universidad Libre | |
dc.relation | Agudelo Ramírez, M. (2015). Cine y derechos humanos. Una aventura fílmica. UNAULA. | |
dc.relation | Agudelo Ramírez, M. (2016). Cine y conflicto armado en Colombia. UNAULA | |
dc.relation | Alcaldía de Bogotá. (2018). Resultado del censo nos permitirá enfocar mejor nuestras políticas hacia los habitantes de calle: alcalde Peñalosa. https://bogota.gov. co/mi-ciudad/integracion-social/listos-resultados-de-ultimo-censo-dehabitantes-de-calle-en-bogota | |
dc.relation | APT. (Asociación para la Prevención de la Tortura). (2014). Foro mundial sobre el OPCAT. Prevenir la tortura. APT | |
dc.relation | Apuleyo Mendoza, P. (2002). El olor de la guayaba. Random House. | |
dc.relation | Asuntos Legales. (2 de marzo de 2021. El hacinamiento en las cárceles colombianas es de 20% a marzo según datos del Inpec. https://www.asuntoslegales.com.co/ actualidad/el-hacinamiento-en-las-carceles-colombianas-es-de-20-a-marzosegun-cifras-del-inpec-3133024 | |
dc.relation | Barrero Ortega, A. (coord.) (2011). Derecho al cine. Una introducción cinematográfica al derecho constitucional. Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Bejarano, J. J. (17 de junio de 2020). Muerte por desnutrición en Colombia, otro virus crónico sin aparente solución. Periódico UNAL. https://unperiodico. unal.edu.co/pages/detail/muerte-por-desnutricion-en-colombia-otro-viruscronico-sin-aparente-solucion/ | |
dc.relation | Caracol Noticias. (3 de marzo de 2015). Bandas criminales tienen acorralados a los jóvenes en Buenaventura. Noticias Caracol. http://noticias.caracoltv. com/colombia/bandas-criminales-tienen-acorralados-los-jovenes-enbuenaventura | |
dc.relation | Caracol Noticias. (20 de octubre de 2020). Durante el 2020 han sido asesinadas 27 mujeres en Medellín, 17 serían feminicidios. https://noticias.caracoltv.com/ antioquia/medellin/durante-el-2020-han-sido-asesinadas-27-mujeres-enmedellin-17-serian-feminicidios | |
dc.relation | Carrillo, J. (16 de septiembre de 2011). Me gusta hacer cine de reflexión. Webnoticiastvcali.com [video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=EkUomJtT-gY Carrillo, J. (16 de septiembre de 2011). Me gusta hacer cine de reflexión. Webnoticiastvcali.com [video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=EkUomJtT-gY | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. CNMH; IEPRI. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes2016/limpieza-social/limpieza-social.pdf | |
dc.relation | CICR. (08 de junio de 1977). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. https://www.icrc.org/spa/resources/documents/ misc/protocolo-ii.htm | |
dc.relation | CIDH. (25 de febrero de 2016). CIDH expresa preocupación ante información sobre cárcel La Modelo de Colombia. http://www.oas.org/es/cidh/prensa/ comunicados/2016/020.asp | |
dc.relation | Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2015). Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. CPEM. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/ publicaciones/2015/12/estudio-tolerancia-vbg | |
dc.relation | Corporación Sisma Mujer. (25 de noviembre de 2015). La erradicación de las violencias contras las mujeres y niñas: El paso definitivo hacia la paz. https://www. sismamujer.org/violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas-publicaciones | |
dc.relation | CONPES 100. (2006). lineamientos para la focalización del gasto público social. Bogotá. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/100.pdf | |
dc.relation | Delvahe, F. (19 de febrero de 2008). Reseña: Niñas «reviejas» en uno de los muchos barrios del infierno terreno. Filmaffinity. https://www.filmaffinity.com/es/ reviews/1/150105.html | |
dc.relation | Duque López, A. (2009). “La pasión de Gabriel”: Despiadada metáfora sobre la libertad y la muerte. Noticine. https://noticine.com/iberoamerica/36iberoamerica/11694-qla-pasion-de-gabrielq-despiadada-metafora-sobre-lalibertad-y-la-muerte-.html | |
