dc.contributorGalvis Leal, Pedro
dc.creatorSanabria Fandiño, Diego Alexander
dc.creatorSanchez Herrera, Oscar Javier
dc.date.accessioned2023-12-04T16:03:04Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:39:39Z
dc.date.available2023-12-04T16:03:04Z
dc.date.available2024-05-16T21:39:39Z
dc.date.created2023-12-04T16:03:04Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27731
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488199
dc.description.abstractLa educación física desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los individuos, no sólo en términos de salud física, sino también en su desarrollo social y emocional. Este proyecto de maestría se propone realizar una revisión exhaustiva de los currículos de educación física a nivel mundial con el objetivo de explorar y evaluar cómo contribuyen al desarrollo social y emocional de los sujetos. El estudio se basará en dos objetivos específicos. En primer lugar, se analizarán los contenidos y enfoques pedagógicos presentes en los currículos de educación física de diversos países o regiones, identificando las diferentes categorías emergentes Luego, se identificarán las estrategias pedagógicas y métodos de enseñanza utilizados en estos currículos en términos de su influencia en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes. Este proyecto contribuirá a una comprensión más profunda de la educación física como una herramienta para el desarrollo integral de los individuos y ofrecerá valiosas pautas para mejorar los currículos en este sentido, beneficiando a estudiantes, educadores y formuladores de políticas educativas.
dc.relationTannehill, D., Van Der Mars, H., & Macphail, A. (2014). Building effective physical education programs. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/260424694_Building_effective_physical_education_programs
dc.relationPérez, D. (2007). Revisión y análisis del modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler-1950). Relieve, Revista Electrónica en Investigación y Evaluación Educativa.
dc.relationDewey, J. (1951). La educación de hoy. Losada.
dc.relationGoleman, D., & Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Editorial Kairós.
dc.relationPiaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia, 15(3), 45-99.
dc.relationDarling-Hammond, L., & McLaughlin, M. W. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo.
dc.relationDarling-Hammond, L. & Baratz-Snowden, J. (2007). A good teacher in every classroom: Preparing the highly qualified teachers our children deserve. Educational Horizons, 85(2), 111-132. Recuperado de: http:// www.jstor.org/stable/42926597
dc.relationWagner, T. (2014). Creando innovadores: la formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Kolima.
dc.relationPosso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S., & Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 232-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16
dc.relationPosso-Pacheco, R., Barba-Miranda, L., Rodríguez-Torres, Ángel, Núñez-Sotomayor, L., Ávila-Quinga, C., Rendón-Morales, P. (2020). Un modelo de aprendizaje microcurricular activo: una guía para la planificación del aula de educación física. Revista Electrónica Educare , 24 (3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.14
dc.relationLorente Sanz, N., Díaz Aroca, Álvaro, & Alcaraz-Muñoz, V. (2023). Effect of the type of motor interaction required by the game on emotional behaviour in Physical Education classes. Cultura, Ciencia Y Deporte, 18(56). https://doi.org/10.12800/ccd.v18i56.1959
dc.relationPérez Mármol, M., Castro Sánchez, M., Chacón Cuberos, R., & Gamarra Vengoechea, M. A. (2023). Inteligencia emocional en Educación Secundaria: relación con los factores sociales y académicos. Revista Fuentes, 25(2), 126–137. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.20909
dc.relationGodoy Rojas, I. A., & Moreno, M. S. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria. Revista Fuentes, 23(2). https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12108
dc.relationMaimone, L. L. (2009). Evaluación del Currículum de Educación Física en Bachillerato en el IES “Alfonso X El Sabio” de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En Proyecto de investigación: Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/4593
dc.relationFernández Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3),63-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005
dc.relationReynoso Angulo, VM, (2023). La construcción de la agenda pública: la educación socioemocional en organismos internacionales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , 44 (94), 173-192. https://doi.org/10.28928/ri/942023/aot3/reynosoangulov
dc.relationValenzuela-Aparicio, Y., Olivares-Sandoval, S., Figueroa-Ferrer, E., Carrillo-Sierra, S., & Hernández-Lalinde, J. (2023). Relación entre Inteligencia Emocional y Bullying en Adolescentes. Revista Electrónica Educare, 27 (1), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.15859
dc.relationSicilia Camacho, Á., López Buñuel, PS, Manzano Moreno, JI, & Delgado Noguera, M. Á. (2009). El desarrollo curricular de la Educación Física en Primaria y Secundaria: un análisis desde la perspectiva del profesorado. Apuntes Educación Física y Deportes, (98),23-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656928004
dc.relationCoutín, A., Gastélum, G., & Guedea, J. (2018). Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica. Una revisión sistemática. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 19(2), 1-9. https://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.1
dc.relationEje curricular de la dimensión socio – emocional para la educación física: por una pedagogía de la sensibilidad. 2021 https://hdl.handle.net/10901/21804.
dc.relationPosner, G.J., y M.Á.M. Sarmiento. Análisis de currículo. McGraw-Hill, 2005. https://books.google.com.co/books?id=tNGAPQAACAAJ.
dc.relationQuilindo, V. H. (2023). Orientaciones curriculares de la educación física en Colombia: Una revisión sistemática. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 14(2), 157-178.
dc.relationGall, H., & Pareja, A. (1981). Investigación sobre currículos para licenciaturas en educación física en Colombia. Educación Física y Deporte, 3(1), 18-23.
dc.relationPeña, A. C., Peña, E. C., Vides, J. C., & Acevedo-Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista Científica de FAREM-Estelí, (33), 23-34.
dc.relationCastro, C. L. P. (2017). La Educación Física en el Alma Máter en Colombia. ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS/PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE, 4(1).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectCurrículo
dc.subjectEducación física
dc.subjectInteligencia emocional
dc.subjectSocio emocionalidad
dc.titleAportes de la educación física hacia el desarrollo social y emocional del sujeto, una revisión de los currículos a nivel mundial


Este ítem pertenece a la siguiente institución