dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-3509-4070 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com.co/citations?user=uPebd5IAAAAJ&hl=en | |
dc.creator | Paz Quintero, Hugo Bécquer | |
dc.creator | Pastrana Palma, Alberto de Jesús | |
dc.date.accessioned | 2024-03-05T18:58:17Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:47:18Z | |
dc.date.available | 2024-03-05T18:58:17Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:47:18Z | |
dc.date.created | 2024-03-05T18:58:17Z | |
dc.identifier | 978-958-5182-63-9 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28585 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/978-958-5182-63-9 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489037 | |
dc.description.abstract | Con el desarrollo de la presente investigación, los autores se
propusieron identificar los factores tecnológicos que permiten el diseño
de un modelo de gestión tecnológica para el desarrollo de programas
de posgrado a distancia en las Instituciones de Educación Superior
colombianas. Para alcanzar el objetivo, se adoptó la metodología de
investigación mixta, cualitativa y cuantitativa. Para la metodología
cualitativa se diseñó una entrevista conformada por cinco preguntas
abiertas que permitieron alcanzar una parte de los objetivos específicos
con tres instituciones donde se realizaron las entrevistas. Se aplicó
el enfoque de casos para evaluar cinco instituciones de Educación
Superior colombianas, cuatro con programas de posgrado a distancia
(Universidad Manuela Beltrán, Fundación Universitaria Católica del
Norte, Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad
Autónoma de Occidente) y una con programas de posgrado
presenciales (Universidad Libre, seccional Cali) para con ésta última
realizar comparaciones; todas localizadas en las principales ciudades
del país. La metodología cuantitativa se aplicó también a cada uno de
los casos, para lo cual se construyó un instrumento de encuesta que
se trabajó en cuatro de las instituciones seleccionadas. Esta encuesta
se evaluó con el alfa de Crombach, primero con un piloto para uno de
los casos y luego en cada grupo de los casos encuestados. Se utilizó la
regresión lineal múltiple, para demostrar la hipótesis que el dominio
de las TIC (cultura tecnológica) de los profesores de posgrados a
distancia dependía de la experiencia como estudiante de programas
en la modalidad y de la experiencia como docentes de programas
también a distancia. La investigación permitió desarrollar un artefacto
para la generación de los cálculos estadísticos de las dos partes de
la encuesta, para demostrar la dependencia del pilar formación y
educación superior de pilares: la preparación tecnológica en que se
encuentre un país; la salud y la educación primaria; la sofisticación
de los negocios; y, de la eficiencia del mercado de productos. Para los
programas de posgrado a distancia, se definieron los conceptos de
gestión tecnológica y sus partes, así como el de cultura tecnológica, y
se identificaron y describieron los factores tecnológicos. | |
dc.publisher | Sello Editorial Universidad Libre, seccional Cali | |
dc.relation | Ahmed, P. K. et al. (2012). Administración de la Innovación. Pearson. México. | |
dc.relation | Albornaz, M. y Fernández P., E. (1997). Indicadores en ciencia y tecnología: reencuentro de la política con la gestión. Citado en: Ortiz Cantú, Sara y Pedroza Zapata, Álvaro R. (2006) ¿Qué es la gestión de la Innovación y la Tecnología (GInnT)?. Journal of Technology Management & Innovation, Vol. 1, No. 2. Universidad de Talca. | |
dc.relation | Alcántara, J. (2013). Guías para el análisis de casos (presentación en pdf). | |
dc.relation | Álvares, M.A. (s/f). Qué es responsive Web design. https://bit. ly/3JqcQSz. | |
dc.relation | American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Associatiion, (Electronical edition, 7th ed.) Author. | |
dc.relation | Andrade R., L. M. y Andrade R., M. A. (2019). Circulos de interacción y participación académica y social -CIPAS – en el currículo. Revista de Estudio y Experiencias en Educación. 18(37) pp. 27- 39. DOI:10.21703/rexe.20191837andrade6. | |
