dc.contributorN/A
dc.creatorNovoa Galeano, Martha Alix
dc.creatorDíaz Rivera, Ingrid Alexandra
dc.date.accessioned2024-02-16T20:25:22Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:46:36Z
dc.date.available2024-02-16T20:25:22Z
dc.date.available2024-05-16T21:46:36Z
dc.date.created2024-02-16T20:25:22Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28448
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488894
dc.description.abstractLa Universidad Libre, en el marco del proyecto de Gestión Ambiental y fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE en instituciones educativas, viene adelantando el acompañamiento y proponiendo el desarrollo de talleres y herramientas de gestión que aportan a la sostenibilidad local y regional. En este sentido, y con el fin de continuar con el proceso, se realizan propuestas que además de promover el cuidado del ambiente, aporten al reconocimiento y apropiación del componente de Gestión de Residuos Sólidos, por tal razón se elabora la cartilla “El papel de los residuos sólidos”, como herramienta dinámica y participativa que invita a la comunidad educativa a desarrollar acciones transformadoras. Esta cartilla está dividida en un componente teórico, en el que se resumen algunos conceptos importantes, una noticia de interés general a manera de sensibilización a los lectores, y finalmente, se presentan algunos de los talleres desarrollados en el proyecto, a través de los cuales se invita a trabajar en la importancia de la NO generación de residuos sólidos, de su reciclaje y transformación, es decir, de su adecuada gestión. El manejo inadecuado de los residuos sólidos desencadena una serie de problemáticas ambientales y sociales, contaminando cuerpos hídricos, suelos, afectando a ecosistemas y la salud de las personas cercanas a dichos lugares. Hoy en día un ejemplo de ello se puede observar drásticamente en las islas de plástico flotantes en el océano, localizadas en los vórtices de los grandes giros oceánicos; llegando a alcanzar dimensiones hasta de 1.4 millones de km² que cada año aumenta considerablemente (Socas, 2018), mostrando así la falta de conciencia ambiental y tratamiento para estos residuos. Por este motivo, es fundamental la implementación de un sistema de gestión ambiental el cual comprende las etapas de reducción en el origen, aprovechamiento, tratamiento, transformación y disposición final.
dc.relationAbreu, M.; Bejarano, J.J.; Camacho, C.; Suárez Alonso, L.C. (2018). Kit PaPaz para la promoción de una alimentación sana. Red PaPaz. http://alimentacionsana.redpapaz.org/wp-content/uploads/sites/ 7/2019/02/alimentacion-sana2-Version-web.pdf
dc.relationEspañol, A. C. (2020, 6 agosto). Consumo responsable para niños. ACNUR. https://eacnur.org/blog/consumo-responsable-definicion- consejos-ninos-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
dc.relationFAO. (2013). El desperdicio de alimentos daña al clima, el agua, la tierra y la biodiversidad. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/news/ story/es/item/196368/icode/
dc.relationFraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Ecoe Ediciones.
dc.relationGuitián, N. R. (2019, 13 diciembre). Envases y residuos, ¿podemos frenar su impacto en el medio ambiente? EfeSalud. https://www. efesalud.com/envases-residuos-podemos-frenar-impacto-medio- ambiente/
dc.relationIDEAM. (s. f.). Residuos - IDEAM. Sistema de Información Ambiental de Colombia. http://www.ideam.gov.co/web/siac/residuos
dc.relationInstituto Nacional de Salud. (2019). INS presentó las loncheras escolares saludables para prevenir la anemia. https://web.ins.gob. pe/es/prensa/noticia/ins-presento-las-loncheras-escolares-saludables- para-prevenir-laanemia#:%7E:text=La%20lonchera%20 escolar%20saludable%20es,del%20descanso%20escolar%20 o%20recreo.
dc.relationLópez, G., Torres, K., & Gómez, C. (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria*. Scielo, 108. http:// www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a07.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Resolución 2184 “ Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones”. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4595-gobierno- unifica-el-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos- en-la-fuente-a-nivel-nacional
dc.relationMódulo rotulado nutricional Capacitación equipos básicos de salud - APS. (2019). Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modulo-rotulado.pdf
dc.relationRivas, C. A. (2018). PIENSA UN MINUTO ANTES DE ACTUAR: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/getattachment/ c957c5b4-4f22-4a75-be4d-73e7b64e4736/17-10-2018-Uso-Eficiente- de-Recursos-Agua-y-Energi.aspx
dc.relationRodríguez, R., Gómez, N., Zarauza, P., Benítez, A. M., & IMAGINA, Educación y Ocio, S.L. (2013). Guías Didácticas de Educación Ambiental: Educación Ambiental, Residuos y Reciclaje (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Federación Andaluza de Municipios y Provincias, Ecoembes, Ecovidrio ed.). https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ portal_web/web/temas_ambientales/educacion_ambiental_ y_formacion_nuevo/ecocampus/recapacicla_universidades/ recursos/guia_didactica_edu_amb.pdf?lr=lang_es
dc.relationSánchez, J. (2020). Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/ que-son-los-residuos-solidos-y-como-se-clasifican-1537.html
dc.relationSocas, M. (2018). Contaminación por residuos: Islas de plástico. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13438/CONTAMINACION% 20POR%20RESIDUOSISLAS%20DE%20PLASTICO.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationWWF Colombia. (2020). ¿Por qué seguimos sin reciclar en Colombia? WWF. https://www.wwf.org.co/?363591/Por-que-seguimos- sin-reciclar-en-Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectN/A
dc.titleEl papel de los residuos sólidos


Este ítem pertenece a la siguiente institución