dc.contributorDaza González, Alfonso
dc.creatorMarín Patiño, Alfonso
dc.creatorLópez Cabezas, Juan Carlos
dc.date.accessioned2024-03-07T16:07:04Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:21Z
dc.date.available2024-03-07T16:07:04Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:21Z
dc.date.created2024-03-07T16:07:04Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28602
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489054
dc.description.abstractLa exclusión de la prueba ilegal está contemplada en el procedimiento penal para que sea propuesta y decretada en el curso de la audiencia preparatoria, sin embargo, ello se contrapone a los principios rectores establecidos en la misma legislación que tiene como uno de sus fundamentos la nulidad de la prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales, siendo que el debido proceso, conforme a la Constitución Política (1991) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es un derecho fundamental y por lo tanto debe ser garantizado en todas las actuaciones especialmente las que adelante el Estado. El estudio se basa entonces en determinar la diferencia entre la prueba ilícita o con violación a los derechos y garantías fundamentales y la prueba ilegal, a fin de establecer la oportunidad de su alegación y la eficacia de que se practique la exclusión de la prueba ilegal en el momento procesal que se establece por el Código de Procedimiento Penal colombiano.
dc.relationActo legislativo 03, 19 de diciembre de 2002, “Por el cual se reforma la Constitución Nacional”
dc.relationBarrera Ramírez, M. & Bulla Pérez, I. D. (2018) La prueba ilícita en el derecho procesal penal colombiano: análisis y valoración”. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán.
dc.relationBedoya Sierra, L. F. (2008) La prueba en el proceso penal colombiano. Fiscalía general de la nación. Escuela de estudios e investigaciones criminalísticas y ciencias forenses.
dc.relationhttps://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/LaPruebaenelProcesoPenalColombiano.pdf
dc.relationCabanellas de Torres, G. (1979) Diccionario jurídico elemental. https://norcolombia.ucoz.com/DICCIONARIO-JURIDICO-ELEMENTAL-GUILLERMO-CABANELLA.pdf
dc.relationCalderón Arias, E. (2016). Las ilicitudes probatorias en materia penal. Cuadernos De Derecho Penal, 16(16), pp. 117–132. https://doi.org/10.22518/20271743.683
dc.relationCamargo Gallardo, J. M. (2015) Temas De Defensa Penal. Tomo II. Bogotá, D. C.: Defensoría del pueblo.
dc.relationCarnelutti, F. (1973). Instituciones de Derecho Procesal Civil, Tomo I. Buenos Aires: Editorial EJEA.
dc.relationCaso Weeks vs Estados unidos, 24 de febrero de 1914, 232 U.S. 383 (1914).
dc.relationCastro Castro, A. Y.; Losada Cardona, L. E. & Vargas Quezada, J. J. (2013) La exclusión probatoria como protección de la legalidad. Medellín [Tesis de especialización] http://hdl.handle.net/11407/1100.
dc.relationChiesa Aponte, E.L. (1998) Tratado de Derecho Probatorio. Argentina: Publicaciones JTS, Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 906 de 2004. 31 de agosto de 2004 (Colombia).
dc.relationCódigo Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000 (Colombia).
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-1154, 15 de noviembre de 2005; M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-214, 28 de abril de 1994, M.P Antonio Barrera Carbonell
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-355, 10 de mayo de 2006, M.P. Jaime Araújo Rentería.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-496, 6 de agosto de 2015; M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-782, 28 de julio de 2005; M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-233, 29 de marzo de 2007; M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-291, 2 de junio de 2006, M.P. Alberto Rojas Ríos. Expediente T-5.350.821.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-590, 8 de junio de 2005; M.P. Jaime Córdoba Triviño.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-591, 09 de junio de 2005, M.P. Clara Inés Vargas Hernández.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia SU-159, 06 de marzo de 2002, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-916, 18 de septiembre de 2008, M.P. Clara Ines Vargas Hernández. Expediente T-1817308.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Radicado 46153, 31 de agosto de 2016, SP12229-2016.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Radicado No. 29.152, Auto del 10 de septiembre de 2008.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, AP 5468-202, 17 de noviembre de 2021; M.P. José Francisco Acuña Vizcaya.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 15.402, 27 de febrero de 2001; M.P. Fernando Arboleda Ripoll.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 21.529, 7 de septiembre de 2006.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 26.836, 1 de julio de 2009,
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 26310, Auto de 16 de mayo de 2007.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 29.152, Auto del 10 de septiembre de 2008.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 29.416, 23 de abril de 2008.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 30.838, 31 de julio de 2009.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 33.621, 10 de marzo de 2010.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado 36.562, 13 de junio de 2012; M.P. José Francisco Acuña Vizcaya.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación penal, Radicado No. 18.103, 2 de marzo de 2005.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Sentencia Radicado 33.621, 10 de marzo de 2010, M.P. Sigifredo Espinosa Pérez.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Radicado 18103, 02 de marzo de 2005, M.P. Edgar Lombana Trujillo.
