dc.creatorHolguín Aguirre, María Teresa
dc.creatorSerna Mendoza, Ciro
dc.creatorPlata Rangel, Ángela María
dc.creatorSaénz Zapata, Orlando
dc.creatorRamírez, Eliseo
dc.date.accessioned2023-11-24T14:44:14Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:39:27Z
dc.date.available2023-11-24T14:44:14Z
dc.date.available2024-05-16T21:39:27Z
dc.date.created2023-11-24T14:44:14Z
dc.identifier978-628-7580-32-9
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27646
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-628-7580-32-9
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488129
dc.description.abstractEl problema de investigación que aborda el presente libro de manera general y en cada uno de sus capítulos es el reto ineludible que tiene la educación superior frente a la actual crisis ambiental global y las dificultades que enfrenta con relación a la transformación de la cultura ambiental de las comunidades, teniendo en cuenta la escasa importancia dada a la dimensión ambiental y la sustentabilidad como parte integral en la formación profesional. Dicha situación se refleja en las formas inequitativas y desequilibradas de interactuar entre la sociedad y la naturaleza, marcadas por el modelo de desarrollo predominante en el que la racionalidad economicista presiona el desarrollo social, la educación, la ciencia y la tecnología hacia la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad y, en consecuencia, el cambio climático, entre otros, comprometiendo seriamente el equilibrio de todo el sistema (Leff, 2000; Leornad, 2013; Sachs, 2014). El contexto general de los problemas que se presentan en este capítulo y a lo largo del estudio compilado en el presente libro se basa en estudios realizados por múltiples autores de diferentes latitudes, especialmente de Latinoamérica, para comprender la situación desde contextos propios; sin embargo, se consideran, entre otros, los aportes que en la materia presentan algunos autores del continente europeo, que dieron soporte fundamental a la investigación y, por supuesto, la experiencia de la investigadora principal y los autores invitados a varios capítulos, de quienes se ha recibido múltiples aportes gracias a la participación activa en redes colombianas y latinoamericanas como la Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA, la Red Ambiental de Universidades Sostenibles, RAUS, la Red Temática de Educación Ambiental, RTEA-RCE , la Alianza de Redes Iberoamericanas por la Sustentabilidad y el Ambiente, ARIUSA, e incluso redes que no siendo de instituciones de educación superior han aportado invaluables conocimientos sobre la educación ambiental y la participación de las comunidades como la Mesa de Educación Ambiental Local -MEAL de Suba, en Bogotá D.C. El desarrollo de la sociedad actualmente se concibe como sinónimo de crecimiento económico y tiene una tendencia explícita a priorizar los principios del modelo de desarrollo para mantener el flujo de la economía, perpetuar las empresas, los monopolios y las organizaciones, lo que ha llevado a la actual crisis ambiental global (Leff 2000, 2002, 2014; Eschenhagen, 2009; Leonard, 2013), crisis generada por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el deterioro de los ecosistemas, el cambio climático, la pérdida de valores y, en consecuencia, el impacto negativo en el bienestar y la continuidad de las diferentes especies en el planeta, entre ellas la humana (Najera, 2014). Siendo la principal causa de dichos problemas la separación entre las esferas ambiental, social y económica (Leff, 2000; Mora, 2011; Cárdenas, 2013), las cuales parecen articuladas en el discurso, pero no en la práctica. La necesaria articulación de dichas esferas en la forma de vivir, pensar y actuar llama a una transformación de la cultura, hacia un cambio de percepción, un cambio de pensamiento y de interacción en la diada sociedad-naturaleza. La sociedad a su vez pone sus expectativas de transformación social en la educación formal y en particular en la educación superior (Gonzalez-Gaudiano, y otros, 2008). Se atribuye a la educación superior un rol fundamental en la necesaria transformación de la idea y el concepto de desarrollo, con miras a retomar su concepción primigenia que procede de la biología, para describir la evolución de los individuos de su fase embrionaria a su fase adulta, pasando por los procesos de crecimiento, estabilización y decrecimiento. Concepto de desarrollo que si se traduce al de desarrollo económico, permitiría entender que los límites del crecimiento económico están dados por la disponibilidad de recursos presentes en la naturaleza (Gómez de Segura, 2014) y por las dinámicas que se establecen entre los seres vivos y los factores del medio que posibilitan la vida en el planeta. La educación, y en particular las IES, parecieran estar rezagadas