dc.creatorÁngel Álvarez, Jaime Alberto
dc.creatorPérez Rivas, Diego Alfredo
dc.date.accessioned2024-03-15T21:50:47Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:18Z
dc.date.available2024-03-15T21:50:47Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:18Z
dc.date.created2024-03-15T21:50:47Z
dc.identifier978-958-5182-86-8
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28695
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5182-86-8
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489038
dc.description.abstractNuevamente la “Red de pensamiento político latinoamericano”, proyecto de integración interinstitucional que hemos venido consolidando desde hace bastante tiempo, se reúne en torno a nuevas investigaciones y a la necesidad de socializarlas, primero en nuestro “IV Congreso internacional de política y globalización” y ahora en esta nueva publicación. Los investigadores exponen buena parte de sus resultados finales de investigación, convocados por la Universidad Libre seccional Cali en Colombia y la Universidad Autónoma de Baja California en México, acompañados por universidades de Perú, Brasil, Suecia, Italia, España, Cuba y por supuesto, de Colombia y México. Desafortunadamente, para nuestro profundo pesar, nuestros grandes amigos Dimitri Edrizzi y Augusto Velásquez Forero, permanentes animadores de nuestros cuatro congresos, luego de cortas pero penosas enfermedades, fallecieron hace poco tiempo. Dimitri de la Università degli Studi di Trento en Italia y Augusto de la Universidad del Cauca. Estas publicaciones se las dedicamos a ellos, recordándolos siempre por su sobrada inteligencia y su espectacular sentido del humor. También los recordaremos por su amplio sentido de solidaridad por los demás y su respeto permanente por los problemas del medio ambiente, la democracia, el pluralismo, la distribución de los ingresos y de las oportunidades, en estricto sentido y preocupación crítica.
dc.publisherUniversidad Libre, Cali
dc.relationArango, J. Ramón, D y Montijano, E. (dir). (2018). Inmigración y asilo, en el centro de la arena política. Anuario CIDOB de la inmigración. Barcelona. CIDOB.
dc.relationArendt, H. (2004). La tradición Oculta. Barcelona. Paidós
dc.relationArendt, H. (2005a). La condición Humana. Barcelona: Paidós.
dc.relationBenhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona. Gedisa.
dc.relationCeriani, P. (2011). Luces y sombras en la legislación migratoria latinoamericana. Nueva Sociedad (233).
dc.relationCortina, A (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. Alianza.
dc.relationCortina, A. (2011). Neuroética y Neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid. Tecnos.
dc.relationCortina, A (2017). Aporofobia. El rechazo al pobre. Madrid. Paidós.
dc.relationDe Lucas, J. (2016). Mediterráneo: El naufragio de Europa. Valencia. Tirant Humanidades. Segunda edición.
dc.relationDerrida, J y Doufourmantelle, A (2000). Hospitalidad. Trad. De Mirta Segoviano. Buenos Aires. Ediciones de la Flor.
dc.relationFranco, L. (2020). Libertad política, hospitalidad, multiculturalidad y derechos humanos: nociones filosóficas para la comprensión de las migraciones internacionales. Cali-Colombia. Universidad Libre de Colombia seccional Cali
dc.relationHonneth, A. (2009). Críticas del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Argentina. FCE.
dc.relationKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona. Paidós.
dc.relationPenchazadeh, P. (2014). Política y hospitalidad. Disquisiciones urgentes sobre la figura del extranjero. Buenos Aires. Eudeba.
dc.relationRawls, J. (2002). Justicia como equidad. Madrid. Tecnos.
dc.relationRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México. FCE
dc.relationRojas, N. y Vicuña, JT. (ed) (2019). Migración en Chile. Evidencias y mitos de una nueva realidad. Santiago de Chile. Lom editores.
dc.relationSen, A. (2010). La idea de la justícia. Madrid. Taurus.
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona. Planeta.
dc.relationTaylor, C. (1997). “La política del reconocimiento”. En Argumentos filosóficos. Barcelona. Paidós.
dc.relationVan Parijs, P. (1996). Libertad real y para todos. Buenos Aires. Paidós.
dc.relationVelasco, J. (2016). El azar de las fronteras. Madrid. FCE.
dc.relationACNUR, (2004). Balance de la política pública de prevención, protección, y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia, agosto 2002 agosto 2004, Bogotá, ACNUR.
dc.relation_____- (2011). Conflicto y desplazamiento en el Caribe: Una apuesta hacia el futuro, Barranquilla, agosto 18 y 19, Bogotá, ACNUR.
dc.relationBauman, R (1984). Verbal art as performance. Illinois: WavelandPress.
dc.relationBello, Martha (2004). El desplazamiento forzado en Colombia. Acumulación de capital y exclusión social. En Bello Martha Nubia (comp), desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Bogotá, UNHCR-ACNUR, Universidad Nacional.
dc.relationCastillejo Cuéllar, Alejandro (2014). La localización del daño: etnografía, espacio y confesión en el escenario transicional colombiano. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 20, n. 42, p. 213-236, jul/dez. Universidad de los Andes, Colombia. Parte del libro en preparación Tras los rastros del cuerpo: estéticas y políticas de la desaparición forzada en Colombia.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, D. C.: CNMH.
dc.relationConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) (2003). La otra guerra. Destierro y repoblamiento. Informe sobre desplazamiento forzado, conflicto armado y derechos humanos en el 2002. Bogotá, D. C.: CODHES.
dc.relationConsultoría para los derechos humanos y el desplazamiento (CODHES) (2005). Cifras e indicadores del desplazamiento forzado en Colombia. En documentos de CODHES, Nº 20, Bogotá, julio.
dc.relationConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) (2014). El desplazamiento forzado y la imperiosa necesidad de la paz. Informe desplazamiento 2013. Bogotá, D. C.: CODHES.
dc.relationConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) (2015). El Pacífico en disputa continúa: en nuevo escenario, en la misma guerra. Bogotá, D. C.: CODHES.
dc.relationConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) (2016). Informe sobre desplazamiento forzado masivo y múltiple en Colombia. Bogotá, D. C.: CODHES.
dc.relationComisión de Derechos Humanos (2004). Informe Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas los días 8 a 17 de marzo.
dc.relationComisión de verdad y memoria de mujeres colombianas (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo II. Ed Ruta Pacífica de las Mujeres. Bogotá, Colombia, noviembre.
