dc.contributorGuzmán Rincón, Andrés Mauricio
dc.creatorRojas Méndez, Cristian Camilo
dc.creatorMenco Jiménez, Rafael
dc.date.accessioned2024-01-22T19:35:01Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:41:46Z
dc.date.available2024-01-22T19:35:01Z
dc.date.available2024-05-16T21:41:46Z
dc.date.created2024-01-22T19:35:01Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27998
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488437
dc.description.abstractNaturalmente, la legislación penal colombiana, la doctrina y la jurisprudencia han restringido la amplificación del tipo penal de Lesiones Personales bajo la modalidad de la tentativa; esto, como quiera que probatoriamente es inconcebible demostrar el resultado pretendido por el sujeto agente, teniendo en cuenta que se requiere de la efectiva producción de un resultado nocivo so pena de atipicidad. No obstante, ante el surgimiento de nuevas tendencias delictivas y como consecuencia de la necesidad de readaptar la política criminal a dichas manifestaciones, el legislador adoptó el artículo 116A en el Código Penal, tipificando el uso de sustancias corrosivas que causen daño en el cuerpo o en la salud y admitiendo el grado de tentativa ante este proceder, siendo el primer y único tipo penal perteneciente al conglomerado normativo de lesiones personales que permita amplificar el tipo. Efecto de su singularidad normativa, resulta necesario adelantar un análisis estructural que permita concertar la posibilidad de amplificar este nuevo tipo de lesiones personales al grado de tentativa.
dc.relationTorres, P. (2020). Tentativa de delito y delito continuado. En P. Torres, Piva Torres (pág. 142). Quito-Ecuador : Corporación de Estudios y Publicaciones .
dc.relationCortazar, M. G. (s.f). Revista Pensamiento Penal. Obtenido de Asociación de Pensamiento Penal: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/cpcomentado/cpc37780.pdf
dc.relationMañalich Raffo, J. P. (2004). LA TENTATIVA Y EL DESISTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL. ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES. Revista de Estudios de la Justicia.
dc.relationJakobs, G. (1997). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. . Madrid: Marcial Pons.
dc.relationWezel, H. (1993). Derecho Penal Aleman; traducción del alemán por J.Bustos Ramirez y S.Yañez Perez. 4a. edicion en castellano. . Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
dc.relationCreus, C. (1992). Derecho Penal; Parte General. Buenos Aires: Editorial Astrea.
dc.relationCórdoba Angulo, M. (2019). Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Universidad Externado.
dc.relationKaufmann, A. (1977). TEORÍA DE LAS NORMAS; FUNDAMENTOS DE LA DOGMÁTICA PENAL MODERNA. Buenos Aires: Ediciones DEPALMA Buenos Aires.
dc.relationSchönke/Schröder. (2014). Strafgesetzbuch Kommentar. München.
dc.relationRoxin, C. (1998). DOGMÁTICA PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL. Lima: IDEMSA.
dc.relationRoxin, C., Jakobs, G., Schunemann, B., Frisch, W., & Kohler, M. (2000). Sobre el estado de la teoría del delito (Seminario de la Universitat Pompeu Fabra). España: Civitas Ediciones.
dc.relationVelásquez Velásquez, F. (2013). DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
dc.relationSerrano PÍedecasas, J. (1999). Fundamento de la punición en la tentativa. Nuevo Foro Penal - Universidad EAFIT, 16.
dc.relationReyes Alvarado, Y. (2016). El delito de tentativa. Montevideo y Buenos Aires: Editorial B de F.
dc.relationCabanellas de Torres, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta S.R.L.
dc.relationCastro Maradiaga, J. (2009). LAS ETAPAS DEL INTER CRIMINIS, Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN LOS TIPOS DE INJUSTO DE HOMICIDIO Y ASESINATO. Nicaragua: Revista de Derecho.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Violencia Interpersonal. Obtenido de Medicina Legal: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Violencia+Interpersonal.pdf
dc.relationCastro Cuenca, C. (2011). Manual de Derecho Penal; TOMO II; Parte Especial. Bogotá D.C.: Editorial Temis.
dc.relationDiaz Granados, C. (2014). Lesiones personales causadas con ácidos, álcalis, sustancias similares o corrosivas, una reforma del 2013. Revista de Derecho Público.
dc.relationVega Arrieta, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal. Justicia, 54-68.
dc.relationGómez Pavajeau, C., & Urbano Martínez, J. (2019). Lecciones de derecho penal: Parte especial. Volumen II. Bogotá D.C.: Universidad Externado.
dc.relationGutierrez Anzola, J. (1952). Delitos contra la vida y la integridad personal . Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBrown, T., LeMay, Jr, H., Bursten, B., & Burdge, J. (2004). Química, la ciencia central. México: Pearson.
dc.relationR J, S., Chirino, C., Sáenz, S., & Rodríguez, T. (2008). Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en un servicio de cirugía infantil. A propósito de 47 pacientes pediátricos. IIa. Parte. Revista Argentina de Dermatología, 165-173.
dc.relationIribarren B. , O., & González G., C. (2001). Quemaduras por agentes químicos . Cuadernos de Cirugía, 61-69.
dc.relationArenas, A. V. (1986). Comentarios al código penal colombiano: legislación, doctrina, jurisprudencia. Bogotá D.C. : Editorial Temis.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectLesiones Personales
dc.subjectTentativa
dc.subjectEx ante
dc.subjectIter criminis
dc.subjectsustancias corrosivas
dc.titleAplicación del grado de tentativa en el tipo penal de lesiones personales con agentes químicos, ácido y/o sustancias similares: su adaptación y complicaciones interpretativas.


Este ítem pertenece a la siguiente institución