dc.relation | Resumen de normas APA séptima edición, spanish edition. (2020). Normas APA PRO. https://www.normasapa.pro. | |
dc.relation | Aronica, S. F. y Peretti, M. F. (2010). Gestión tecnológica en las organizaciones: ¿quiénes deben asumir esta función? https:// bit.ly/3ahX6Vp. | |
dc.relation | Avenier M. J. y Thomas C. (2011) Mixer quali et quanti pour quoi faire ? Méthodologie sans épistémologie n’est que ruine de la réflexion. Centre d’Etudes et de Recherches Apliquées á la Gestion, CERAG. France. Cahier de recherche n. 2011-06 E4. https://bit.ly/3ikC1dy. | |
dc.relation | Bates, A. W. (Tony) y Sangrà, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior, estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Octaedro ICE-UB. España. https:// bit.ly/37HBtfL. | |
dc.relation | Bunge, M. (2006). Desarrollo, ¿Sin ciencia, técnica ni universidad innovadoras? https://bit.ly/3IA6sY1. | |
dc.relation | ______, (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores, S.A de C.V. | |
dc.relation | Cabello P., E.M. (2015). Curso de VBA Excel. Excel 2007-2010 matemáticas. https://cursovisualexcel.wordpress.com/. | |
dc.relation | Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 28 de diciembre de 1992. | |
dc.relation | Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 396 del 5 de agosto de 1997. | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador. https://bit.ly/3FhEf9H. | |
dc.relation | Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1188 del 25 de abril de 2008. | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015. https://bit.ly/3FkvAn2. | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. | |
dc.relation | Cowan, R. S. (1983). More Work for Mother, The Ironies of Household Technology from the Open Hearth to the Microwave. Basic Books. | |
dc.relation | Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry & Research Design, Choosing Among Five Approaches. SAGE. | |
dc.relation | Cuevas B., A. (2004). La cultura tecnológica en la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 1 (2) Pp. 46-68. | |
dc.relation | Cutcliffe, S. H. (s/f). Ideas, Máquinas y Valores, los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana. | |
dc.relation | Fundación Universitaria Católica del Norte. (2015). Nuestra Universidad. https://ucn.edu.co/. | |
dc.relation | González V., F. (s/f). Hacia la comprensión de la técnica. Universidad Autónoma de Querétaro. | |
dc.relation | Giddens, A. (1991). Sociología, Madrid, Alianza. En: Medina, Manuel y Wiatkowska, Teresa. (2000). Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana y Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Gujarati, D.N. y Porter, D. C. (2009). Econometría. McGraw-Hill/ Irwin, Inc. | |
dc.relation | IBM. SPSS Statistics. (2022). Put he power of advanced statistical analysis en your hands. https://ibm.co/3P4nbpI. | |
dc.relation | IHS. Eviews 9. (2022). Innovative Solutions for econometric analysis, forecasting & simulation. https://bit.ly/3AsCDbq. | |
dc.relation | Internet World Stats. (2013). Internet Usage and Population in South America. https://www.internetworldstats.com/stats15.htm. | |
dc.relation | Jaramillo R., D. (2012). Gerencia de la Innovación, hacia una sociedad creadora de soluciones útiles. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Larman, C. (2003). UML y Patrones. Prentice Hall. | |
dc.relation | Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage. En Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry & Research Design, Choosing Among Five Approaches. USA: SAGE. | |
dc.relation | Lind, D. A., Marchal, W.G. y Wathen, S.A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw-Hill. | |
dc.relation | Lombana, J., & Rozas G., S. (2009). Marco analítico de la competitividad - fundamentos para el estudio de la competitividad regional / analytical framework of competitiveness - fundamentals for the competitiveness regional study. Pensamiento & Gestión, (26) Retrieved from http://search.proquest.com/ docview/1435585097?accountid=46889. | |