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 387. (18 de julio de 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/ documentosbiblioteca/ley–387–de–1997.pdf
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 599 (24 de julio de 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 1448. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/ documentosbiblioteca/ley–1448–de–2011.pdf
dc.relationColombia. Corte Constitucional. Sentencia T–025. (22 de enero de 2004). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t–025–04.htm
dc.relationDefensoría del Pueblo de Colombia (2002). Situación de los Derechos humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá. Bogotá, D.C. 18 de septiembre.
dc.relationDefensoría del Pueblo de Colombia (2018). Situación actual y ejercicio de los derechos de las poblaciones y comunidades en riesgo, en situación de desplazamiento y en procesos de retorno, reubicación e integración local, en el marco de las propuestas del Gobierno Nacional y el post Acuerdo. Bogotá, 23 de mayo
dc.relationGonzález S.J, Fernán (2007). Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep. En controversia Nº 189 diciembre, Bogotá. IPC, FNC, CINEP, CR, ENS.
dc.relationMinisterio de Relaciones exteriores de Colombia (2003). “Política Exterior de Colombia 2002- 200: gobernabilidad Democrática, Responsabilidad Compartida y Solidaridad”. Bogotá, pp., 15.
dc.relationMuñoz Gallego, Mónica (2019) Crímenes y parapolítica en Colombia en el siglo XXI: Análisis de tres casos a partir de los medios escritos de comunicación (Tesis de posgrado). Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales.
dc.relationPavajeau Niño José Francisco (1999). Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: Una historia de éxodos, miedos, terror, y pobreza. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona, Nº 45(33), 1 de agosto. I Coloquio internacional de Colombia.
dc.relationPosada, Paola (2009). Refugiados y desplazados forzados. Categorías de la migración forzada creada como medidas de contención a las migraciones no deseadas. Estudios políticos, 35, Instituto de estudios políticos, Universidad de Antioquia, p., 131-152.
dc.relationPizarro León Gómez, Eduardo (2002). Colombia: ¿Guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis político. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Nº 46, mayo/agosto. 176p.
dc.relationSánchez Enrique (1998). Los pueblos indígenas de Colombia 1997: Desarrollo y territorio. Santafé de Bogotá. Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationTokatlian Juan Gabriel (2001). “El Plan Colombia: ¿Un modelo de intervención?”, en Revista CIDOB d’AfersInternacionals, Nos. 54-55.
dc.relationUribe, María Teresa (1999). Las soberanías en disputa: ¿Conflicto de identidades o de derechos?, en Estudios Políticos, Nº 15, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, Medellín, julio-diciembre, p., 23-49.
dc.relationYoung, S (2004). Narrative and healing in the hearrings of the South African truth and reconciliation commission. Biography, v. 27, n. 1, p. 145-162.
dc.relationCarens Joseph Inmigración y justicia (2005) ¿A quién dejamos pasar? Revista isegoria, pp5-27
dc.relationCortina Adela (1997).Ciudadanos del mundo. Madrid, Alianza editorial.
dc.relation-------------------(2017) Aporofobia. El rechazo al pobre. Madrid. Paidos
dc.relationNussbaum Martha (2002). Crear capacidades. Madrid, Paidós.
dc.relation----------------------------(2005) El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Ediciones Paidós.
dc.relation---------------------------(2007). Las fronteras de la justicia, consideraciones sobra la exclusión. Madrid, Paidós.
dc.relation----------------------------(1999). Los límites del patriotismo. Barcelona. Paidós, 1999.
dc.relationPogge, Thomas (2012) ¿ Estamos violando los derechos humanos de los pobres del mundo? Revista Eidos, no 17, pp 12-67
dc.relationRionegro, Santander, contra los propietarios de la Hacienda La Yaruma.
dc.relationColombia, Corte suprema de Justicia, sentencia de 05 de abril de 2018, Radicado No. 11001- 22-03-000-2018-00319-01
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de casación civil, sentencia de 26 de julio de 2017, Expediente AHC4806–2017, Radicado No. 17001-22-13-000-2017-00468-02, Magistrado Ponente: Luís Armando Tolosa Villabona
dc.relationBáez, Luis y Hoz, Pedro de la. Carlos Manuel se confiesa. Editorial Abril, La Habana, 2014.
dc.relationBermúdez, Ángel. Por qué el papa Francisco y el patriarca ruso Kiril mantuvieron su histórica reunión en Cuba. BBC Mundo. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160209_cuba_ papa_francisco_patriarca_ruso_kirill_catolica_ortodoxa_iglesia_encuentro_ab
dc.relationBetto, Frei. Fidel y la religión. Oficinas de la Presidencia del Consejo de Estado, La Habana, 1991.
dc.relationBloch, Ernst. Principio esperanza. Biblioteca Filosófica Aguilar, Madrid, vol. I, p. 3. http:// www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1661/ficheros/67902232_Bloch_E_El_ principio_Esperanza_vol_I_1938_1947.pdf
dc.relationBloch, Ernst. Principio esperanza. Biblioteca Filosófica Aguilar, Madrid. http://www. elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1661/ficheros/67902232_Bloch_E_El_principio_ Esperanza_vol_I_1938_1947.pdf
dc.relationBloch, Ernst. Principio esperanza. Biblioteca Filosófica Aguilar. Madrid. http://www. elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1661/ficheros/67902232_Bloch_E_El_principio_ Esperanza_vol_I_1938_1947.pdf
dc.relationCapellán del Ejército Rebelde que derrotó al ejército de la dictadura de Batista. Por sus méritos revolucionarios se le confirió el grado de comandante de dicho ejército. http://cubalaislainfinita. blogspot.com.co/2011/12/el-padre-sardinas-un-sacerdote-cubano.html
dc.relationGuadarrama, Pablo. Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Humanismo, método e historia. Università degli Studi di Salerno-Universidad Católica-Planeta, Bogotá, tomo III, 2013, pp. 225- 226. https://www.ensayistas.org/filosofos/cuba/guadarrama/textos/Pensamiento%20III.pdf
dc.relationGuadarrama, Pablo. (Director del colectivo de autores). Humanismo y filosofía de la liberación en América Latina. Editorial El Búho, Bogotá, 1993; Islas. Revista de la Universidad Central ¨Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, # 99, 1991.
dc.relationGuadarrama, Pablo. “Autenticidad”. Diccionario del pensamiento alternativo. Hugo E. Biagini y Arturo A. Roig (directores), UBA, Buenos Aires, 2009, pp. 58-60.
dc.relationGuadarrama, Pablo. “Herbert Marcuse: la filosofía ante la enajenación y la racionalidad instrumental”, en Justicia social en Iberoamérica: pobreza, desprecio y corrupción / Aristides Obando Cabezas, Jorge Rodríguez, Gustavo Pozas Márquez (editores), Editorial Dike, Santiago de Cali, Universidad Santiago de Cali, 2021, pp. 23-47.
dc.relationGuadarrama, Pablo. “La funcional interrelación epistemológica e ideológica entre filosofía, ética y política”, en Jaime Alberto Ángel Álvarez (coordinador). Aportes para una filosofía del sujeto, el derecho y el poder, Universidad Libre, Bogotá, 2012, pp. 232-233.
dc.relationGuadarrama, Pablo. “La madre tierra”. Valoración de Laudato si del Padre Francisco. Mestiza. Revista de Cultura, política y territorio. Universidad Nacional “Arturo Jaureche”. Buenos Aires. http://revistamestiza.unaj.edu.ar/la-madre-tierra/
dc.relationGuadarrama, Pablo. “Por qué Bloch en la filosofía latinoamericana de la liberación”, en Islas. Revista de la Universidad Central ¨Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, # 90, 1988, pp. 57-62.
dc.relationhttp://filosofiamexicana.org/2015/11/27/segunda-declaracion-filosofia-e-independencia-enamerica- latina-y-el-caribe/
dc.relationhttps://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_ortodoxa_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_ Kaz%C3%A1n_(La_Habana
dc.relationLópez Velazco, Sirio. Ideias para o socialismo do século XXI com visão marxiana-ecomunitarista. Universidade Federal do Rio Grande-FURG, Rio Grande, 2021.
dc.relationLöwy, Michael. “No podemos volver al pasado. Pero quedar en el vacío presente como proponen los ideólogos de la burguesía es insoportable”. Entrevista con Michael Löwy. https:// marxismocritico.com/2014/10/13/no-podemos-volver-al-pasado/
dc.relationMarx, Carlos. Escritos de juventud. Fondo de Cultura Económica, México, 1982, p. 73.
dc.relationRiechmann, Jorge. “Para una caracterización del ecosocialismo en diez rasgos”. http://www. fuhem.com/ecosocial/articulos.aspx?v=9292&n=0
dc.relationAlthusser, Louis. (1994). “Marx dans ses limites”. En Ecrits philosophiques et politiques. Tome I, 367-537. Paris: Stock.
dc.relationAnrup, Roland. (1985). “Totalidad social: ¿Unidad conceptual o unicidad real?” Revista de extensión cultural de la Universidad Nacional, sede Medellín. 20: 6-23.
dc.relation______. (2009a). Una ontología de la contemporaneidad colombiana: Conceptos para su comprensión crítica. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relation______. (2009b). Una tragedia a la colombiana. Bogotá: Random House i.
dc.relation______. (2011). Antígona y Creonte: Rebeldía y Estado en Colombia. Bogotá: Ediciones B.
dc.relation______. (2013). “La Paz y las Zonas de Reserva Campesina”. Ciudad Paz-ando 6 (1):103-122.
dc.relation______. (2013-2014). Relaciones de disposición y sistema laboral en una hacienda tolimense del siglo XX. Sin Fundamento, no. 19-20, Bogotá: Universidad Libre, 79-130.
dc.relationBadiou, Alain. (2006). De un desastre oscuro: Sobre el fin de la verdad de Estado. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationBenjamin, Walter. (1977). Gesammelte Schriften, vol. IV (R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser, Eds.). Frankfurt: Suhrkamp Verlag.
dc.relation______. (2001). Ensayos escogidos. México: Ediciones Coyoacán.
dc.relation______. (2014). Textos esenciales. Buenos Aires: Lea.
dc.relationBorradori, Giovanna. (2003). La filosofía en una época de terror: Diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida. Bogotá: Taurus.
dc.relationConstant, Benjamin. (1978). La libertad de los antiguos comparada a la de los modernos. México: UNAM.
dc.relationDerrida, Jacques. (1995). Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva Internacional. Madrid: Trotta.
dc.relation______. (2002). Fuerza de ley: El “fundamento místico de la autoridad”. Madrid: Tecnos.
dc.relation______. (2003). Voyous. Paris : Galilée.
dc.relationFoucault, Michel. (2005). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationGil Fernández, Luis. (2009). Sobre la democracia ateniense. Madrid: Dykinson.
dc.relationGuattari, Félix. (2017). La revolución molecular. Madrid: Errata naturae editores.
dc.relationJäger, Lorenz. (2017). Walter Benjamin: Das Leben eines unvolledeten. Berlin: Rowohlt.
dc.relationLyotard, Jean- François. (1983). Le différend. Paris: Minuit
dc.relation______. (1992). Peregrinaciones: Ley, forma. acontecimientos. Madrid: Cátedra.
dc.relationMolano, Alfredo. (1987). “Violencia y colonización”. En J. Bustamante (ed.) Memorias del Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural. Bogotá: Fondo DRI, 454-475.
dc.relationMoncayo Cruz, Víctor Manuel. (2015). “Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá.
dc.relationMouffe, Chantal. (ed.) (1992). Dimensions of Radical Democracy, Pluralism, Citizenship, Community, London: Verso.