dc.relationCristancho Vargas, A. M. (2012). Caracterización del concepto de evidencia demostrativa y su uso en el juicio oral. Novum Jus, 6(1), 69–95.
dc.relationhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/672.
dc.relationDaza González, A. (2009) Evidencia ilegal, evidencia ilícita y regla de exclusión. Revista Derecho Penal Contemporáneo (27).
dc.relationDaza González, A. (2016). Reglas de producción de las pruebas y regla de exclusión en sede de casación penal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/reglas-de-produccion-de-laspruebas/pubData/source/reglas-de-la-produccion.pdf.
dc.relationDollree Mapp vs. Ohio, 29 de marzo de 1961, 367 US 643 (1961).
dc.relationEchandía, D. (2012). Teoría General de la Prueba Judicial. Buenos Aires: Rubinzal. https://salapenaltribunalmedellin.com/images/doctrina/libros01/compendio_de_la_prueba_judicial_ii.pdf Ediciones Jurídicas Cuyo.
dc.relationEncinales Duque, J.D. & Echeverry Ochoa, C.A. (2016) El debido proceso en el sistema penal acusatorio Colombiano. [Tesis de especialización] https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/23b9bfdf-9755-466a-bc3e-c5ad6eab7f15/content.
dc.relationFerrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
dc.relationFGN, Directiva 1, 3 de diciembre de 2015, “Por medio de la cual se explica la naturaleza, se establecen los alcances y se fijan limites sobre el contenido de las directivas”.
dc.relationGimenez, M. F. (2003) Exclusiones probatorias. Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, (5). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028438.
dc.relationGómez Ramírez, N. (2004). Análisis De Los Principios Del Derecho Penal. Universidad del Zulia.
dc.relationGuerrero Peralta, O. J. (2005) Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal. Los grandes desafíos del Juez Penal Colombiano. El juez de control de garantías. p.158-ss..
dc.relationhttps://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m17-18.pdf.
dc.relationGuzmán Gallego, W. A. (2012) Caracterización de la causal de casación por Violación indirecta de la ley sustancial-error de derecho-el falso juicio de legalidad en materia penal. http://179.50.60.21:8080/xmlui/handle/ucatolicaamigo/660.
dc.relationHernández Ramírez, D. (2014). La evidencia física y los elementos materiales como sustento probatorio en las decisiones judiciales. [Tesis de maestría] http://hdl.handle.net/10654/11638.
dc.relationHerrera Aldana, E. & Cortes Cubides, J. O. (2011) Prueba ilícita y prueba ilegal. Criterios de diferenciación. [Tesis de Maestría] https://hdl.handle.net/10901/6072.
dc.relationHuertas Díaz, O.; Prieto Moreno, J. C. & Jiménez Rodríguez, N. P. (2015) La prueba ilegal e ilícita, su tratamiento de exclusión probatoria en el proceso penal colombiano. Revista Misión Jurídica, (9). https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/La-prueba-ilegal-e-ilicita-su-tratamiento-de-exclusion-probatoria-en-el-proceso-penal-colombiano.pdf.
dc.relationMedina Rico, R. H. (2017) Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal: análisis teórico - práctico en derecho comparado. Bogotá. Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pi-prueba-ilicita-baja.pdf.
dc.relationMendoza Gómez, R. y León, O. de (2012) Las pruebas: Extracto del Libro “Los Principios los Actos y las Pruebas” https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_des_cont.pdf.
dc.relationMidón, M. S. (2005). Pruebas ilícitas. Análisis doctrinario y jurisprudencial. Argentina:
dc.relationParra Quijano, J. (2009) Manual de Derecho Probatorio. 17a ed. Bogotá: El profesional.
dc.relationRamírez Mendoza, J. M. F. (2015) Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal: Análisis en tres casos de injerencias en comunicaciones privadas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, p. 208. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-diferencias-entre-las-reglas-de-exclusion-probatoria-colombiana-e-internacional-penal.html.
dc.relationTinoco, Á. (2001). Fundamentos del sistema judicial penal en el Common Law. Sevilla:
dc.relationTribunal Superior de Tunja, Sentencia 099, 27 de agosto de 2007.
dc.relationUniversidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
dc.relationUrbano Martínez, J. J. (2005) Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal: los grandes desafíos del Juez Penal Colombiano. Prueba ilícita y regla de exclusión. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m17-18.pdf.
dc.relationYáñez-Meza, D. A. & Castellanos-Castellanos, J. A. (2016) El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el derecho sustancial y procesal. Vniversitas (132), pp. 561-610. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.dpca.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPrueba Ilegal,
dc.subjectPrueba Ilícita,
dc.subjectExclusión De La Prueba,
dc.subjectDebido Proceso
dc.titleLa Exclusión De La Prueba Obtenida Ilegalmente En El Proceso Penal Colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución