dc.contributorMorantes Franco, Carlos Fernando
dc.creatorTarazona Villamizar, Rosa Elena
dc.creatorAmaya Gómez, Yeraldin Zulay
dc.date.accessioned2024-03-12T20:57:56Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:05Z
dc.date.available2024-03-12T20:57:56Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:05Z
dc.date.created2024-03-12T20:57:56Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28647
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488958
dc.description.abstractLa legislación penal ha establecido diferentes perspectivas sobre la estructuración de la comisión de la conducta punible, estas son por acción u omisión, última modalidad que hace necesario un estudio más profundo de las situaciones o circunstancias en que una persona natural puede ser responsable de un delito. Es por ello, que cuando se origina la comisión de la conducta por omisión a un deber establecido en la constitución, la ley o determinada fuente de riesgo, permite que el sujeto aún sin desplegar algún tipo de acción pueda ser sancionado penalmente; pues pese a que no se trata de un tipo de participación, sino de un requisito que se debe estructurar en la imputación, conlleva a que el análisis del caso concreto se enmarca como un requisito de suma importancia a la hora de aplicar la normatividad, por lo que a partir de la jurisprudencia y doctrina se ilustrará más detalladamente cuando se obre por fuera de los riesgos jurídicamente permitidos se concrete en el resultado de la lesión de determinado bien jurídico tutelado, se ha estructurado no por el hacer, sino por el no hacer del agente que estaba obligado a hacerlo o que había asumido la protección del mismo, es decir que ostentaba una posición de garante.
dc.relationCorte Suprema De Justicia (2012, 11 de abril). Sentencia SP533920 (Augusto Ibáñez Guzmán, M.P.).
dc.relationCorte Suprema De Justicia (2018, 5 de diciembre). Sentencia SP5333-2018 (Eugenio Fernández Carlier, M.P.).
dc.relationGünther, J. (1997) derecho Penal, Parte General. Marcial Pons.
dc.relationCorte Suprema De Justicia (2016, 29 de junio). Sentencia SP8759 (José Luis Barceló Camacho, M.P.).
dc.relationRoxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte General. Civitas
dc.relationConfrontar ANDRADE CASTRO, Jason Alexander. El delito de omisión. Lecciones de Derecho Penal Parte General. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2011, pp 480.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000. Código Penal. Secretaria Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2006, 31 de agosto). Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal. Secretaria Senado.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1873, 26 de mayo). Ley 84 de 1873. Código Civil. Secretaria de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
dc.relationCorte Suprema De Justicia (2005, 7 de diciembre). Sentencia SP24696 (Álvaro Orlando Pérez Pinzón, M.P.).
dc.relationCorte Suprema De Justicia (2008, 22 de mayo). Sentencia SP27357 (Julio Enrique Socha Salamanca, M.P.).
dc.relationCorte Suprema De Justicia (2022, 16 de marzo). Sentencia SP801-2022 (Luis Antonio Hernández Barbosa, M.P.).
dc.relationCorte Suprema De Justicia (2013, 27 de noviembre). Sentencia SP36842 (María Del Rosario González Muñoz, M.P.).
dc.relationSantos, J. (agosto de 2021). Una mirada analítica de la posición de garante en el delito de omisión impropia. Pensamiento Penal (399) p.p. 12, 16. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2021/08/doctrina89459.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectposición de garante
dc.subjectimputación objetiva
dc.subjectcomisión por omisión
dc.subjectomisión impropia
dc.subjectdelito imprudente
dc.titleLa imputación objetiva en los delitos culposos estudiado a partir de la posición de garante


Este ítem pertenece a la siguiente institución