dc.contributorPáez Jaimes, Juan Camilo
dc.contributorPeláez Mejía, José María
dc.creatorParra Celis, María Alejandra
dc.date.accessioned2024-02-20T00:16:40Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:46:38Z
dc.date.available2024-02-20T00:16:40Z
dc.date.available2024-05-16T21:46:38Z
dc.date.created2024-02-20T00:16:40Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28452
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488906
dc.description.abstractMediante el presente trabajo de investigación de maestría, se logró analizar los elementos estructurales de la autoría y participación en delitos especiales, en relación con las instituciones jurídico dogmáticas y los principios constitucionales del derecho penal, a partir de la interpretación de la doctrina alemana, española, colombiana y argentina respecto del tratamiento de los delitos especiales. Sin embargo, el dilema de los delitos especiales no acaba con las formas de intervención, también se analizaron otras problemáticas de los delitos especiales como los que se derivan del concepto de deber y de los delitos de omisión impropia que se consideró, tienen un carácter especial. De esta manera, se propuso una forma de categorización de delitos según las exigencias del tipo penal para ser autor, y así, sus respectivas formas de intervención posibles.
dc.relationAbanto Vásquez, M. (2004). Autoría y participación y la teoría de los delitos de infracción del deber. Revista Penal, 3-23. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=925887&orden=0&info=link
dc.relationAgudelo Betancur, N. (2010). Casos y preguntas del derecho penal. Bogotá D.C.: Colombia.
dc.relationAlexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
dc.relationÁlvarez Barajas, D. A. (2023). Límites constitucionales a la creación de delitos . Bogotá D.C.: Ediciones nueva jurídica .
dc.relationAmbos, K. (2019). Omisiones. Revista de derecho penal y crimonología CRIMINALIA, 105-150.
dc.relationAndrade Avedaño, E. M. (2021). Los límites y fundamentos de la intervención y la coautoría mediata en los delitos especiales. (trabajo de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/53463?locale-attribute=en
dc.relationArias Lozano, C. D. (2019). La coautoría en el derecho penal. Bogotá D.C.: Editorial Leyer.
dc.relationAuto AP190. (22 de Enero de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 687026.
dc.relationBacigalupo, E. (1996). Manual de Derecho Penal. Parte general. Bogotá D.C.: Editorial TEMIS S.A.
dc.relationBustos Ramírez, J. (1994). Manual de derecho penal. Parte General. Barcelona: Editorial PPU.
dc.relationCaceres Clavijo, D., Guerra Moreno, D., & Yañez Meza, D. A. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al Derecho. Cúcuta: Grupo Editorial Ibañez.
dc.relationCódigo Penal Aleman. (15 de Mayo de 1871). República Federal de Alemania. Alemania.
dc.relationConstitución Politica de Colombia. (20 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente,(...). Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1
dc.relationConvención Americana de Derechos Humanos. (18 de Julio de 1978). Pacto de San José de Costa Rica. ONU. San José de Costa Rica, Costa Rica
dc.relationCórdoba Angulo, M. (2004). La figura del interviniente en el derecho penal colombiano. Revista Derecho Penal y Criminología, 71-69. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1041/985
dc.relationDeclaración Universal de Derechos Humanos. (10 de Diciembre de 1948). Comisión de Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationDíaz y García Conlledo, M. (1991). La autoría en el Derecho Penal. Barcelona: Editorial PPU.
dc.relationDíaz y García Conlledo, M. (2007). La polémica jurisprudencia colombiana sobre el “interviniente” (La intervención. Ministerio español de Economía y Competitividad, 1-18. Obtenido de https://ficp.es/wp-content/uploads/2017/03/D%C3%ADaz-y-Garc%C3%ADa-Conlledo.-Ponencia.pdf
dc.relationEscuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2021). Manual de Metodología de Investigación Jurídica para la Práctica Judicial en la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Bogotá D.C.: Consejo Superior de la Judicatura. Obtenido de https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/Manua%20Enero%202022.pdf
dc.relationFernández Carrasquilla, J. (1989). Derecho Penal Fundamental. Parte II. Bogotá D.C.: Editorial Temis.
dc.relationFernández Carrasquilla, J. (2011). Derecho penal parte general: bases del derecho penal y evolución crítica de la teoría del delito. Bogotá D.C.: Editorial Ibañez.
dc.relationFerré Olivé, J. C., Nuñez Paz, M. A., & Ramírez Barbosa, P. A. (2021). El Derecho Penal Colombiano. Parte general. Principios fundamentales y sistema. Bogotá D.C.: Tirant lo Blanch.
dc.relationGallas, W. (1955). Zum gegenwärtigen Stand der Lehre vom Verbrechen. De Gruyter.
dc.relationGarcía Olvera, F. (2004). Lógica formal para principiantes . Acatlán: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationGimbernat Ordeig, E. (2006). Autor y complice en derecho penal. Buenos Aires: B d F.
dc.relationGómez Benitez, J. M. (1984). El dominio del hecho en la autoría (válidez y límites). Anuario de derecho penal y ciencias penales, 104-131. Obtenido de https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-1984-10010300132
dc.relationGómez Martín, V. (2003). Los delitos especiales. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
dc.relationGómez Nieto, J. C. (2022). En busca del “interviniente” en los delitos especiales. Revista Derecho, Debates & Personas. Obtenido de https://www.revistaderecho.com.co/producto/revista-derecho-debates-personas-26/
dc.relationGracia Martín, L. (1985). El actuar en lugar de otro. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
dc.relationHassemer, W. (2007). ¿Pueden haber delitos que no afecten a un bien juridico penal? En R. Hefendehl, La teoría del bien jurídico. ¿Fundamento de legitimiación del Derecho Penal o juego de abalorios dogmático? Madrid: Marcial Pons.
dc.relationHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial McGraw-Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationJakobs, G. (1996). La imputación penal de la acción y de la omisión. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 835-874.
dc.relationJakobs, G. (1997). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons.
dc.relationJakobs, G. (2004). Dogmática del Derecho Penal y la configuración normativa de la sociedad. Madrid: Editorial CIVITAS.
dc.relationJescheck, H.-H., & Weigend, T. (2002). Tratado de Derecho Penal. Granada: Comares Editorial.
dc.relationKaufmann , A. (1977). Teoría de las normas. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
dc.relationKaufmann, A. (1984). Fundamento del deber jurídico y delimitación de la tipicidad. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 5-22. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46247.pdf
dc.relationKindhäuser, U. (2003). Cuestiones fundamentales de la coautoría. Revista penal, 53-69. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=289038&orden=0&info=link
dc.relationKindhäuser, U. (2011). Infracción de deber y autoría - una crítica a la teoría del dominio del hecho. Revista de estudios de la justicia, 41-52. Obtenido de https://doi.org/10.5354/rej.v0i14.28552
dc.relationKindhäuser, U. (2013). Cuestiones fundamentales de la teoría de la intervención delictiva (autoría por mano ajena). Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal, 1-12. Obtenido de https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1689/Cuestiones%20fundamentales%20de%20la%20teor%C3%ADa%20de%20la%20intervenci%C3%B3n%20delictiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLamarca Pérez, C. (2012). Principio de legalidad penal. Revista en Cultura de la Legalidad, 156-160. Obtenido de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/download/2167/1102/
dc.relationLerma Gonzalez, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá D.C.: ECOE Editores.
dc.relationLey 11.179. (1984). Argentina. Código Penal de la Nación de Argentina. Argentina.
dc.relationLey 599. (24 de Julio de 2000). Código Penal. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relationLey 906. (31 de Agosto de 2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html#1
dc.relationLey Orgánica 10. (5 de Noviembre de 1995). Reino de España. Código Penal Español. España.
dc.relationLondoño Mesa, F. (2015). Concurso de personas en la conducta punible. En D. Araque Moreno, Derecho Penal - Parte General - Fundamentos (págs. 544-587). Medellín: Universidad de Medellín.
dc.relationLopera Arango, N. A. (2015). El interviniente, punibilidad y principio de igualdad en el derecho penal colombiano. Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Magister en Derecho penal . Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
dc.relationLópez Zamora, S. A. (2018). El interviniente en el Derecho Penal. Bogotá D.C.: Editorial Leyer.
dc.relationLuzón Peña, D.-M. (2016). Lecciones de derecho penal. Parte General. Valencia: Tirant Lo blanch.
dc.relationLuzón Peña, D.-M., & Díaz y García Conlledo, M. (1998). Determinación objetiva y positiva del hecho y realización típica como criterios de autoría. Anuario de la Facultad de Derecho, 53-88. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6327/determinacion_luzon_AFDUA_1998_1999.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMañalich, J. P. (2014). Omisión del garante e intervención delictiva. Una reconstrucción desde la teoría de las normas. Revista de Derecho, 226-275. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134650/Omision-del-garante-e-intervencion-delictiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMaurach, R. (1995). Derecho Penal Parte General. Buenos Aires: Astrea.
