dc.contributorFernández, Mónica
dc.creatorQuintana Suárez, Laura Valentina
dc.creatorVanegas Vargas, Mónica Alejandra
dc.date.accessioned2024-01-29T19:46:12Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:44:52Z
dc.date.available2024-01-29T19:46:12Z
dc.date.available2024-05-16T21:44:52Z
dc.date.created2024-01-29T19:46:12Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28206
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488661
dc.description.abstractEste artículo aborda el desequilibrio probatorio existente en las investigaciones y condenas penales por delitos sexuales con menores de catorce años, aplicándose el método cualitativo. Por tal motivo, se ha realizado un análisis frente a la desigualdad probatoria, la carga de la prueba, los estándares de prueba, los factores sociales, económicos y culturas, que revisten de dificultad en estos procesos y mediante los cuales numerosos inocentes se encuentran condenados, porque el Estado colombiano incumple con los fines esenciales emanados y descritos en el artículo segundo de la Constitución Política, en el entendido que la defensa no logra desvirtuar la acusación hecha por la Fiscalía General de la Nación, al tener esta Entidad a su disposición organismos como Medicina Legal, el CTI, policía judicial y demás instituciones Estatales, es así que los sindicados e indiciados, terminan aceptando cargos, por no contar con una defensa técnica efectiva y por ende, se vulnera el derecho al debido proceso. Con la elaboración de este escrito se pretende que el sistema penal acusatorio en Colombia, implemente los principios del derecho penal y haga efectivo el principio de igualdad de armas, en donde las instituciones del Estado sean imparciales y ejecuten una investigación sin favoritismos y de manera efectiva, para que dé está forma se eviten condenas injustas. Así mismo, el acompañamiento de profesionales de las áreas forenses durante todas las etapas del proceso, tanto para la víctima y la defensa. Resaltamos que, durante el desarrollo de este escrito, se llevó a cabo una entrevista con una persona que estuvo privada de su libertad durante más de diez meses y es acá donde se observa las cargas que deben soportar aquellas personas que están siendo investigadas por la posible comisión de delitos sexuales con menores de catorce años.
dc.relationAmpuero, I. H. (2011). La iniciativa probatoria del Juez y la Igualdad de armas. Ius Et Praxis, 53-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/197/19720860004.pdf Ampuero, I. H. (2015).
dc.relationLas dificultades probatorias en el proceso civil. Tratamiento doctrinal y jurisprudencia, críticas y una propuesta. Revista de derecho, Universidad del Norte, 49. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rducn/v22n1/art06.pdf Ampuero, I. H. (2015).
dc.relationLas dificultades probatorias en el proceso civil. Tratamiento doctrinal y jurisprudencia, críticas y una propuesta. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532015000100006 Ardila, H. B. (2004).
dc.relationObservaciones sobre el tratamiento del Derecho de Defensa en la implementación del Sistema Acusatorio. Dikaion. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/720/72001307.pdf Barragán, J. D. (2008).
dc.relationReflexiones teóricas y prácticas sobre los acuerdos de culpabilidad y el principio de oportunidad en la ley 906 de 2004. Vniversitas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/825/82515355007.pdf Crothers, C. S. (s.f.). El derecho a la defensa a la luz de la reforma del procedimiento penal. Ius Et Praxis. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/197/19750114.pdf Debate, D. p. (2013). Mauricio Duce. Revista praxis de Utalca, 63. Estadísticas de sentencias condenatorias de los delitos sexulaes, UDAE023-1593 (Consejo Superior de la Judicatura Unidad del Desarrollo y Análisis Estadístico 11 de Julio de 2023).
dc.relationFerreti, C. d. (2012). Estudio sobre el derecho al recurso en el derecho penal. Estudios constitucionales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/820/82024258007.pdf Jordi Nieva Fenoll, J. P. (2010).
dc.relationUniversidad del Rosario. Obtenido de El desequilibrio procesal y probatorio del opositor o víctima o sujeto vulnerable: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/de401914-3be8-442c9523-e71e8fc40d2e/content Urquiaga, E. P. (s.f.)
dc.relationUniversidad del Rosario. Obtenido de El desequilibrio procesal y probatorio del opositor o víctima o sujeto vulnerable: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/de401914-3be8-442c9523-e71e8fc40d2e/content Urquiaga, E. P. (s.f.)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectigualdad procesal
dc.subjectdebido proceso
dc.subjectfacilidad probatoria
dc.subjectgarantismo
dc.titleEl desequilibrio probatorio en la investigación de delitos sexuales con menores de catorce años


Este ítem pertenece a la siguiente institución