dc.relation | Medina, M. (1995). Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. Universidad de Barcelona. ISEGORÍA. 12 ( ) Pp. 180-197. | |
dc.relation | _____ y Wiatkowska, T. (2000). Ciencia, tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI. Anthropos. | |
dc.relation | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MINTIC, (2022). Panorrama TIC. https://bit.ly/3IfyNnV. | |
dc.relation | _____. (2022). El Plan Vive Digital. https://bit.ly/3uM2pUr. | |
dc.relation | Montoya S., O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica Año X, No 25, Agosto. UTP. ISSN 0122-1701. Pp. 2009 – 2012. | |
dc.relation | Morales Z., M. (2002). La reforma del Estado y las nuevas orientaciones de la administración pública, a partir de evidencias en México, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. Citado en: Ortiz C., S. y Pedroza Z., Á. R. (2006) ¿Qué es la gestión de la Innovación y la Tecnología (GInnT)?. Journal of Technology Management & Innovation, 1 (2). | |
dc.relation | Morán, L. (2012). Blended-Learning. Desafío y Oportunidad para la Educación Actual. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 39 / Marzo 2012. Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3OCp5hD. | |
dc.relation | Mumford, Lewis. (1992). Técnica y Civilización. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Ortiz C., S. y Pedroza Z., Álvaro R. (2006). ¿Qué es la gestión de la Innovación y la Tecnología (GInnT)? Journal of Technology | |
dc.relation | Ospina B., S. (1993). Gestión, política pública y desarrollo social: hacia la profesionalización de la gestión pública, Gestión y Política Pública. Ed. CIDE, Vol. II, No. 1, México. Citado en: Ortiz C., S. y Pedroza Z., Á. R. 2006. ¿Qué es la gestión de la Innovación y la Tecnología (GInnT)?. Journal of Technology Management & Innovation. 1 (2). | |
dc.relation | Pallerola C., J. (2007). Las Macros en Excel. Alfaomega Grupo Editor, S. A. de C. V. | |
dc.relation | Paniagua A., E., et al. (2007). La gestión tecnológica del conocimiento. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. | |
dc.relation | Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business School Publishing Corporation. https://bit.ly/3IhUxQ2. | |
dc.relation | Porter E., M. (1995). Ventaja Competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA. | |
dc.relation | Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.. http://lema.rae.es/drae/?val=CULTURA. | |
dc.relation | Restrepo G., G. (2000). El Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. 21( ) 178-185, https://bit.ly/3NI5Qlz. | |
dc.relation | Rumbaugh, J., Jacobson, I. y Booch, G. (2000). El Lenguaje Unificado de Modelado. Madrid: Addison Wesley. | |
dc.relation | Suarez R., D. (2012). Estadística Inferencial. Universidad Cooperativa de Colombia. EDUC. | |
dc.relation | Stake, R. E. (1995). The art of case study research. SAGE. | |
dc.relation | Unger, K., Flores, D., y Ibarra, J. E. (2014). Productividad y Capital Humano: Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México. El Trimestre Económico, 81 (4) 909-941. | |
dc.relation | UAO Virtual. (2022). Posgrado. https://bit.ly/3AjWbi2. | |
dc.relation | Universidad Autónoma de Occidente. (2022). Proyecto Educativo Institucional. https://expin.uao.edu.co/. | |
dc.relation | Universidad Manuela Beltrán. Proyecto Educativo Institucional. (2022). https://bit.ly/3RaiY5H. | |
dc.relation | Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. (2008). Decreto 2770 de de 2006. https://bit.ly/3OM2MpG. | |
dc.relation | World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Index 2013–2014: Sustaining Growth, Building Resilience. Geneve: World Economic Forum. http://www.weforum.org/gcr. | |
dc.relation | Yin, R. K. (2003) Case Study Research, Design and Methods. USA: SAGE. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Gestión tecnológica | |
dc.subject | Posgrado a distancia | |
dc.subject | Educación virtual | |
dc.subject | Cultura tecnológica | |
dc.subject | Factores tecnológicos | |
dc.title | Factores tecnológicos para un modelo de gestión tecnológica de programas de posgrado a distancia en Colombia | |