dc.contributorBlanco Alvarado, Ruth Carolina
dc.creatorCastro Cañon, Nilyan Consuelo
dc.creatorMartín Castillo, Eliana Alexandra
dc.date.accessioned2024-03-06T12:57:36Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:19Z
dc.date.available2024-03-06T12:57:36Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:19Z
dc.date.created2024-03-06T12:57:36Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28593
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489045
dc.description.abstractLa ley 2244 del 11 de julio de 2022 es la Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado. Esta norma tiene por objeto “reconocer y garantizar los derechos de la mujer durante el embarazo, trabajo de parto, parto, posparto y duelo gestacional y perinatal, con libertad de decisión, consciencia y respeto; así como reconocer y garantizar los derechos de los recién nacidos
dc.relationAlfaro, N., Villaseñor, M., Valadez, I., Guzmán, A. y González, Y.S. (2006). Algunos aspectos históricos de la atención al embarazo. Investigación en Salud, 8, (1), 50-53. https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg061h.pdf
dc.relationAlmaguer González, J.A., García Ramírez, H.J. y Vargas Vite, V. (2012). Nacimiento humanizado. Aportes de la atención intercultural a las mujeres en embarazo, parto y puerperio. Género y Salud en Cifras, 10 (2/3). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/245170/Nacimientohumanizado.pdf
dc.relationBarbosa Jardim, D.M. y Modena, C.M. (2018). Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics. Revista Latinoamericana Enfermagem. 263 (3069), pp. 1-12. DOI: 10.1590/1518-8345.2450.3069
dc.relationBelli, L.F. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Redbioética / UNESCO, 1 (7), 25-34. ISSN 2077-9445
dc.relationBellón Sánchez, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y biopolítica. DILEMATA, 18, 93-111. ISSN 1989-7022.
dc.relationCáceres-Manrique, F.M. y Nieves-Cuervo, G.M. (2017). Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68 (2), 128-134. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3022/3155
dc.relationCalvache Bolaños, Y.A., Cruz Meléndez, W.E. y Maya Achicanoy, L.A. (2018). La violencia obstétrica en Colombia frente a un derecho comparado [tesis posgrado, Universidad La Gran Colombia]. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4587/Violencia_obst%C3%A9trica_derecho_comparado.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Ley%201257%20de%202008,en%20Argentina%20y%20M%C3%A9xico%20en
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const.]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCorrea Zambrano, M.L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid, 7 (1), 1227-1231. http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n1/v7n1a11.pdf
dc.relationCorte Constitucional. (2023, 01 de junio). Sentencia T-198/2023 (Cristina Pardo Schlesinger, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-198-23.htm
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 17 de enero de 2023). Nacimientos 2022 – Preliminar. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2022
dc.relationFederación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG). (2016). Definitivamente No a la violencia contra la Mujer y violencia Obstétrica. https://fecolsog.org/articulos-noticias/definitivamente-no-a-la-violencia-contra-la-mujer-y-violencia-obstetrica/
dc.relationGaitán-Duarte, H. (2022). The State and the obligation to guarantee maternal and perinatal health. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 73 (3), pp. 251-254. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3957
dc.relationGómez, M., Mosquera, L. y Tamayo, A. (2023). Estos son los desafíos de la ley de parto humanizado en Colombia. https://www.elpais.com.co/salud/estos-son-los-desafios-de-la-ley-de-parto-humanizado-en-colombia-0235.html
dc.relationJojoa Tobar, E., Chuchumbe-Sánchez, Y.D., Ledesma-Rengifo, J.B., Muñoz-Mosquera, M.C., Paja Campo, A.M., Suárez-Bravo, J.P. Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista Universidad Industrial de Santander Salud, 51 (2), 135-146. Doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
dc.relationLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. D. O. No. 47.193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
dc.relationLey 2244 de 2022. Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o “Ley de parto digno, respetado y humanizado”. 11 de julio de 2022. D. O. No. 52.092. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2244_2022.html#:~:text=Leyes%20desde%201992%20%2D%20Vigencia%20expresa%20y%20control%20de%20constitucionalidad%20%5BLEY_2244_2022%5D&text=Por%20medio%20de%20la%20cual,Digno%2C%20Respetado%20y%20Humanizado%E2%80%9D.
dc.relationLey Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. D. O. 49.427. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia. (2012). Plan decenal de salud pública 2012-2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 3280 de 2018. Lineamiento técnico y operativo de la ruta integral de atención en salud materno perinatal. Bogotá Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
dc.relationMazuera Ayala, P. (2020). Violencia obstétrica: reproduciendo el dolor. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16 (2). https://doi.org/10.15332/19090528.6783
dc.relationMoreno Sierra, P.E. y Guzmán Castillo, K.A. (2017). Haciendo visible lo invisible: prácticas comunes innecesarias como expresión de violencia obstétrica [tesis de Maestría, PUJ]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39672
dc.relationOrganización Mundial de la salud (OMS). (2018). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-spa.pdf
dc.relationSecretaría de Salud de Bogotá. (2022a). Manual de buenas prácticas para la atención humanizada en la prestación de los servicios de salud. http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Documentos_I/Manual_buenas_prac_Atenc.pdf
dc.relationSecretaría de Salud de Bogotá. (2022b). Orientaciones técnicas para la implementación de la ruta integral de atención en salud del grupo de riesgo materno perinatal y eventos específicos con enfoque diferencial en el marco de los elementos estratégicos de APS. http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Rias/RIAS_materno_perinatal.pdf
dc.relationTantaleán Odar, R. M. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, 1-37. ISSN: 2224-4131
dc.relationVallana Sala, V.V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17 (especial), 128-144. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125
dc.relationVillanueva Egan, L.A., Ahuja Gutiérrez, M., Valdez Santiago, R. y Lezana Fernández, M.A. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia obstétrica? Revista CONAMED, 21 (1), 7-25. ISSN 2007-932X.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectViolencia obstétrica
dc.subjectParto humanizado
dc.subjectley 2244 del 2022
dc.titleAvances y obstáculos de la ley 2244 de 2022, en la protección de la mujer gestante frente a la violencia obstétrica en el Estado Social y Democrático de Derecho Colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución