dc.contributorSánchez Arteaga, Sonia
dc.creatorCampaz Longa, Malcom Humberto
dc.date.accessioned2024-02-26T18:28:22Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:41:48Z
dc.date.available2024-02-26T18:28:22Z
dc.date.available2024-05-16T21:41:48Z
dc.date.created2024-02-26T18:28:22Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28517
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488448
dc.description.abstractLas lesiones psíquicas, a pesar de no ser perceptibles a simple vista, tienen igual relevancia que las agresiones físicas, debido a que atentan contra la salud mental, aspecto fundamental de los seres humanos utilizado para construir relaciones interpersonales y contribuir con el progreso de la sociedad. En virtud de lo anterior, se realizó un análisis de la importancia de la valoración psicológica como medio de prueba para establecer la existencia del daño psicológico de la víctima del delito de lesiones personales con perturbación psíquica, se exploraron los indicadores de violencia psicológica cuando se genera una lesión psíquica, se describió el desarrollo de la valoración psicológica como medio de prueba en el proceso penal, y se examinó la importancia de la valoración psicológica para acreditar el daño psicológico de la víctima del delito de lesiones personales con perturbación psíquica permanente o transitoria. Es por ello que, se desarrolló una investigación cualitativa, documental, exploratoria y aplicada a través de las fuentes de información secundarias, fundamentada en la teoría del daño psicológico para identificar una lesión en la psiquis de una persona, acudiendo a la normatividad, literatura, métodos y procedimientos relacionados con las lesiones personales con perturbación psíquica causadas al sujeto pasivo por un hecho violento, con lo cual se logró una aproximación a la importancia de aplicar un dictamen pericial adecuado, completo e integral, como medio de prueba relevante para diagnosticar el comportamiento de la víctima y establecer la conducta punible en el proceso judicial.
dc.relationAbel Lluch, X. (2009). La prueba pericial. J.M. Bosch Editor. https://elibro.net/es/lc/unilibre/titulos/52306
dc.relationAlcázar, M. Á., García, A. V., & Saiz, J. C. B. (2008). El Psicólogo Forense en el Equipo Técnico de la Jurisdicción de Menores. Propuesta de Protocolo de Intervención. Anuario de Psicología Jurídica, 18,45–60 http://recursosdigitales.usb.edu.co:2081/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=38897120&lang=es&site=ehost-live
dc.relationAlvarado Izquierdo, J. (2012). La validez en la medición psicológica. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/unilibre/titulos/48544
dc.relationAmerican Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
dc.relationArrieta, M. A., Bernardi, L., de la Asunción Bordach, M., & Mendonça, O. J. (2016). Violencia Interpersonal en El Noroeste Argentino Prehistórico: Expresiones Regionales, Socioculturales Y Cronológicas. Estudios Atacameños, 53, 75–92. http://recursosdigitales.usb.edu.co:2081/login.aspx?direct=true&db=vth&AN=120471795&lang=es&site=ehost-live
dc.relationBartumeus, A. M., Marín, M. A., & Esparcia, A. J. (2012). Conocimiento y Aplicación de los Principios Éticos y Deontológicos por Parte de los Psicólogos Forenses Expertos en el Ámbito de Familia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 77–93. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.5093/aj2012a8
dc.relationCaso Gutiérrez Soler vs Colombia. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (12 de septiembre de 2005).
dc.relationCaso Bueno Alves vs Argentina. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (11 de mayo de 2007).
dc.relationCaso Rosendo Cantú vs México. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (31 de agosto de 2010).
dc.relationCeballos-Espinoza, F. (2015). Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta complejidad. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 65–74. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.1016/j.apj.2015.02.004
dc.relationCervantes Pérez, Á. P. (2013). Lesiones por violencia extrema. Editorial Alfil, S. A. de C. V. https://elibro.net/es/lc/unilibre/titulos/40861
dc.relationCódigo Penal [CP]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000. (Colombia).
dc.relationCódigo de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 906 de 2004. 31 de agosto de 2004 (Colombia).
dc.relationConde Mendoza, J. Y. (2018). Adaptación de la Escala de Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia (EVCV-RR) en una muestra penitenciaria peruana. Psicología (02549247), 36(2), 427–464. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.18800/psico.201802.002
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-967 de 2014. Expediente T-4143116. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 15 de diciembre de 2014.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 9401, M.P. Fernando Arboleda Ripoll; 08 de mayo de 1996.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 19641, M.P. Herman Galán Castellanos; 03 de agosto de 2005.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 58584, M.P. Eugenio Fernández Carlier; 04 de agosto de 2021.
dc.relationCorvino, A. S. (2012). “El Hijo de Sam”: Un Caso Paradigmático de la Psicología Forense Actual. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 231–262. http://recursosdigitales.usb.edu.co:2081/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=82103837&lang=es&site=ehost-live
dc.relationCrespo, María, & Gómez, Mª Mar. (2012). La Evaluación del Estrés Postraumático: Presentación de la Escala de Evaluación Global de Estrés Postraumático (EGEP). Clínica y Salud, 23(1), 25-41. Recuperado en 15 de enero de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742012000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relationDaray, Hernán, (2006). "Daño psicológico", Ed. Astrea, 2º edición.
dc.relationDefensoría del Pueblo de Colombia. (2008). La Salud Mental en Colombia.
dc.relationEcheburúa, E., Corral, P., Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 227-244. https://masterforense.com/pdf/2004/2004art19.pdf
dc.relationEcheburúa, E., Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5, 57-73. https://www.masterforense.com/pdf/2005/2005art3.pdf
dc.relationFernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos.
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2022). Noticias Criminales por Delitos. Datos Abiertos al Público. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/
dc.relationFlores Zúňiga, P. D. (2015). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Universitas Psychologica, 14(1), 15–25. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.11144/Javeriana.upsy14-1.dsij
dc.relationGómez, R. H. (2009). Violencia en los Comportamientos Humanos. Valoración de la Peligrosidad en Presos Reincidentes. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 43–60. http://recursosdigitales.usb.edu.co:2081/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=44290970&lang=es&site=ehost-live
dc.relationHernández Aros, Ludivia, Plazas Estepa, Rodrigo Alberto, & Flórez-Guzmán, Mario-Heimer. (2018). Los Medios Probatorios en Colombia y su Incidencia en el Encargo de una Auditoría: una Perspectiva desde el Pentágono del Fraude. Revista republicana, (25), 117-134. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2018.v25.a52
dc.relationHerrera Rodas, Claudia Lorena, Peraza Segura, Carmen, & Porter Aguilar, Hugo. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1), 45-90. Retrieved August 10, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152004000100005&lng=en&tlng=es.
dc.relationHigueras, L., & Bembibre, J. (2006). El Modelo de Control de Fuentes en la Evaluación de la Credibilidad del Testimonio: Una Revisión. Anuario de Psicologia Juridica, 16, 89–113. http://recursosdigitales.usb.edu.co:2081/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=25784516&lang=es&site=ehost-live
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Protocolo: Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre perturbación psíquica en presuntas víctimas de lesiones personales y otros.
dc.relationJiménez Bautista, F. (2013). Colombia: un mosaico de conflictos y violencias para transformar. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/unilibre/titulos/56880
dc.relationKöhnken, G., Manzanero, A. L., & Teresa Scott, M. (2015). Análisis de la validez de las declaraciones: mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 13–19. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.1016/j.apj.2015.01.004
dc.relationLey 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013.
dc.relationMatud, M. P., Fortes, D., & Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial Intervention, 23(3), 199–207. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.1016/j.psi.2014.06.001
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). ABC de la Salud Mental.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental.
dc.relationMuñoz, J. M. (2010). El Constructo Síndrome de Alienación Parental (S. A. P.) en Psicología Forense: Una Propuesta de Abordaje desde la Evaluación Pericial Psicológica. Anuario de Psicología Jurídica, 20, 5–14. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.5093/jr2010v20a2
dc.relationMuñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 61–69. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.5093/aj2013a10
dc.relationMuñoz Vicente, J. M., & López-Ossorio, J. J. (2016). Valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 130–140. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.1016/j.apj.2016.04.005
dc.relationNieto-Morales, C. (2016). Análisis y valoración de la prueba pericial social, educativa, psicológica y médica: el perito judicial. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/40646
dc.relationNieva Fenoll, J. y Taruffo, M. (Dir.). (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. https://elibro.net/es/lc/unilibre/titulos/58686
dc.relationOlivares Rodríguez, J. (2015). Intervención psicológica: estrategias, técnicas y tratamientos. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/lc/unilibre/titulos/49071
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción sobre salud mental 2015-2020. Ediciones de la OMS para América. Washington, EUA.
dc.relationOrmart, E., Salomone, G., Salomé Lima, N., López, G., & Ignacio Pena, F. (2015). Abuso sexual en la infancia y ética profesional. Algunas consideraciones sobre la responsabilidad del psicólogo a partir del filme Jagten. Perspectivas En Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 12, 69–77. http://recursosdigitales.usb.edu.co:2081/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=113523906&lang=es&site=ehost-live
dc.relationPont, F. M. (2007). Aplicación de las Técnicas Psico diagnósticas en el Medio Penitenciario. Anuario de Psicología Jurídica, 17, 179–207http://recursosdigitales.usb.edu.co:2081/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=32671154&lang=es&site=ehost-live
dc.relationRocca Guzmán, C. E. (2016). Judicialización de la violencia familiar psicológica: valoración del daño psíquico en Perú. Clacso. https://elibro.net/es/lc/unilibre/titulos/78707
dc.relationSarráis, F. (2011). Análisis psicológico del hombre. Eunsa. https://elibro.net/es/lc/unilibre/titulos/47115
dc.relationSuárez, R. J. V. (2011). Descripción del Síndrome de Alienación Parental en una muestra forense. Psicothema, 23(4), 636–641. http://recursosdigitales.usb.edu.co:2081/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=66963041&lang=es&site=ehost-live
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDaño psicológico
dc.subjectPerturbación psíquica
dc.subjectValoración psicológica
dc.subjectMedios de prueba
dc.subjectPsicólogo forense
dc.titleImportancia de la valoración psicológica como medio de prueba de lesiones psíquicas


Este ítem pertenece a la siguiente institución