dc.contributor | Castillo Peña, Fabián | |
dc.creator | Tabares Cepeda, Jorge Alexander | |
dc.date.accessioned | 2024-02-08T12:50:36Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:46:22Z | |
dc.date.available | 2024-02-08T12:50:36Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:46:22Z | |
dc.date.created | 2024-02-08T12:50:36Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28383 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488827 | |
dc.description.abstract | El sector de la heladería es una gran industria con una amplia participación en los mercados
nacionales, donde se ha demostrado que las personas disfrutan del producto, sin embargo se ha
creado la necesidad de impactar en la problemática del mejoramiento de la marca y publicidad por
medio del neuromarketing, logrando evidenciar que es lo que más le gusta a las personas mediante
las aplicaciones para mejorar la toma de decisiones a través del “real eye” en la empresa fruvita,
aplicado a un total de 5 personas entre un rango de edades de 18 a 40 años en la ciudad de Pereira,
utilizando una metodología de tipo cuantitativa y cualitativa mediante una línea de investigación
transversal con un enfoque descriptivo y analítico, identificando las preferencias mediante
estrategias basadas en el estudio del cerebro del consumidor, analizar los diversos estímulos y la
percepción mediante el seguimiento ocular, como impacta la marca por medio de los diferentes
colores y letras, para lograr el objetivo de mejorar la atención de la marca y publicidad de fruvita,
generando visibilidad e impacto en la innovación, ser reconocida y recordada en el mercado,
generando conexión con el consumidor final por medio de una comunicación no verbal. Se realizó
con asertividad todo el estudio de publicidad, imágenes y promociones que ayuden a impactar de
manera positiva y directa, tras los estudios prácticos realizados se llega a la conclusión que usuarios
de fruvita pueden perder el mensaje que se quiere entregar al consumidor teniendo en cuenta al
momento de observar la publicidad hay muchos complementos distractores que no permiten que
las personas se enfoquen en lo que realmente se quiere promocionar, o la función inicial de la
publicidad, por ende se tiene como resultado un plan de mejoramiento de la publicidad que requiere
utilizar más espacio de la pauta en el producto que en el complemento, en la marca la empresa
puede validar que tiene una amplia aceptación y que la hoja en la letra “v” es de gran atractivo
visual. | |
dc.relation | Andreis, A. (2012). Neuromarketing: una mirada a la mente del consumido. Ad-Gnosis, 5-6. Obtenido de https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/6 | |
dc.relation | Bang. (2017). Tipografía. El carácter de una marca. Bang.Branding, 1-2. Obtenido de https://bangbranding.com/blog/tipografia-caracter-marca/ | |
dc.relation | Blas, A., Pariona, T., & Ashley, J. (2019). La aplicación del eye tracking como herramienta de neuromarketing para incrementar el consumo. 8-9. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2724/Thalia%20Blas_Jazmi n%20Pariona_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=4&isAllo wed=y | |
dc.relation | Blogspot.com. (2009). Generalidades del neuromarketing. Dialnet, 20-30. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-Neuromarketing-8703193%20(2).pdf | |
dc.relation | Boricean, V. (2009). Brief history of neuromarketing. The International Conference on Economics and Administration, 14-15. | |
dc.relation | Camiloaga Chozo, B., Quintana Moncada, V., & Velasquez Trujillo, A. (2022). THE PERUVIAN ICE CREAM MARKET, THE ARTIKA CASE. Mundo economico de la UNMSM, N4, 4-5. Recuperado el https://ojs.mundoeconomico.com/index.php/mundoeconomico/article/view/10/2 | |
dc.relation | Castillo Prieto, E. (2017). Análisis del comportamiento de personas mediante mapas de calor (Bachelor's thesis). Dehesa, 1-3. Obtenido de https://dehesa.unex.es/handle/10662/5375 | |
dc.relation | Cerro Rodrìguez, V. J., Sutil Martin, D. L., & Cerro Urcelay, I. (2022). HERRAMIENTAS DE NEUROCIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN DE MARKETING DE BRANDING Y PACKAGING. TECHNO Review, 10-20. Obtenido de https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A1%3A10789969/detailv2?sid=ebsco%3Ap link%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A161589517&crl=c | |
dc.relation | Esteve Mateu, B. (2018). Comunicación no verbal: los emoticonos como recurso para las marcas en Instagram. Reposit, 1-18. Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/176311/TFG_2018_EsteveMateu_ Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Franzen, G., & Bouwman, M. (2001). The mental world of brands: Mind, memory and brand success. Henley-on-Thames, Oxfordshire: World Advertising Research Centre, 4-6. | |
dc.relation | Hassan Montero, Y., & Herrero Solana, V. (2007). Eye-Tracking en Interacción PersonaOrdenador. No solo usabilidad, 1-3. Obtenido de https://nosolousabilidad.com/articulos/eye-tracking.htm | |
dc.relation | Hèller, chamorro, & joaquìn. (2004). Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. [Traducido al español de Joaquin Chamorro Mielke]. e-go, 289-292. Obtenido de https://ia801002.us.archive.org/8/items/psicologiadelcolor_201907/Psicologia-delColor.pdf | |
dc.relation | Hendal doo, C. (2015). Neuromarketing in Market Research: Eye Tracking Application. ENTRENOVA-ENTerprise REsearch InNOVAtion, 354-355. Obtenido de https://hrcak.srce.hr/ojs/index.php/entrenova/article/view/14467/7408 | |
dc.relation | Liendo, M., & Adriana, M. (2006). SECTOR LÁCTEO. INDUSTRIA DEL HELADO. UN ANÁLISIS DEL SECTOR. rephip, 1-3. Obtenido de https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/5e2d3f06-b3a6-4172-87f4- 86a182cb1f31/content | |
dc.relation | Mantilla, L. (2016). Beneficios del Neuromarketing. Revista Neuronum, 1-2. Obtenido de https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/21 | |
dc.relation | Moreno Patiño, J., & Barles Arizon, J. (2018). Publicidad y percepción, determinantes del comportamiento del consumidor. zaguan, 4-5. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/75155/files/TAZ-TFG-2018-1957.pdf | |
dc.relation | Ortiz, M. J., Grima Murcia, M., & Fernández, E. (2020). Procesamiento cognitivo de las metáforas visuales publicitarias: un estudio exploratorio con eye-tracking. Repositorio institucional de la universidad de alicante, 2-3. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/112301/6/Ortiz_etal_2020_PensarPublic.pdf | |
dc.relation | peso viñals, J. J. (2015). Tecnología y ciencia al servicio de las emociones del consumidor. Dialnet, 57-58. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5160949 | |
dc.relation | Rudebeck, P. H., & Rich, E. L. (2018). Orbitofrontal cortex. Current Biology. Current Biology Magazine, 4-5. Obtenido de https://www.cell.com/current-biology/pdf/S0960- 9822(18)30917-5.pdf | |
dc.relation | Serrano Abad, N., & De balanzo, C. (2012). Neuromarketing y memoria: implicaciones para la comunicación publicitaria. Pensar la publicidad, 310-311. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/06ea/07a66ae646661c818a4faf624c79d6ea603f.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | marca | |
dc.subject | publicidad | |
dc.subject | neuromarketing | |
dc.subject | Real Eye | |
dc.title | Neuromarketing de publicidad y marca con estudio Real Eye en la empresa fruvita | |