dc.contributorSOLER CASTELLANOS, RAÚL ENRIQUE
dc.creatorQUINTERO SÁNCHEZ, WILLINGTON
dc.date.accessioned2024-02-21T13:33:53Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:46:36Z
dc.date.available2024-02-21T13:33:53Z
dc.date.available2024-05-16T21:46:36Z
dc.date.created2024-02-21T13:33:53Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28463
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488900
dc.description.abstractEl resultado obtenido en esta investigación de la economía solidaria, otra Alternativa de Ahorro y Crédito para jóvenes en edades de 18 a 29 años en la localidad séptima de Bosa, UPZ Apogeo barrio Motorista; tiene como fin específico la búsqueda de soluciones a los problemas económicos, accediendo a otros beneficios que ofrece al pertenecer al sector solidario e involucrando a su núcleo familiar. se toman diversos conceptos de diferentes autores, los cuales han aportado sus teorías durante el trasegar del tiempo; basados en sus experiencias, vivencias y estudios, los cuales fueron divididos en tres escuelas fundamentales, como son la escuela francesa, latinoamericana y anglosajona.
dc.relationRazeto, L. (2001). De la Economía Popular a la Economía de Solidaridad en un Proyecto de Desarrollo Alternativo (2.ªed.). Ediciones PET. Razeto, L. (1999). La economía de la solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Revista Persona y Sociedad, 13(2). http://base.socioeco.org/docs/razeto_la_economia_de_solidaridad_06.pdf Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. FLACSO y Universidad Politécnica Salesiana. Ediciones Abeya-Yala. http://www.dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5448/resource_files/Coraggio_ESS_Trabajo_ antes_que_capital.pdf. Arruda, M. (2006), “Potencialidades de la praxis de la economía solidaria”, Revista del Instituto de Políticas del Cono Sur, 14(1), pp. 6-36. Gibson, J & Graham, K. (2011). Diverse economies: performative practices for ‘other worlds’”. Progress in Human Geography, 32(5), 613–632. Manríquez, Martínez y Colín (2017). Reflexiones en torno a la economía solidaria: una revisión de la literatura Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, núm, 83, 11–42. https://www.redalyc.org/journal/393/39357921002/html/ Garaviño, S. (2022), Jóvenes: el llamado a romper mitos, Perspectiva, https://somosperspectiva.com/jovenes-el-llamado-a-romper-mitos/ Peláez, Castrillón y Cardona (2005). Análisis de las Implicaciones de las políticas tributarias en el sector de la economía solidaria en Colombia [Tesis como especialista, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional de la UM. https://www.redalyc.org/journal/393/39357921002/html/. Correa, J. (2011) Banco y Nación. Credencial Historia, pp 267-304. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/bancos-y-nacion Congreso de la república del Colombia. (1988). Ley 79 de 1988. Por la que se expide la Ley de la Legalización Cooperativa. Congreso de la república del Colombia. (1998). Ley 454 de 1998. Por la que se expide la Ley que determinar el marco conceptual que regula la economía solidaria. Congreso de la república del Colombia. (2003). Ley 863 de 2003. Por la que se expide la Ley Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. Congreso de la república del Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010. Por la que se expide la Ley de Formulación y Generación de empleo. Congreso de la república del Colombia. (2010). Ley 365 de 1997. Por la que se expide la Ley Por la cual se establecen normas tendientes a combatir la delincuencia organizada y se dictan otras disposiciones. Orellana, M. (2007). La Economía Solidaria Como Forma De Organización Económica Alternativa Al Sistema Capitalista Global [Tesis como Máster, Universidad de Barcelona]. Repositorio Observatorio Solidaria UB. https://base.socioeco.org/docs/eco_solidaria_cas.pdf Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdf Muñoz, L. (2004, Yuly). Cooperativas: 800 millones de socios. Portafolio: el Diario de Economía y Negocios, p. 40. Orellana, M. (2007). La Economía Solidaria como Forma de Organización Económica Alternativa al Sistema Capitalista Global. Peláez, M., Castrillón, J., & Cardona, B. (2005). análisis de las implicaciones de las políticas tributarias en el sector de la economía solidaria en Colombia [Másteres tesis]. https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-2850_es.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSOLIDARIA
dc.titleLa Economía Solidaria, otra Alternativa de Ahorro y Crédito para jóvenes en Edades de 18 a 29 años en la localidad séptima de Bosa UPZ Apogeo


Este ítem pertenece a la siguiente institución