dc.relation______ (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona: Paidós.
dc.relation______ (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.
dc.relationNancy, Jean-Luc. (2009a). La verdad de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation______. (2009b). Démocratie finie et infinie. En G. Agamben et. al. Démocratie dans quel état ? Paris : Fabrique.
dc.relationPlatón. (1976). “La República”. En Diálogos. México: Porrúa.
dc.relationRancière, Jacques. (1995). La Mésentente: Politique et philosophie. Paris: Galilée.
dc.relation______. (1998). Aux bords du politique. Paris: Gallimard.
dc.relation______. (2000). La haine de la démocratie. Paris: La Fabrique.
dc.relationSantos, Juan Manuel. (2004). “La otra Paz”. El Tiempo. 17 de octubre.
dc.relationStevens, Annick. (2004). “La démocratie vue par ses inventeurs”. Réfractions 12: 47-57.
dc.relationUribe de Hincapié, María Teresa. (2002). “La guerra y la política: una mirada desde Michel Foucault”. Estudios Políticos, 20:123-136.
dc.relationWittgenstein, Ludwig. (1980). Culture and Value. Chicago: Chicago University Press.
dc.relationBERNARDO, Fernanda. A crença de Derrida na justiça: Para além do direito, a justiça. Revista ÁGORA (2009). Vol. 28, nº 2, pp. 53-94.
dc.relationDERRIDA, Jacques. Force de loi. Le “Fondemant mystique de l’autorité”. Paris: Galilée, 1994.
dc.relationLINHARES, José Manuel Aroso, O dito do direito e o dizer da justiça – diálogos com Levinas e Derrida. Separata THEMIS, Revista da Faculdade de Direito da UNL. Ano VIII – Nº 14, ano 2007, pp. 5-56.
dc.relationADARVE CALLE, Lina. La Ley de los Caballos de 1888: entre la búsqueda del “orden” y la construcción de un enemigo. En: Revistas Académicas, No. 78 Vol. 8, Universidad EAFIT, Medellín, 2012.
dc.relationALARCÓN NUÑEZ, Oscar. La masacre de las bananeras: ¿cuántos muertos hubo? En: Revista Semana, 24 de noviembre de 2018. Http: www.semana.co.
dc.relationARCHILA NEIRA, Mauricio. La formación de la clase obrera colombiana (1910-1945), trabajo presentado en el congreso de la Latin American Studies Association (LASA), Nueva Orleans, marzo de 1988. Citado por BUSHNEL, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Segunda Edición, Bogotá, Editorial Ariel, 2018.
dc.relationBUSHNELL, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Segunda edición, Bogotá, Editorial Ariel, febrero de 2018.
dc.relationConstitución Política de Colombia de 1991.
dc.relationGARAY SALAMANCA, Jorge Luis, SALCEDO ALBRÁN Eduardo, LEÓN GUERRERO Isaac y GUERRERO Bernardo. La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. 1ª Edición. Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia, septiembre de 2008.
dc.relationGONZÁLEZ Fernán E. Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). Primera Edición, Medellín, La Carreta Editores E.U., agosto de 2006, pág. 140.
dc.relationGUILLÉN MARTÍNEZ, FERNANDO. La Regeneración, el primer Frente Nacional. Primera edición, Bogotá, Carlos Valencia Editores, febrero de 1986.
dc.relationLOAIZA CANO, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación. Colombia, 1820-1886. Primera Edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, abril de 2011.
dc.relationROMERO SOTO, Julio y ROMERO ÁLVAREZ, Rocío. Delitos contra la existencia y seguridad del Estado. Delitos contra el régimen constitucional y contra la seguridad pública en los códigos: Penal y de Justicia Penal Militar. 1ª Edición, Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 1983.
dc.relationROSERO MONTAÑO, Willian Rodolfo. El Delito Político. Primera Edición, Santiago de Cali: Dirección Seccional de Investigaciones Universidad Libre Seccional Cali, 2016.
dc.relationRUBIO Daniel. Masacres policiales: la historia que no deja de repetirse. Razón Pública, para saber de verdad lo que pasa en Colombia, En http: ttps://razonpublica.com/masacres-policiales-lahistoria- no-deja-repetirse/. Septiembre 21 de 2020.
dc.relationSCHMITT CARL. El Concepto de lo Político. Versión de Rafael Agapito. Primera Edición, Madrid: Alianza Editorial, 2009.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. Periódico UNAL, marzo 19 de 2020. En: https://unperiodico. unal.edu.co/pages/detail/100-anos-de-las-huelgas-obreras-en-colombia/.
dc.relationVALENCIA Guillermo León. Alocución radial en torno a la Operación Marquetalia el 1 de enero de 1964. Fonoteca Señal Memoria RTVC. Publicado el 20 de marzo de 2015. En: https://www. senalmemoria.co/articulos/la-operacion-marquetalia-en-1964.
dc.relationVALENCIA GRAJALES, José Fernando. El control constitucional durante el Frente Nacional. Revisión jurisprudencial de las sentencias de constitucionalidad de los decretos de Estado de Sitio. Primera edición, Medellín: Ediciones UNAULA Universidad Autónoma Latinoamericana, marzo de 2018.
dc.relationVALENCIA MOSQUERA, Carolina. El Estado Social de Derecho colombiano: nativo político de una historia híbrida. En: Revistas Jurídicas, No. 2 Vol. 9, julio-diciembre 2012, Universidad de Caldas, Manizales, 2012.
dc.relationZAMBRANO PANTOJA, Fabio. Espacio público y formas de sociabilidad en Santafé de Bogotá. De ciudad señorial a metrópolis nacional. En: COLOM GONZÁLEZ, Francisco (Ed.). Forma y Política de lo Urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Primera Edición, Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation_______Sentencia C-251-02. Expedientes D-3720 y D-3722, Magistrados Ponentes: Clara Inés Vargas y Eduardo Montealegre Lynnet. Acción de Inconstitucionalidad presentada por Carlos Alberto Maya Restrepo contra la totalidad de la Ley 684 de 2001, y en especial de los artículos 50, 54 inc. Final, 57, 58, 59, 60, 62, y 72, además de los parágrafos de los artículos 38 y 57.
dc.relation________Sentencia T-490-92. Expediente T-1973, Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Revisión de constitucionalidad al proceso de Tutela T-1973 presentada por Pedro Rómulo Gómez Pintor contra las Resoluciones 020 del 13 de febrero y 052 del 22 de febrero de 1992 de la Alcaldía Municipal de Sasaima (Cundinamarca).
dc.relation_______Sentencia T-772-2003. Expediente T-728123, Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Revisión de constitucionalidad al proceso de Tutela instaurada por Félix Arturo Palacios Arenas en contra de la Policía Metropolitana de Bogotá Grupo de Espacio Público.
dc.relationLey 61 de 1888, artículo 1°. Ministerio del Interior, Sistema Único de Información Normativa. En http: //www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp? ruta=Leyes/1806120.00). Primera Edición, Medellín, La Carreta Editores E.U., agosto de 2006.
dc.relationDecreto Legislativo 3520 de noviembre 9 de 1949. Ministerio del Interior, Sistema Único de Información Normativa. En http: //www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp? ruta=Decretos/1529917.
dc.relationDecreto Legislativo 2578 de diciembre 08 de 1976. Ministerio del Interior, Sistema Único de Información Normativa. En http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Decretos/1918495.
dc.relationDecreto Legislativo 2004 de agosto 26 de 1977. Ministerio del Interior, Sistema Único de Información Normativa. En http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1897330.
dc.relationDecreto Legislativo 2195 de 18 de octubre de 1976. Ministerio del Interior, Sistema Único de Información Normativa. En http: //www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp? ruta=Decretos/1918478.
dc.relationDecreto Legislativo 070 del 20 de enero de 1978. Ministerio del Interior, Sistema Único de Información Normativa. En http: ww.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp? id=1833239.
dc.relationAgamben, Giorgio. (1998). Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
dc.relation______. (2000). “La política del exilio”, en Héctor C. Silveira Gorski, Identidades comunitarias y democracia, Madrid: Trotta, 81-93
dc.relation______. (2001). Medios sin fin: notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.
dc.relation_____. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
dc.relationAriza, Libardo José, et al. (1997). Estados de excepción y razón del Estado en Colombia. Bogotá: Uniandes.
dc.relationBarthes, Roland. (1985) Mitologías. México: Siglo XXI.
dc.relationBenjamin, Walter. (2006) “El origen del Trauerspiel alemán”. En Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (Eds.) Obras libro I vol 1. Madrid: Abada
dc.relationBodenheimer, Edgar. (1997). Teoría del derecho, Bogotá: F. C. E.
dc.relationCampderrich, R. (2005). La palabra de Behemoth: Derecho, política y orden internacional en la obra de Carl Schmitt. Madrid: Trotta.
dc.relationCastellanos, Camilo. (2005). “Autoritarismo o democracia”. En Cuando la excepción es la regla. Colombia: estados de excepción y régimen político, Bogotá: Antropos, 149-220.
dc.relationDelatte, Louis. (1942). Les Traités de la royauté de Ecphante, Diotogéne et Sthénidas. Paris: Droz.
dc.relationDerrida, Jacques. (1994). Force de loi. Paris: Galilée.
dc.relation______. (2008). La bête et le souverain. Vol. I (2001-2002). Paris : Galilée.
dc.relationEstévez Araujo, J. (1987). La crisis del Estado de derecho liberal. Schmitt en Weimar. Barcelona: Ariel.
dc.relationFerrajoli, Luigi. (2004). Derechos y garantías: La ley del más débil. Madrid: Trotta.
dc.relationFoucault, Michel. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: F. C. E.
dc.relation______. (2005). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationGarcía Villegas, Mauricio. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis sociojurídico, Tomo I. Bogotá: Siglo del Hombre.
dc.relation______. (2006). “Consenso y conflicto: Gobierno y oposición”. El Tiempo, el 28 de marzo.
dc.relationGarcía Villegas, Mauricio y Rodrigo Uprimny Yepes. (2006). “El control judicial de los estados de excepción en Colombia”. En Rodrigo Uprimny et. al., ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.
dc.relationGaviria, José Obdulio. (2002). “Introdución a Álvaro Uribe, Del escritorio de Uribe. Medellín: IELA.
dc.relationHirst, Paul. (1999). “Carl Schmitt’s Decisionism”. En Chantal Mouffe (ed.), The Challenge of Carl Schmitt. London: Verso.
dc.relationHobbes, Thomas. (1974). Leviatán o de la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Barcelona: UPR.
dc.relationKalyvas, Andreas. (2001). “Schmitt y el poder constitucional”. En Graciela Medina y Carlos Mallorquín (coords.), Hacia Carl Schmitt: ir-resuelto. Puebla: Universidad Autónoma.
dc.relationMantilla Quijano, Alejandro y Leopoldo Múnera Ruiz. (2005). “El poder político pastoral y la erosión del Estado constitucional”. En Cuando la excepción es la regla. Colombia: estados de excepción y régimen político, Bogotá: Antropos, 33-74.
dc.relationNeocleous, M. (1996) “Reading Schmitt politically”. Radical Philosophy: a Journal of Socialist and Feminist Philosophy, No 79, 1996, 13-23.
dc.relationPérez, Helena y Federico Benninghoff. (2005). “La caverna constitucional: el estado de sitio y los resortes del poder 1886-1982”. En Cuando la excepción es la regla. Colombia: estados de excepción y régimen político, Bogotá: Antropos, 75-148.
dc.relationRancière, Jacques. (1995). La Mésentente: Politique et philosophie. Paris: Galilée.
dc.relationRodríguez Feo, Joaquín. (2002). “Hobbes”. En Victoria Camps, ed., Historia de la ética: 2. Barcelona: Critica.
dc.relationSchmitt, Carl. (1963). Der Begriff des Politischen. Berlin: Duncker & Humblot.
dc.relation______. (1985). La dictadura, Madrid: Alianza.
dc.relation______. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
dc.relation______. (2009). Teología política. Madrid: Trotta.
dc.relation______. (2010). Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. México: F.C.E.
dc.relationSerrano Gómez, E. (2002). Consenso y Conflicto: Schmitt y Arendt: La definición de lo político. Medellín: UdeA.
dc.relationCastoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria. Vol. I, Tusquets, Barcelona, 1983.
dc.relation__________________. La institución imaginaria de la sociedad, El imaginario social y la sociedad. Vol. II, Tusquets, Barcelona, 1989.
dc.relation__________________ “La democracia como procedimiento y como régimen”, Iniciativa Socialista, nº 38 (febrero), 1996, pp. 479-500.
dc.relation__________________ Las raíces psíquicas y sociales del odio, En: Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI, Fondo de Cultura Económica, México, 2002, pp. 183-196.
dc.relationFreud, Sigmund, El Yo y el Ello, Orbis, Barcelona, 1984, pp. 9-51.
dc.relationFranco, Yago, Magma, Cornelius Castoriadis: psicoanálisis, filosofía, política, Biblos, Buenos Aires, 2003.
dc.relationJaramillo Vélez, Rubén, La lucha contra el olvido como lucha contra el fascismo, En: Revista Aquelarre, V 3 N° 5, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia, Año 2004.
dc.relationValencia López, Harold, Teoría crítica y acción política. De Sigmund Freud a Cornelius Castoriadis, Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá, 2012.
dc.relationKANT, I., Crítica de la razón pura, Alfaguara, Madrid, 1978.
dc.relation----- Filosofía de la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
dc.relation----- Lógica, Traducción de Alejo García Moreno y Juan Ruvira, Madrid.
dc.relation----- ¿Qué es la Ilustración?; y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia, Alianza, Madrid 2004.
dc.relationPESQUERO, Encarnación, “Kant y la reforma del saber metafísico”, en Logos: Anales del seminario de metafísica UCM, n°20 (1985), 81-112 pp.
dc.relationREGUERA, Isidoro, “La lógica de la razón pura”, en Anales del seminario historia de la filosofía UCM, n°2 (1981), 69-120 pp.
dc.relationRODRIGUEZ, Mariano, “Kant y la idea de progreso”, en Revista de Filosofía (Madrid), Volumen VI, n. 10 (1993), 395-411 pp.
dc.relationROVIRA, Rogelio, “Kant ante la verdad como hija del tiempo”, en Revista de Filosofía UCM (Madrid), nº 1 (1987-1988), 105-114 pp.
dc.relationVERLANGA, José Luis, “Historia de la razón y giro copernicano”, en Logos: Anales del seminario de metafísica (Madrid), Volumen 37 (2004), 67-88 pp.
dc.relationGadamer, H-G. (2006). Verdad y Método. Tomo II (M. Olasagasti, trad.). Sígueme.
dc.relationKaufmann, A. (1992). Filosofía del derecho, teoría jurídica y dogmática jurídica. En A. Kaufmann, W. Hassemer & G. Robles (coords.), El pensamiento jurídico contemporáneo (pp. 25-45). Debate
dc.relationKaufmann, A. (1999). Filosofía del Derecho (L. Villar & A. Montoya, trads.). Universidad Externado de Colombia.
dc.relationKaufmann, A. (2007). Hermenéutica y Derecho (A. Ollero & J. Santos, eds.). Comares.
dc.relationKlenner, H. (2001). Homenaje al Filósofo del derecho Arthur Kaufmann (1923-2001) (L. Villar, trad.). Derecho del Estado, 10(1), 3-6.
dc.relationSantos, J. (2008). Arthur Kaufmann en la encricijada de la filosofía jurídica alemana de la posguerra. Comares.
dc.relationArendt, H., On revolution. Nueva York:Penguin Books, 2006. Edición en español: Sobre la revolución. Madrid:Alianza, 2013.
dc.relationBogdanor, V., “The monarchy and the constitution”. Parliamentary Affairs, vol. 49, no. 3, July 1996, pp. 407-422.
dc.relationColón-Ríos, J., La constitución de la democracia. Bogotá:Universidad Externado de Colombia, 2013.
dc.relationDe la Torre del Río, R., El Congreso de Viena (1814-1815). Madrid: Los libros de la Catarata, 2015.
dc.relationDyson. K., Conservative liberalism, ordo-liberalism, and the State. Disciplining democracy and the market. Oxford: Oxford University Press, 2021.
dc.relationFernández Sarasola, I., “La influencia de Francia en los orígenes del constitucionalismo español (19 April 2005), en Forum historiae iuris, https://forhistiur.net2005-04-sarasola
dc.relationGarcía Pelayo, M., “Constitución y Derecho constitucional (Evolución y crisis de ambos conceptos)”. Revista de Estudios Políticos n. 37-38, 1948, pp. 53-122.
dc.relationGonzález Casanova, J.A., “La idea de Constitución en Karl Loewenstein”. Revista de Estudios Políticos nº 139, 1965, pp. 73-98.
dc.relationGuadarrama, P., “Filosofía latinoamericana: momentos de su desarrollo”. Eikasia, Revista de Filosofía nº 17, 2008, pp. 1-45
dc.relationHallett, B.F., El derecho del pueblo a establecer formas de gobierno. Pireo:Valencia, 2021.
dc.relationKalyvas, A. “Soberanía popular, democracia y el poder constituyente”. Política y Gobierno vol. XII, nº 1, 2005, pp. 91-124.
dc.relationLamparello, A. y Swann, C., The United States Supreme Court’s Assault on the Constitution, Democracy, and the Rule of Law. Londres: Routledge, 2017.
dc.relationLassalle, F., Sobre la esencia de la Constitución. Traducción y estudio preliminar de Carlos Ruiz Miguel. Valencia: Pireo, 2021.
dc.relationLoewenstein, K., “Constituciones y Derecho constitucional en Oriente y en Occidente”. Revista de Estudios Políticos nº 164, 1969, pp. 5-56.
dc.relationMarshall Barberán, P., “La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso nº 35, 2010, pp. 245-286.
dc.relationMartínez Dalmau, R., “El Estado social en Estados Unidos”, en Noguera Fernández, Albert y Guamán Hernández, Adoración, Lecciones sobre el Estado Social y derechos sociales. Tirant, Valencia, 2014.
dc.relationMartínez Dalmau, R., “El debate sobre la naturaleza del poder constituyente: elementos para una teoría de la Constitución democrática”, en Martínez Dalmau, Rubén (ed.), Teoría y práctica del poder constituyente. Valencia:Tirant, 2014.
dc.relationMartínez Dalmau, R., “Entre la confusión y el trastorno de identidad: un análisis crítico de los procedimientos de reforma en la Constitución de 1978”, en Martín Cubas, Joaquín (coord.), Constitución, Política y Administración. España 2017, reflexiones para el debate. Valencia:Tirant, 2017.
dc.relationMartínez Dalmau, R., “Soberanía popular, poder constituyente, poder constituido”. Diritto Costituzionale. Rivista Quadrimestrale nº1, 2018, págs. 71-94.
dc.relationNegri, A., El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Madrid:Traficante de Sueños, 2015.
dc.relationNino, S., “Liberalismo conservador: ¿liberal o conservador?”, Revista de Ciencia política vol. 12, ns. 1-2, 1990, pp. 19-44.
dc.relationNoguera, A., Utopía y poder constituyente. Madrid:Sequitur, 2012.
dc.relationPalacios, F., “Liberalismo y derechos virtuales. Apuntes para una sociología del Estado en su continuum histórico”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, vol. 43, Nº. 173, 1998, pp. 15-64.
dc.relationPicarella, L. Estudio introductorio de Hallett, B.F., El derecho del pueblo a establecer formas de gobierno. Pireo:Valencia, 2021
dc.relationPisarello, G., Un largo Termidor. Historia y crítica del constitucionalismo antidemocrático. Quito:Corte constitucional del Ecuador, 2011.
dc.relationRodríguez Guerra, R., El liberalismo conservador contemporáneo. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1998.
dc.relationRodríguez O., J.E., La independencia de la América española. México, D.F:Fondo de Cultura Económica, 2005.
dc.relationRosanvallon, P., La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad. Barcelona:Paidós, 2010
dc.relationRoviró, Ignasi, “El pensamiento conservador en la España del siglo XIX: Jaime Balmes y Donoso Cortés”. Revista de Hispanismo Filosófico nº 16, 2011, pp. 145-162.
dc.relationRuipérez, J., “La Constitución y su estudio. Un episodio en la forja del Derecho Constitucional Europeo: Método jurídico y régimen político en la llamada teoría constitucional de Weimar”. Teoría y práctica constitucional nº 21, 2008, pp. 243-305.
dc.relationSunstein, C.R., “Constituciones y democracias: epílogo”, en Elster, J. y Slagstad, R. (dir.), Constitucionalismo y democracia. México:Fondo de Cultura Económica, 1999.
dc.relationViciano, R. y Martínez Dalmau, R., “Crisis del Estado Social en Europa y dificultades para la generación del constitucionalismo social en América Latina”. Revista General de Derecho Público Comparado nº 22, diciembre 2017, págs. 1-19.
dc.relationAhumada, M. (2005). La jurisdicción constitucional en Europa. Bases teóricas y políticas. Navarra: Universidad de Navarra-Civitas.
dc.relationCarpizo, J., & Fix, H. (2005). Algunas reflexiones sobre la interpretación constitucional en el ordenamiento mexicano. Ciudad de México: Porrúa.
dc.relationFerrajoli, L. (2005). La crisis de la democracia en la era de la globalización. Granada: Law and justice in a global society.
dc.relationGrimm, D. (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
dc.relationHäberle, P. (2003). La Constitución ‘en el contexto. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 223-246.
dc.relationHesse, H. (2001). Constitución y derecho constitucional. Madrid: Marcial Plus.
dc.relationMadison, J., Hamilton, A., & Jay, J. (1994). El Federalista. Ciudad de México: FOndo de Cultura Económica.
dc.relationMendieta, D., & Tobón, M. (2018). El (des) control de constitucionalidad en Colombia. Estudios Constitucionales, Año 16, Nº 2, 2018, pp. 51-88 ISSN 07180195 - Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca, 51-88.
dc.relationNohlen, D. (2008). Jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia.
dc.relationQuinche, M. (2006). La elusión constitucional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
dc.relationSternberger, D. (1956). Le bende Verfassung (Constitución viviente), Meisenheim: Verlag Anton Hain.
dc.relationTsebelis, G. (2002). Veto Players: How Political Institutions Work, Princeton, . Princeton University Press.
dc.relationZagrabelsky, G. (2006). Jueces constitucionales. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional 6, 311- 324.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relationNoguera-Fernández, A., & Criado de Diego, M. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 15-49.
dc.relationSentencia C - 011, Expediente P.E. 001 (Corte Constitucional de Colombia 21 de enero de 1994).
dc.relationSentencia C - 180, Expediente P.E. 005 (Corte Constitucional de Colombia 14 de abril de 1994).
dc.relationConstitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999 .
dc.relationConstitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449 de 20 de octubre 2008.
dc.relationConstitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. El Alto: Promulgada el 07 de febrero de 2009.
dc.relationSarrafero, M., & Eberhardt, M. (2017). Presidencialismo y Revocatoria de mandato presidencial en América Latina. Política y Sociedad, 54(2), 497-519.
dc.relationEberhardt, M. L. (2016). La Revocatoria de Mandato en Bolivia. Su diseño institucional. El caso Evo Morales (2008). Acciones e Investigaciones Sociales, 253 - 278.
dc.relationSentencia Constitucional Plurinacional 1034, Expediente 01706-2012-04-AAC (Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia 27 de junio de 2013).
dc.relationSentencia 019-15-SIN-CC, Expediente 0030-11-IN (Corte Constitucional del Ecuador 24 de junio de 2015).