dc.relationMir Puig, S. (2003). Introducción a las bases del derecho penal. Madrid: B de F editorial.
dc.relationMir Puig, S. (2004). Derecho Penal General. Buenos Aires: B de F.
dc.relationMuñoz Conde, F., & García Arán, M. (2010). Derecho Penal Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationMuñoz García, M. A. (2019). Fundamentos para una interpretación alternativa de la cláusula del interviniente según la teoría de los delitos especiales. Derecho Penal y Crimonología, 13-53. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7486075.pdf
dc.relationOrduz Barreto, C. P. (2010). El principio de legalidad en la ley penal colombiana. Criterio Jurídico Garantista, 100-107. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28403.pdf
dc.relationOtto, H. (2017). Manual de Derecho Penal. Teoría General del Derecho Penal. Barcelona: Atelier Libros jurídicos.
dc.relationPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos . (16 de Diciembre de 1966). Secretaría de las Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos.
dc.relationPáez Rodríguez, J. E. (2022). Análisis crítico de la vigente interpretación del concepto de interviniente en materia penal a partir de una aplicación coherente de la teoría de los delitos de infracción del deber. Trabajo de pregrado en Derecho. Cúcuta, Colombia: Universidad Libre seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22686
dc.relationPeláez Mejía, J. M., & Quintero Jaimes, R. A. (2022). Esquemas del delito. Requisitos para la existencia de una conducta punible. Bogotá D.C.: Tirant Lo Blanch.
dc.relationPeña Ossa, E. d. (1992). La participación en los delitos especiales. Nuevo Foro Penal(55), 17-34. Obtenido de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/download/4039/3293/
dc.relationRamírez Portela, C. F. (2019). La responsabilidad penal del interviniente en el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales: análisis de jurisprudencia. trabajo de pregrado. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43197/Felipe%20Ram%C3%ADrez%20Portela%20-%20LA%20RESPONSABILIDAD%20PENAL%20DEL%20INTERVINIENTE%20EN%20EL%20DELITO%20DE%20CONTRATO%20SIN%20CUMPLIMIENTO%20DE%20REQUISITOS%20LEGALES.%20ANALISIS%20DE%
dc.relationReston, M. I. (2014). Los delitos de infracción de infracción de deber: ¿es admisible un doble criterio de determinación de autoría? Buenos Aires: B d F editorial.
dc.relationReyes Alvarado, Y. (2005). Relaciones entre autor e inductor en la jurisprudencia colombiana. Estudios Penales, 535-559.
dc.relationRobles Planas, R. (2021). Teoría de las normas y sistema del delito. Barcelona: Atelier Estudios Jurídicos.
dc.relationRoxín Claus. (2014). Derecho Penal General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito. Madrid: Civitas.
dc.relationRoxin, C. (2000). Autoría y Dominio del hecho en derecho penal . Madrid: Marcial Pons Ediciones Juridicas y Sociales.
dc.relationRoxin, C. (2014). Derecho Penal, Parte General: Especiales formas de aparición del delito. Madrid: Civitas.
dc.relationRueda Martín, M. (2001). Reflexiones sobre la participación de los extraños en los delitos contra la administración pública. Revista Derecho Penal y Criminología, 127-165.
dc.relationSalazar Marín, M. (2011). Autor y participe en el injusto penal. Escuela dialéctica del Derecho Penal. Bogotá D.C.: Editorial Ibañez
dc.relationSánchez-Vera Gómez-Trelles, J. (1997). Intervención omisiva, posición de garante y prohibición de sobrevaloración del aporte. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSánchez-Vera Gómez-Trelles, J. (2003). Delitos de infracción de deber. En U. E. Colombia, El funcionalismo en el derecho penal. Libro homenaje al profesor Gunther Jakobs (págs. 273-288). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSancinetti, M. (2016). Casos de Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Editorial Hammurabi.
dc.relationSatzger, H. (2016). VIII. Los delitos de propia mano. En K. Ambos, M. L. Böhm, & J. Zuluaga, Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania (págs. 121-138). Göttingen: Göttingen University Press.