dc.relation | El País y Colprensa. (3 de febrero de 2020). La alarmante situación que vive Buenaventura por cuenta del reclutamiento forzado de niños. El País, Judicial. https://www.elpais.com.co/judicial/la-alarmante-situacion-que-vivebuenaventura-por-cuenta-del-reclutamiento-forzado-de-ninos.html | |
dc.relation | El Espectador. (2 de septiembre de 2016). Investigan panfletos que amenazan con limpieza social en varios sectores de Bogotá. https://www.elespectador.com/ noticias/bogota/investigan-panfletos-amenazan-limpieza-social-varios-searticulo-652656 | |
dc.relation | El Tiempo. (21 de agosto de 2020). Estas son las tres hipótesis de la masacre que conmueve a Samaniego. El Tiempo en Vivo. https://www.eltiempo.com/ colombia/otras-ciudades/masacre-en-samaniego-hipotesis-de-asesinato-deocho-jovenes-en-narino-530188 | |
dc.relation | El Tiempo. (14 de octubre de 2020). 30 menores en Cali, señalados de sicarios y cómplices de crímenes. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/ ninos-sicarios-en-cali-30-menores-senalados-por-homicidios-543143 | |
dc.relation | Fajardo Sánchez, L. A. (2016a). 25 años de una deuda histórica: la Constitución de 1991 y los derechos de las personas privadas de la libertad. En J. G. Hernández Galindo, La Constitución del 91...Entre avances y retrocesos (tomo I) (pp. 319350). Ibáñez. | |
dc.relation | Fajardo Sánchez, L. A. (2016b). Técnicas penitenciarias con enfoque de derechos humanos. Ministerio de Justicia y el Derecho; Unión Europea; INPEC. https:// psicologiajuridica.org/wp-content/uploads/2017/03/Libro.-TecnicasPenitenciarias-con-Enfoque-de-Derechos-Humanos.-Luis-A.-Fajardo-S..pdf | |
dc.relation | Fajardo Sánchez, L. A. (15 de noviembre de 2016). Palabras que matan y la Ley de Justicia y Paz: i) Poder de la palabra y la mal llamada limpieza social. Observador Universal. http://observadoruniversal.com/2014/10/palabrasque-matan-y-la-ley-de-justicia-y-paz-1-poderde-la-palabra-y-la-mal-llamadalimpieza-social/ | |
dc.relation | Fajardo Sánchez, L. A. (12 de junio de 2017). Un exterminio silencioso. La vida y muerte de los ciudadanos habitantes de calle de Bogotá. La Voz del Derecho. https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/nacionales-6/ item/5161-audio-derechos-humanos-un-exterminio-silencioso-la-muerte-deciudadanos-habitantes-de-calle-en-bogota | |
dc.relation | Gaviria, V. (2 de septiembre de 2016). La película “La Mujer del Animal”, la película más polémica y oscura de Víctor Gaviria (Semana, Entrevistador). https:// www.semana.com/cultura/articulo/la-mujer-del-animal-pelicula-de-victorgaviria/492246/ | |
dc.relation | Hinestroza, J. H. (9 de julio de 2012). «Chocó», de Johnny Hendrix Hinestroza, formas de violencia y un lugar donde vivir (J. L. García, entrevistador). Cinestel. http://www.cinestel.com/pelicula-choco-entrevista-johnny-hendrixhinestroza/ | |
dc.relation | INMLCF (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses). (2015). Exámenes medicolegales por presunto delito sexual. Colombia 2015. INMLCF. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www. medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdf | |
dc.relation | JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). (13 de julio de 2020). El caso 07 el reclutamiento y utilización de niños y niñas en el conflicto armado. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/embed/qKV6vyKKWqQ | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_ Translations/spn.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/convention-against-torture-and-other-cruelinhuman-or-degrading | |
dc.relation | Naciones Unidas. (25 de febrero de 2020). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia. ONU. https://www.hchr.org.co/informes_anuales/ informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechoshumanos-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-duranteel-ano2019/ | |
dc.relation | OEA (Organización de Estados Americanos). (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José. https://www.oas. org/dil/esp/Convenci%C3%B3n%20Americana%20sobre%20Derechos%20 Humanos%20Pacto%20de%20San%20Jos%C3%A9%20de%20Costa%20 Rica%20Republica%20Dominicaca.pdf | |
dc.relation | Preimágenes Colombia. (2018). Chocó. https://www.proimagenescolombia.com/ secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla. php?id_pelicula=2018 | |
dc.relation | Semana. (21 de marzo de 2019). Luchan contra la minería ilegal en Chocó. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/ luchan-contra-la-mineria-ilegal-en-choco/43440#:~:text=Choc%C3%B3%20 es%20el%20principal%20centro,con%20m%C3%A1s%20de%2033.000%20 hect%C3%A1reas | |
dc.relation | Semana. (31 de agosto de 2020). Así mataron a los cinco menores de Llano Verde, según testimonio de capturados. Semana. https://www.semana.com/nacion/ articulo/masacre-en-llano-verde-detalles-del-homicidio-contados-por-loscapturados/698616/ | |
dc.relation | Vanguardia. (13 de febrero de 2020). Drogas y pandillas: Flagelos que reclutan a menores en Santander. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/areametropolitana/bucaramanga/drogas-y-pandillas-flagelos-que-reclutan-amenores-en-santander-EA2002305 | |
dc.relation | Acto Legislativo 01 de 2020. Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable. 22 de julio de 2020. D. O.: 51 383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=136391 | |
dc.relation | Decreto 1563 de 2016 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por el cual se adiciona al capítulo 2 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, una sección 5 por medio de la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema general de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones. 30 de septiembre de 2016. | |
dc.relation | Ley 360 de 1997. Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. 11 de febrero de 1997. D. O.: 42 978. | |
dc.relation | Resolución 1796 de 2018 [Ministerio de Trabajo]. Por la cual se actualiza el listado de las actividades peligrosas que por su naturaleza o condiciones de trabajo son nocivas para la salud e integridad física o psicológica de los menores de 18 años y se dictan otras disposiciones. 27 de abril de 2018. https://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=77190 | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia, Sala Novena de Revisión. Sentencia Tutela SU-476 de 1997 (M.P Vladimiro Naranjo Mesa; 25 de septiembre de 1997). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su47697.htm#:~:text=SU476%2D97%20Corte%20Constitucional%20de%20 Colombia&text=La%20vida%20en%20comunidad%20conlleva,los%20 derechos%20de%20los%20dem%C3%A1s. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-594 de 2016 (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 31 de octubre de 2016). https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2016/t-594-16.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-104 de 2016 (M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez; 2 de septiembre de 2008). https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2016/C-104-16.htm | |
dc.relation | Caracol Radio. (28 de septiembre de 2016). Alcaldía tiene 48 horas para solucionar líos con habitantes de calle en Veraguas. https://caracol.com.co/ emisora/2016/09/28/bogota/1475065737_041196.html | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (20 de noviembre de 2013). Sentencia de 20 de noviembre de 2013 Caso de Comunidades Afrodescendientes Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del rio cacarica (operación Génesis) VS. Colombia. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_270_esp.pdf | |
dc.relation | Robledo, A. M. (19 de julio de 2016). Secretaría Distrital de Integración Social a Derecho de información. Respuesta de la Secretaria Distrital de Integración Social a derecho de información presentado. | |
dc.relation | Semana. (20 de junio de 2016). Estado, condenado por crimen de los ‘Doce apóstoles’. http://www.semana.com/nacion/articulo/estado-condenadocrimen-doce- apostoles/348259-3 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Cine colombiano | |
dc.subject | la sociedad del semáforo | |
dc.subject | Cine y cineastas | |
dc.subject | Análisis de "Rosario tijeras" | |
dc.title | El cine : un sorbo de vida, los Derechos Humanos en el cine colombiano | |