dc.contributorSalamanca Leguizamón, Carolina
dc.creatorChacón Pardo, Michell Daniela
dc.creatorQuiroga Gómez, Jeferson
dc.date.accessioned2024-02-22T15:14:32Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:46:41Z
dc.date.available2024-02-22T15:14:32Z
dc.date.available2024-05-16T21:46:41Z
dc.date.created2024-02-22T15:14:32Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28482
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488928
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación sustenta el uso de la huerta casera, como medio para el desarrollo de competencias para el área de ciencias naturales y la educación Ambiental; proyecto desarrollado con los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Escuela Industrial Oiba, mediante la intervención de diez secuencias didácticas logrado el fortalecimiento de los saberes científicos en articulación con el emprendimiento, la biosostenibilidad y la lógica matemática. Asimismo, mediante la huerta casera como estrategia para el desarrollo de competencias científicas, se logró como resultado la construcción de conocimiento por parte del sujeto de estudio con su entorno próximo, en un espacio donde se acerca a su entorno natural de manera autónoma y espontánea. La experiencia les permitió a los estudiantes poner en práctica los conceptos aprendidos en el aula, generando con ello experiencias transformadoras y significativas en el aprender haciendo; resaltando con ello la importancia de utilizar estrategias didácticas y pedagógicas que le permitan al estudiantado interactuar con el aprendizaje y prever en el mismo la interconexión de conocimiento con otras ciencias.
dc.relationAvolio, S., & Lacolutti, M. (2018). Capítulo 8 Evaluación Diagnóstica. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/cap8.pdf
dc.relationAcevedo, G., Sánchez, L., Sánchez, M., Coca, A., Ochoa, M., & Rojas, L. (2015). Como espacio de aprendizaje de las ciencias en la Institución Educativa Tablones. Cali: Institución Educativa Tablones - Sede Atanasio Girardot-Colombia; Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/48181/1/cartilla%201%20car%20%281%29.pdf
dc.relationÁlvarez, I. (30 de junio de 2005). Huertos escolares: educación y nutrición van de la mano. Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/104116/index.html
dc.relationBadia, A., & Cano, M. (2018, agosto 30). ¿Por qué es tan difícil aprender ciencias? – Magisterio. Magisterio. https://magisterio.com.co/articulo/por-que-es-tan-dificil-aprender-ciencias/
dc.relationBorrell, J. (2019). Guía rápida huertos escolares. Ayuntamiento de Fuenlabrada. https://www.heliconia.es/wp-content/uploads/2017/09/Gu%C3%ADa-Huertos-escolares-online.pdf
dc.relationBuitrago, D. (2017). Los proyectos de aula, como estrategia pedagógica para la construcción de conocimiento. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9876/TO-21983.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, V(5), 335-344.
dc.relationCasas, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Centro Nacional de Epidemiología. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
dc.relationChacón, M. (2020). Dimensiones del desarrollo sostenible en América Latina. Futuro Latinoamericano. https://www.ffla.net/wp-content/uploads/2021/03/dimensiones-del-desarrollo-sostenibleen-america-latina.pdf
dc.relationClouder, C., & Rawson, M. (1998). Educación Waldorf: ideas de Rudolf Steiner para la práctica. Madrid- España: Rudolf Steiner S.A.
dc.relationConstitución Política de Colombia (29a ed.). (2007). Bogotá: Leyer.
dc.relationDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.
dc.relationDomínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf
dc.relationEducamadrid. (2012). Formación. Educa Madrid. Aula Virtual. 94 ventajas y beneficios pedagógicos del enfoque de aprendizaje mediante proyectos. Madrid: EducaMadrid.
dc.relationFAO. (2013). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf
dc.relationFAO. (2019). El Huerto Escolar. Ministerio de Educación. https://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf
dc.relationGallopín, G. (2003, May). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Naciones Unidas CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1
dc.relationGarcía, N. (2014). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos Filosóficos y psicológicos. Bogotá: UPN.
dc.relationGiraldo, M. (7 de junio de 2017). Colegios: así pueden recibir ayuda para tener su huerta escolar. Obtenido de http://bogota.gov.co/temas-de-ciudad/ambiente/huertas-escolares-en-los-colegios
dc.relationGonzalbo, M., Zuazagoitia, D., & Ruiz, A. (2018). Huertos eco didácticos y educación para la sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), [en línea]. Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92053414012/movil/index.html
dc.relationGómez, C. (2018). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf
dc.relationHaas, V. (2014, June 23). Proyecto pedagógico de aula: un ejercicio de empoderamiento profesional. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://www.academia.edu/7434454/Proyecto_pedag%C3%B3gico_de_aula_un_ejercicio_de_empoderamiento_profesional
dc.relationHernández, C. (2005, octubre 11). ¿Qué son las “competencias científicas”? Foro Educativo Nacional. https://acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
dc.relationHernández, C., & Monsalve, A. (2015). A transformar la escuela, rompiendo muros; construyendo vínculos comunitarios: la agroecología como una experiencia pedagógica entre el colegio Eduardo Umaña y la biblioteca popular el Uval. [Trabajo de grado para optar al título de licenciado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2335/TE18063.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández. (2005). Foro educativo nacional – 2005 competencias científicas. Colombia Aprende. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-89416_archivo_5.pdf
dc.relationHernández, S., Collado, F., & Lucio, B. (2003). Metodología de la investigación. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
dc.relationICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Colombia: Editorial Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 33-52
dc.relationKilpatrick, W. (1967). La teoría pedagógica en que se basa el programa escolar – El nuevo Programa escolar. Buenos Aires (Argentina): Losada.
dc.relationLlerena, G., & Espineta, M. (2015). Agroecología escolar: fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://recercaenagroecologiaescolar.files.wordpress.com/2017/11/presentacion_sencera_pdf
dc.relationMacazaga, A., Vizcarra, M., & Rekalde, I. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201–220. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf
dc.relationMancilla, A. (2013, August). ¿Cómo enseñar algunos conceptos de las ciencias naturales a partir de experiencias en la huerta escolar generando competencias científicas escolares? Universidad Del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/6768/CD-0395420.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMarín, C., Morales, Y., & Ramírez, L. (2017). La huerta escolar: un escenario de interacción que permite al docente acompañar el desarrollo del pensamiento científico de los niños de jardín del Hogar Infantil Gus Gus. [Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación Preescolar]. Bello, Colombia: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4201/1/Huerta_Escolar_Escenario_Marin_2017.pdf
dc.relationMartínez, Rey, & Ariza. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la Educación media vocacional en el colegio Fontán. Obtenido de Bogotá: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1429/T85.08%20M.pdf?sequence=1
dc.relationMelo. (2004), Observación, comprensión y aprendizajes desde la ciencia. Al tablero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008) Programa Nacional de Nuevas tecnologías. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.html
dc.relationMinisterio De Educación Nacional. (2015). Investigación de los Saberes Pedagógicos. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Colombia. (2004). Lineamientos pedagógicos para la educación inicial. Recuperado el 2021, de www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial.pdf
dc.relationMoreno, H. (2003). Bogotá. Proyecto pedagógico de aula.
dc.relationOrellana, J., & Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdf
dc.relationParedes. (2012). Agrohuerto. Obtenido de http://www.agrohuerto.com/7-tipos-de-huertos-Urbanos/
dc.relationPonce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. La Matriz Foda: Alternativa de Diagnóstico y Determinación de Estrategias de Intervención En Diversas Organizaciones, 12, 113–130. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf
dc.relationQuecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Redalyc.Org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
dc.relationQuispe, R., & Espinoza, O. (2015). Sistema agroecológico escolar como estrategia didáctica para la resolución de problemas aditivos en el segundo grado de primaria. [Maestría en Educación]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2156
dc.relationRamírez, J. (2013). Laboratorios vivos de la ciencia escrita a la ciencia aplicada, agroecología como estrategia de enseñanza. [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11751/7/juanguillermoram%C3%ADrezorozco.2014.pdf
dc.relationRamírez, V., & Antero, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Universidad de Caldas. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a17.pdf
dc.relationRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico Educación y Educadores (Vol. 7). https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
dc.relationRekondo, M., Espinet, M., & Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Revista Investigación en la Escuela, 86, 7-19. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/59706
dc.relationRiestra, D. (2018). Las Dimensiones del Desarrollo Sostenible como Paradigma para la Construcción de las Políticas Públicas en Venezuela. Revista Tekhné. https://oaji.net/articles/2019/7118-1556541279.pdf
dc.relationRöh, C.-P., & Thomas, R. (2015). Unterrichten gestalten- im 1. bis 8. Schuljahr der Waldorf-/Rudolf Steiner-Schulen. Dornach, Suiza: Verlag am Goetheanum.
dc.relationRuiz, Á. B. (2015, May 17). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad | Barrón Ruiz | Foro de Educación. Foro de Educación. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/380/305
dc.relationSecretaria De Educación Honduras. (2018). Manual de Huertos Escolares. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11192.pdf
dc.relationSunkel, O. (1981), La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina, Libros de la CEPAL, N° 5 (E/CEPAL/G.1143), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (CEPAL/PNUMA).
dc.relationTroncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de La Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
dc.relationTobón. (2006). Método de trabajo por proyectos. Recuperado el 2016, de Madrid: Uninet: https://es.scribd.com/document/235135860/metodos-de-trabajo-por-proyecto-pdf
dc.relationUNESCO. (2003). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Santiago: OREAL/UNESCO.
dc.relationValverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf
dc.relationVeloso, N., & Boerger, V. (s.f.). Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/proyectos/alimentacion-escolar/es/
dc.relationVerrangia, D. (2016). Cultura, educación y agroecología desde una perspectiva étnica: aproximaciones iniciales a los huertos escolares. I Encuentro de Huertos Eco Didácticos (págs. 53-60). Soria, España: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca, Huesca) - www.jolube.es. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag80715Huertos%20EcoDid%C3%A1cticos_web.pdf
dc.relationXercavins, J. (2005). Desarrollo sostenible. Edicions UPC. P.p. 75-76.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectBiosostenibilidad
dc.subjectcompetencias científicas
dc.subjectcompetencias lógico-matemáticas
dc.subjecthuerta casera
dc.subjectproyecto de aula
dc.subjectcompetencias de emprendimiento
dc.titleProyecto de aula “La huerta casera, un acercamiento a la biosotenibilidad” para el desarrollo de competencias científicas en los grados 5-1 y 5-2 de la Escuela Industrial de municipio de Oiba


Este ítem pertenece a la siguiente institución