dc.contributorLozano Pacheco, Luis Gonzalo
dc.creatorLopez Hinestroza, Helena
dc.date.accessioned2024-01-29T19:31:10Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:44:58Z
dc.date.available2024-01-29T19:31:10Z
dc.date.available2024-05-16T21:44:58Z
dc.date.created2024-01-29T19:31:10Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28203
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488690
dc.description.abstractDescribir la manera y causa de muerte es un proceso llevado a cabo por un médico forense, se tendrían consideraciones biológicas, sociales y múltiples jurisdicciones legales para esclarecer dicho mecanismo fisiopatológico que conllevo a ese fallecimiento, es importante tener claridad con los términos: muerte natural, muerte no natural, muerte súbita, muerte violenta. La muerte no natural es aquella que sucede por causas externas al organismo, es decir factores externos: accidentes, intoxicaciones, suicidios, homicidios; y muerte violenta es un factor externo secundario a una acción intencional o accidental que ocasiona el cese de sus funciones vitales. Posterior a estos dos conceptos la importancia de las ciencias médicas forenses y en el contexto de los derechos humanos, nos lleva a la aplicabilidad del protocolo de Minnesota ya que aplicaríamos los conocimientos, métodos y técnicas a través de un equipo multidisciplinario, además de la realización de disecciones especiales donde podremos evidenciar de forma detalla las posibles lesiones y/o signos clínicos que corroboren mecanismo fisiopatológico y causa de muerte. Cabe resaltar que que no todos los casos se les aplicará el protocolo de Minnesota porque se tendrá en cuenta el contexto de los hechos y lo que se esté investigando en sí.
dc.relationLey 589 del 2000, (2000). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14507#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones. Estudio médico-forense de la muerte bajo custodia durante el terrorismo de Estado en Uruguay. (2022). REVISTA MEDICA DEL URUGUAY, 38(2). https://doi.org/10.29193/RMU.38.2.6 Lasso, . Varela 1 y J.V. Pachar1, E. F. (s. f.). Muerte traumática de personas privadas de libertad: Descripción de un caso. 58, 20. Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016): Versión revisada del manual de las Naciones Unidas sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias. (2017). Naciones Unidas. Ruiz Canizales, R., Pichardo Hernández, J. A., & Campos Reyes, K. (2022). Especialización de las áreas forenses como factor clave en el tratamiento digno para las víctimas encontradas en fosas clandestinas. DIXI, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2023.01.02
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmuerte no natural
dc.subjectmuerte violenta
dc.subjectdisecciones
dc.subjectnecropsia médico legal
dc.subjectprotocolo de Minnesota
dc.titleAplicación del protocolo de Minnesota en casos de muerte sin trauma aparente


Este ítem pertenece a la siguiente institución