dc.relationBrito, D. M. (2008). La regulación del referendo revocatorio de mandato en Venezuela y en Colombia. Derecho Electoral.
dc.relationSentencia 1139 (Tribunal Supremo de Justicia 5 de junio de 2002).
dc.relationWelp, Y., & Serdült, U. (2011). ¿Jaque a la representación? Análisis de la revocatoria de mandato en los gobiernos locales de América Latina. En Y. Welp, & L. Whitehead, Caleidoscopio de la Innovación democrática en América Latina (págs. 145 - 169). México: FLACSO México.
dc.relationMartínez Cárdenas, E. E. (junio de 2013). Revocatoria de mandato: ¿ataque a la democracia representativa? Reflexión Política, 15(29), 84 - 96.
dc.relationViciano Pastor, R., & Martínez Dalmau, R. (Agosto de 2008). Necesidad y oportunidad en el proyecto venezolano de reforma constitucional (2007). Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(2), 101-130.
dc.relationViciano, R., & Martinez Dalmau, R. (2011). Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista General de Derecho Público Comparado(9), 1 - 24.
dc.relationCastellanos Santamaría, A. S. (2014). Ecuador: la transformación de las reglas del juego y sus consecuencias (1998-2013). En Y. Welp, & U. Serdült, La dosis hace el veneno: Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza (págs. 83 - 112). Quito: Instituto para la Democracia del CNE
dc.relationVerdugo Silva, J. T. (2014). Bolivia: entre la expectativa de uso y los intentos fallidos de activación. En Y. Welp, & U. Serdült, La dosis hace el veneno: Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza (págs. 135 - 158). Quito: Instituto para la Democracia del CNE.
dc.relationOspina Molina, P. S. (2020). Del presidencialismo al hiperpresidencialismo: una realidad innegable en América Latina. Criterio Libre Jurídico, 17(2), 124-141.
dc.relationKornblith, M. (2014). Venezuela: polarización, revocatoria y después. En Y. Edited by: Welp, & U. Serdült, La dosis hace el veneno: Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza (págs. 111 - 134). Quito: Instituto para la Democracia del CNE.
dc.relation(2017). 182-189.
dc.relationEberhardt, M. L. (2017). Revocatoria de Mandato en Ecuador: avances y retrocesos. Revista de Ciências Humanas, 17(1), 182-199.
dc.relationEberhardt, M. L. (2016). La Revocatoria de Mandato en Venezuela y su diseño institucional: el caso Hugo Chávez (2004) . Revista Brasilera de Sociología, 04(08), 59-92.
dc.relationEberhardt, M. L. (2019). Revocatoria de mandato en América Latina: ¿democracia directa o democracia electoral? FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 16, 117-150.
dc.relationViciano Pastor, R., & Martinez Dalmau, R. (2012). Estudios sobre el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationDomingo Barberá, E. (2017). La revocación del mandato presidencial como instrumento de la ciudadanía en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Diálogos de Saberes(47), 151-158.
dc.relationViciano P., R. (2006). Caracterización General de la Constitución Venezolana de 1999. En R. Viciano Pastor, & L. Salamanca, l sistema político en la Constitución Bolivariana de Venezuela, Estudios Latinoameicanos (págs. 47-78). Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationViciano Pastor, R., & Martinez Dalmau, R. (2011). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: fundamentos para una construcción doctrinal. Revista General de Derecho Público Comparado(9), 1-24.
dc.relationWelp, Y. (2013). ¿Por qué Perú? Análisis de la revocatoria del mandato en perspectiva comparada. Elecciones, 12(13), 53-77.
dc.relationHUSSERL. Gerhart. Justice. En: The International Journal of Ethics. Volumen XLVII, Número 3.Abril de 1937.
dc.relationHUSSERL. Gerhart. Diritto e tempo: saggi di filosofia del diritto. A cura di Renato Cristin. Milano, Giuffrè, 1998.
dc.relationMEYER, Emilio Peluso Neder. Constitutional Erosion in Brazil. Oxford, NY, Hart Publishing, 2021.
dc.relationSCHMITT, Carl. Legalidade e Legitimidade. Belo Horizonte, Del Rey Editora, 2007.
dc.relationSCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución. Madrid, Alianza Editorial S.A., 1996
dc.relationCOMANDUCCI, Paolo. Conferencia, VII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional martes 11 de octubre de 2011. En: https://www.youtube.com/watch?v=xFlGHCz5oVQ
dc.relationColombia (1997), Constitución Política, Bogotá, Legis. Artículo 16, capítulo 1, De los Derechos fundamentales.
dc.relationColombia, Corte Constitucional (2012, marzo), “Sentencia C-239”, M. P. Juan Carlos Henao Pérez, Bogotá. Pág. 2.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-221/94. Despenalizacion del consumo de la dosis personal. Magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-422 de 1994. M.P. José Gregorio Hernández Galindo. En: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-422-94.htm
dc.relationDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Aprobada por la Asamblea Nacional Francesa, el 26 de agosto de 1789
dc.relationHAYEK, Friedrich A. La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. Madrid: Unión Editorial, 1990.
dc.relationLOPÉZ MEDINA, Diego. Op. Cit. P.14. http://loaizamaestriaenderechounam.blogspot.com.co/2010/11/la-interpretacion-sistematica.html
dc.relationMILL, John Stuart. Sobre la libertad. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires: ediciones Aguilar, 1984.
dc.relationPÉREZ PÉREZ, Gabriel y VALENCIA, Laura. El Neoinstitucionalismo como Unidad de Análisis Multidisciplinario. Actualidad Contable FACES Año 7 Nº 8, enero-Junio 2004. Mérida, Venezuela (85-95).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDerecho constitucional
dc.subjectEstado -- Derecho -- Sociedad
dc.subjectMigración -- Movilidad social
dc.subjectFilosofía -- Ciencia política
dc.subjectConstitucionalismo democrático
dc.titleDesafíos normativos y políticos para conflictos actuales


Este ítem pertenece a la siguiente institución