dc.contributor-, -
dc.creatorRuiz Ocampo, Ana María
dc.creatorRestrepo Osorio, Aura María
dc.date.accessioned2024-02-26T16:39:27Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:07Z
dc.date.available2024-02-26T16:39:27Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:07Z
dc.date.created2024-02-26T16:39:27Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28514
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488967
dc.description.abstractHoy más que nunca el ser humano ve amenazada su existencia por el desarrollo desmesurado de las técnicas biomédicas. Esto merece una reflexión profunda y una respuesta idónea del Derecho al que le urge tipificar a nivel Constitucional la bioética reconociendo el respeto de las personas, la beneficencia y la justicia que representan los principios conservadores y rectores de la Bioética. Para ello, el Derecho deberá respetar las normas plasmadas en el Derecho Constitucional tomando en cuenta los documentos internacionales que se han venido aprobando en estos últimos años, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de Helsinki, la Declaración de Bilbao, la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, el Convenio de los Derechos Humanos y la Biomedicina, la Declaración Bioética de Gijón, la Carta de Derechos en Genética, Declaración Ibero-Latinoamericana sobre Derecho Bioética y Genoma Humano, así como el Derecho comparado en general y el nacional en particular, a efectos de dejar sentada una posición bioética clara y definida en las normas fundamentales, como nuestra Legislación.
dc.relationADN: una molécula maravillosa. Néstor O. Bianchi. 1992.
dc.relationCódigo Genético. Sergio D’Ambrosio
dc.relationComisión de Derechos Humanos de las Naciones UnidasResolución No.63 denominada "Los Derechos Humanos y la Bioética". 1999.
dc.relationConvenio Europeo sobre derechos humanos y la biomedicina. 2003.
dc.relationDeclaración Bioética de Gijón. 2000.
dc.relationDeclaración de Bilbao. 2005.
dc.relationDeclaración de Helsinki. 2008.
dc.relationDeclaración Ibero-latinoamericana sobre derecho, bioética y genoma humano. 2001.
dc.relationDeclaración Universal de Derechos Humanos. 1998
dc.relationDeclaración Universal sobre el genoma y los derechos humanos. 1997.
dc.relationEl proyecto del genoma humano. Ángela Aparisi Millares.1997.
dc.relationExtracción de ADN a partir de los Huesos. Bernal Morera Brenes. 2007.
dc.relationGenes VII. Benjamin Lewis, Andrés Aguilera López. 2001.
dc.relationGenética. Enrique Sánchez Monge. 2007.
dc.relationGenética y Derecho penal. José Antonio Cancino Moreno. 2005.
dc.relationGenoma Humano: Nuevo Avances de investigación, diagnósticos y tratamiento. Rafael Oliva Virgili. 2006.
dc.relationIdentificación forense en la tipificación del ADN. German Arrieta Segundo. 2003.
dc.relationLa genética y el derecho hacia el siglo XXI. Carlos M. Romeo Casanoba
dc.relationLa utilización de la prueba de acido desoxirribonucleico (ADN) para la aplicación de justicia. Ernesto García Marin. 2003.
dc.relationLey 721 de 2001
dc.relationMonografía “La Genética” - Juan Andrés Toselli
dc.relationPaternidad y pruebas biológicas. Pedro Di Lella. Depalma, Buenos Aires. 1997.
dc.relationPrincipios básicos de la identificación genética humana. Antonio Alonso Alonso. 2004.
dc.relationProyecto del Genoma Humano. Gabriel Di Mario. 2003.
dc.relationRevisión sobre la extracción de ADN a partir de huesos humanos. Gerardo Jiménez Arce. 2007.
dc.relationTrabajo “Genoma Humano” – Ana Gelfo. 2004.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMolécula del ADN
dc.subjectEstudio de la molécula del ADN
dc.subjectMolécula del ADN en el derecho
dc.subjectPereira (Risaralda, Colombia)
dc.titleLa importancia del estudio de la molécula del ADN en el derecho en Pereira en los últimos 10 años


Este ítem pertenece a la siguiente institución