dc.relationSchunemann, B. (2018). Dominio sobre la vulnerabilidad del bien jurídico o infracción del deber en los delitos especiales. Revista de la facultad de derecho, 93-112. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201802.003
dc.relationSentencia 12191. (25 de abril de 2002). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Carlos Eduardo Mejía Escobar. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationSentencia 20704. (08 de Julio de 2003). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Carlos Augusto Galvez Garrote. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationSentencia 219. (7 de Junio de 2023). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Fernando León Bolaños Palacios. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 818508.
dc.relationSentencia 26410. (2008 de Septiembre de 2008). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Javier Zapata Ortiz. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationSentencia 33319. (12 de Mayo de 2010). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal . M.P.: Yesid Ramírez Bastidas. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationSentencia 3874. (12 de Septiembre de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. M.P.: Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 52816.
dc.relationSentencia C-015. (18 de Marzo de 2018). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-11917. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-015-18.htm
dc.relationSentencia C-1122. (12 de Noviembre de 2008). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-7271. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-1122-08.htm
dc.relationSentencia C-365. (12 de Mayo de 2012). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-8798. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-365-12.htm
dc.relationSentencia C-559. (4 de Agosto de 1999). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-2297. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-559-99.htm
dc.relationSentencia C-820. (09 de Agosto de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-5591. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-820-05.htm
dc.relationSentencia del 12 de mayo. (2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Javier Zapata Ortiz. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 34474.
dc.relationSentencia del 25 de abril. (2002). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Carlos Eduardo Mejía Escobar. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 12.191.
dc.relationSentencia SP055. (22 de Febrero de 2023). Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. M.P.: Myriam Ávila Roldán. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 62542.
dc.relationSentencia SP16907. (23 de Noviembre de 2016). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Fernando Castro Caballero - Eugenio Fernández Carlier. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 46684.
dc.relationSentencia SP2339. (01 de Julio de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Eyder Patiño Cabrera. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 51444.
dc.relationSentencia SP263. (10 de Julio de 2023). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Hugo Quintero Bernate. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 821510
dc.relationSentencia SP3011. (09 de Marzo de 2016). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Luis Guillermo Salazar Otero. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 46483.
dc.relationSentencia SP3371. (28 de Septiembre de 2022). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Myriam Ávila Roldán. Bogotá D.C., Colombia: Radicación N° 61904.
dc.relationSentencia SP7135. (05 de Junio de 2014). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Eugenio Fernández Carlier. Bogotá D.C., Colombia: Rad. 35113.
dc.relationSentencia T-432. (25 de junio de 1992). Corte Constitucional. Sala de Revisión No.6. M.P.: Jaime Sanin - Ciro Angarita Barón. Bogotá D.C.C, Colombia: Ref.: Proceso de tutela No. 860. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-432-92.htm
dc.relationSilva Sánchez, J. M. (1994). El delito de omisión. Revista De Derecho, 41-52.
dc.relationSuárez Sánchez, A. (2004). La autoría por actuar por otro en el derecho penal colombiano. Revista Derecho Penal y Criminología, 171-195. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1046/990
dc.relationSuárez Sánchez, A. (2014). Autoría. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationTorres Vasquez, F. (2011). Manual de Derecho Penal. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Santo Tomás.
dc.relationUrbano Martínez, J. J. (2011). Lección I: Concepto y función del derecho penal. En U. E. Colombia, Lecciones de Derecho Penal. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationVelásquez Velásquez, F. (2020). Manual de Derecho Penal. Bogotá D.C.: Tirant lo Blanch.
dc.relationWeezel, A. V. (2009). Intervención delictiva y garantismo penal. A la memoria de Juan Bustos Ramírez. Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik, 433-445. Obtenido de https://www.zis-online.com/dat/artikel/2009_8_350.pdf
dc.relationWelzel, H. (1956). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Roque de Palma .
dc.relationWessels, J., Beukle, W., & Satzger, H. (2018). Derecho penal parte general: el delito y su estructura. Castrovirreyna, Perú: Instituto Pacifico.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.subjectAutoría
dc.subjectParticipación
dc.subjectDelitos especiales
dc.subjectPrincipios constitucionales
dc.subjectEsquema del delito colombiano
dc.titleLa compatibilización de los elementos estructurales de la autoría y participación en los delitos especiales con los estándares constitucionales e instituciones jurídico dogmáticas de la teoría del delito en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución