dc.contributorVasco Gil, Oscar Javier
dc.creatorArce Vallecilla, Luisa Maria
dc.date.accessioned2024-02-27T13:36:02Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:46:40Z
dc.date.available2024-02-27T13:36:02Z
dc.date.available2024-05-16T21:46:40Z
dc.date.created2024-02-27T13:36:02Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28520
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488925
dc.description.abstractLa Corte Constitucional de Colombia desempeña un papel importante en el reconocimiento de derechos, especialmente en el tema de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Esto se basa en la Constitución de 1991, que establece derechos fundamentales para los ciudadanos, incluyendo el derecho a determinar el número de hijos, lo que ha llevado a decisiones relevantes en relación con el aborto. La Sentencia C-355 de 2006 fue un hito en la despenalización del aborto en Colombia. La Corte Constitucional amplió la despenalización en casos específicos, argumentando que la prohibición total del aborto violaba los derechos fundamentales de las mujeres. Utilizó la interpretación extensiva para cumplir con mandatos constitucionales y permitió el aborto en tres causales, sin reducir las sanciones penales, sino exonerándolas taxativamente. En 2022, la Sentencia C-055 de 2022 amplió aún más los derechos al declarar la constitucionalidad condicionada del artículo 122 del Código Penal, permitiendo el aborto hasta la semana 24 de gestación sin alegar una causa específica y manteniendo las tres causales de la sentencia anterior. Esta decisión se ve como un avance en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Sin embargo, algunos críticos la ven como un “totalitarismo jurídico” y “dictadura constitucional”. A pesar de estas críticas, se argumenta que esta decisión se basó en una transformación jurisprudencial, considerando el derecho a la salud como un derecho fundamental autónomo y cumpliendo con los compromisos internacionales, como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En cuanto a la función legislativa, la Constitución asigna al Congreso de la República la tarea de legislar. A pesar de las exhortaciones de la Corte Constitucional, este ha omitido cumplir con sus funciones frente al caso concreto del aborto, lo que ha creado inseguridad jurídica. En resumen, la Corte Constitucional de Colombia ha desempeñado un papel significativo en el reconocimiento de derechos relacionados con el aborto. Aunque el Congreso debería ser el encargado de legislar sobre este tema, su omisión ha llevado a que la Corte intervenga para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres y personas gestantes.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 270 de 1996. Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996. [Estatutaria de la Administración de Justicia]. Bogotá, D. C., Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia C-486 del 28 de octubre de 1993. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-486-93.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-224 del 5 de mayo de 1994. M.P.: Jorge Arango Mejía. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-224-94.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-543 del 16 de octubre de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-543-96.htm#:~:text=C%2D543%2D96%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Se%20afirma%20que%20existe%20una,expresamente%20se%C3%B1alado%20por%20el%20Constituyente
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C-239 del 20 e mayo de 1997. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Jaime Araújo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia C-233 del 21 de julio de 2021. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Diana Fajardo Rivera. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-233-21.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia C-055 del 21 de febrero de 2022 . Sala Plena de la Corte Constituciona. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas Ríos. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-055-22.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-158 del 15 de mayo de 2023. Sala Cuarta de Revisión. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-158-23.htm
dc.relationFunción Pública. (2017). Rama Legislativa. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/7869206/Rama_legislativa.pdf
dc.relationKelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado. UNAM.
dc.relationNaciones Unidas. (1996). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights#:~:text=Todo%20individuo%20tiene%20derecho%20a,al%20procedimiento%20establecido%20en%20%C3%A9sta.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos [OEA]. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. "Pacto de San José de Costa Rica". https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAborto en Colombia
dc.subjectOmisión legislativa
dc.subjectControl constitucional
dc.subjectCorte Constitucional de Colombia
dc.subjectDerechos reproductivos
dc.subjectDerecho de la mujer
dc.subjectJurisprudencia Constitucional
dc.subjectPolítica pública
dc.subjectSalud y derechos sexuales y reproductivos
dc.titleAborto en Colombia: omisión legislativa o extralimitación en el ejercicio de control constitucional


Este ítem pertenece a la siguiente institución