en tomar medidas correspondientes a mitigar esta crisis (Leff, 2002), para lo cual deberían integrar la dimensión ambiental como un eje transversal en la formación integral de sus estudiantes (Gonzalez-Gaudiano, y otros, 2008; Eschenhagen, 2009) docentes y administrativos, y en todos los procesos propios del acto educativo. El compromiso es imperativo a todos los actores sociales en reconstruir una cultura ambiental que propenda por el compromiso de generar soluciones a los problemas ambientales identificados y emergentes, que en su mayoría son de orden antrópico. Así mismo, es trascender del concepto de desarrollo económico mirado en perspectiva de crecimiento al concepto de sustentabilidad, entre otras de las acciones urgentes que atañen a la educación superior. A la educación como forjadora de cambios sociales y producción de conocimientos le corresponde buscar todas las formas y procesos de aprendizaje del individuo con relación a la dimensión ambiental y la sustentabilidad, tanto en los procesos más sencillos tendientes a la sensibilización, como los más complejos enfocados a la formación disciplinar y transdisciplinar, a la investigación, la proyección social (UNESCO; PNUMA; ICFES; Universidad Nacional de Colombia, 1985), a la transformación de prácticas personales y profesionales, pasando incluso por la transformación de sus campus para hacer del contexto físico un espacio de gestión coherente con el discurso de la sustentabilidad, propiciando que los futuros profesionales aprendan a partir del ejemplo (Sáenz, Plata, Holguín, Mora, & Blanco, 2017; González Gaudiano, Meira-Cartea, & Martínez-Fernández, 2015). Ante la situación descrita surgen planteamientos que parecen obstáculos en el camino frente a los compromisos y los retos que tienen las universidades. Por ejemplo, ¿cómo avanzar en la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES con la estructura lineal de la educación y en particular del currículo, donde las universidades están sesgadas en el trabajo por disciplinas y áreas de formación que limitan el ejercicio de lo interdisciplinar, lo transdisciplinar y lo transversal para el abordaje de los problemas ambientales? (Bermúdez, 2016; González Gaudiano, MeiraCartea, & Martínez-Fernández, 2015). ¿Cómo avanzar interdisciplinariamente con la formación limitada de los maestros en los temas de ambiente y sustentabilidad? (Bermúdez, 2003; Mora, 2011), ¿cómo lograr los compromisos y retos con una gestión académica y administrativa desarticuladas (Bermúdez, 2003), donde los contextos no reflejan sus niveles de especialización académica en temas de ambiente y sustentabilidad, y en consecuencia en algunos casos no hay coherencia entre los discursos de la educación ambiental y la gestión ambiental institucional? (Holguín, 2017). ¿cómo avanzar en la dimensión ambiental y la sustentabilidad con procesos de registro calificado, acreditación de programas y acreditación institucional que no tienen en cuenta como factor de evaluación los temas ambientales y aun así los programas son avalados y acreditados en Colombia bajo el paradigma de hacer formación integral? (Sáenz O. , Plata, Holguín, Mora, & Blanco, 2017). Y finalmente, vale la pena señalar que, a pesar de las políticas y acuerdos internacionales enfocados a fortalecer la educación ambiental y el desarrollo sustentable, no existe en Colombia una norma que obligue a las universidades de manera expresa a incorporar dichos temas de manera transversal a todas sus funciones sustantivas y procesos administrativos. Solo por mencionar un hecho relacionado, aunque la Política Nacional de Educación Ambiental, PNEA, (2003) incluye a la educación superior en algunos apartados, no formula una estrategia específicamente enfocada a las IES, como sí lo hace para la educación básica y media, con los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES y para la educación ciudadana con los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDAS. En la Política Pública Distrital del Educación Ambiental aprobada por Decreto Distrital 617 de 2007, hay una primera mención oficial a la estrategia propia que compete a las IES, los proyectos ambientales universitarios, PRAU, pero no los conceptualiza, ni caracteriza, ni se describen sus alcances. La Ley reglamentaria 1549 de 2012, “por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial” formulada diez años después de la PNEA, cae en el mismo error, en sus artículos 7, 8 y 9 retoma las estrategias antes mencionadas, pero no atribuye nuevamente a la educación superior una estrategia en particular. En dicha Política el rol de las IES se puede leer de manera indirecta como entidad de apoyo para el desarrollo de las demás estrategias como instituciones asociadas al desarrollo técnico, científico y tecnológico (Ley 1549 de 2012), pero no en la corresponsabilidad de desarrollar una estrategia integral para abordar el tema en todos los ámbitos y procesos que competen a las IES según sus funciones sustantivas. Sin embargo, aun a pesar de las omisiones en que se haya incurrido desde el punto de vista político y normativo en el ámbito nacional, la crisis ambiental global que afronta la sociedad en la actualidad justifica el deber ético de la educación superior en tomar medidas para la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad de manera transversal como eje fundamental de la formación integral, situación que ha generado múltiples llamados desde la década de los 70 a la educación en general. De los más recientes el de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, ODS. Desde allí, el ODS4 y en particular desde meta 4,7 se convoca a la educación a promover en los estudiantes la apropiación de conocimientos teóricos y prácticos basados en la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles. Esta agenda ganó una importante relevancia en los objetivos de protección del ambiente, o más conocidos como los ODS de la esfera planeta, por lo que se resalta la necesidad de que las IES de manera particular, contribuyan en la formación que promueva modalidades de consumo y producción sostenibles para “fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos” (Naciones Unidas, 2018). En un estudio efectuado en 2014 por Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, (2018) se señala que de 36 instituciones que contestaron una encuesta enfocada a analizar el compromiso ambiental de las IES en Colombia, 25 instituciones en el país y 13 en Bogotá indicaron contar con un SAI. Apoyados en la base de datos de dicho estudio, se identifica que de las 13 IES que decían tener SAI, después del proceso de verificación de la información 3 demostraron tener un nivel “alto” de institucionalización del compromiso con la sustentabilidad, 3 un nivel “medio” y las 7 restantes un nivel entre bajo a muy bajo, lo que lleva a concluir al equipo de investigadores que es necesario reconceptualizar con las universidades la categoría de SAI, dado el interés que representa para la investigación el hecho de trascender desde allí hacia estadios más altos de su compromiso. Sobre esta forma de proceder en lo ambiental, entonces, surgen otros cuestionamientos, sobre ¿cómo avanzan en la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad las universidades que cuentan con un SAI? ¿Qué ventajas trae para la formación integral de la comunidad universitaria?, ¿representa ventajas para el territorio y para las IES esta forma de abordar la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES? ¿Qué obstáculos enfrentan las IES y cuáles son sus factores de éxito, con miras a identificar rutas para compartir con otras instituciones del país? Finalmente, ante los diversos cuestionamientos que presenta la temática y con relación a las universidades públicas o privadas que sobre la forma de preceder en lo ambiental en 2014 indicaron contar con un sistema ambiental institucional, el presente estudio se centró en resolver de manera explícita la siguiente pregunta central de investigación ¿Cómo están asumiendo estas universidades la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? Esta se sistematizó a través de los siguientes nuevos cuestionamientos ¿Cómo están avanzando estas universidades desde los procesos académicos y administrativos en la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? ¿Cuáles son los mecanismos desde el Estado y las redes ambientales universitarias para apoyar a las universidades en la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? ¿Cuáles son las representaciones sociales que sobre la dimensión ambiental y la sustentabilidad tiene la comunidad universitaria que recibe el impacto de las acciones adelantas por las IES? y ¿Cuáles son los criterios y procesos que deben tenerse en cuenta para establecer lineamientos de política pública enfocados a la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES? Estos interrogantes fueron analizados a lo largo del documento, basados en los subsistemas que propone el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner adaptado para estudiar los Sistemas Ambientales Institucionales por su perspectiva holística.
dc.publisherUniversidad Libre Bogotá
dc.relationBronfembrenner, U. (2011). Bioecología do desenvolvimento humano: tomando es seres humnos mais humanos. Porto Alegre, Brasil: Armet Editora S.A.
dc.relationBronfenbrenner, U. (1993). Ecological models of human development. International Encyclopedia of Education, 3(2), 37-43. http:// edfa2402resources.yolasite.com/resources/Ecological%20Models%20 of%20Human%20Development.pdf
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La teoría del desarrollo humano (1 edición ed.). Barcelona: Paidós.
dc.relationHong, J., Kral, M., Espelage, D., & Allen-Meares, P. (2012). The social ecology of adolescent-initiated parent abuse: A review of the literature. Child Psychiatry and Human Development, 43(3), 431-454. doi:10.1007/s10578-011-0273-y
dc.relationHolguín, María T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Proyecto pre¬sentado para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible con la Univer¬sidad de Manizales. Bogotá D.C Colombia.
dc.relationSáenz, O., Plata, A., Holguín, M., Mora, W., & Blanco, N. (Julio-Diciembre de 2017). Institucionalización del compromiso ambiental en las universidades colombianas. (U. S. Arboleda, Ed.) Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17 (33), 189-208. doi:http://dx.doi.org/10.22518/16578953.908
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. Balderas, México: Limusa; Noriega Editories.
dc.relationZhang, Y L (2018) Using Bronfenbrenner’s Ecological Approach to Understand Academic Advising with International Community College Students. Journal of International Students. Volume 8, Issue 4 (2018), pp. 1764–1782. doi: 10.5281/zenodo.1468084
dc.relationAssociation for the Advancement of Sustainability in Higher Education. (2019). AASHE STARTS. Philadelphia, U.S.A. https://stars.aashe.org/wp-content/ uploads/2019/01/STARS-2.2-Technical-Manual-early-release-5.pdf
dc.relationBravo, M. T., & Gonzalez, O. (2014). La planeación ambiental en Mexico. Experiencias desde las instituciones de educación superior (Primera ed.). (U. N. México, & U. A. Metropolitana, Edits.) México.
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La teoría del desarrollo humano (1 edición ed.). Barcelona: Paidós.
dc.relationCallejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, W. (2018). El Compromiso de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197 - 220. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_ saber/article/view/8928/7413
dc.relationChavero, R. (2017). La Educación Ambiental basada en un enfoque por competencias. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Estado de Hidalgo, México. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/ e2.html#r1
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación. (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior. Bogotá D.C. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:// www.cna.gov.co/1779/articles-404751_norma.pdf
dc.relationCopernicus Campus. (1994). Carta Copernicus. The University Charter For Sustainable Development. https://redcampussustentable.cl/wp-content/ uploads/2018/03/2-CARTA-COPERNICUS.pdf
dc.relationDelors, J., Al-Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., . . . Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. (UNESCO, Ed.) Madrid. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
dc.relationHuerta, P., & Gaete, H. (2017). Responsabilidad social universitaria a través de los reportes de sostenibilidad del Global Reporting Initiative: experiencia de una universidad pública. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 120137. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n23/2007-2872-ries-8-23-00120.pdf
dc.relationHolguín, M. T. (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistemica en la educación superior. Estudio de caso de la Universidad Libre como referente para un modelo institucional. (U. Libre, Ed.) Bogotá D.C.: Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf
dc.relationHolguín, M. T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Proyecto pre¬sentado para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible con la Univer¬sidad de Manizales. Bogotá D.C Colombia.
dc.relationLey 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=297#0
dc.relationMayer, J., & otros, y. (1990). Declaración de Líderes de Universidades para un Futuro Sostenible. Talloires, Francia. http//jmarcano.com/educa/docs/ talloires.html
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Anotado. Decreto 2811 de 1974. (C. Atuesta, M. Burgos, M. García, C. Montes, R. Negrete, & R. Bibiana, Recopiladores) Bogotá D.C. http://parquearvi.org/ wp-content/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf
dc.relationMora, W. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso de la Facultad de Medio Ambiente en la Universidad Distrital en . Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.relationNaciones Unidas. (1992). Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/spanish/ esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter36.htm
dc.relationNaciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollos Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/19/S1801141_es.pdf
dc.relationParrado, A., & Trujillo, H. (Enero-junio de 2015). Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-minister(26), 149 - 163
dc.relationPlata, Á., Holguín, M. T., Sáenz, O., Mora, W., & Callejas, M. (Mayo-Junio de 2020). EL compromiso con la sustentabilidad en universidades colombianas: resultados de dos fases de estudio. Educación y Educadores, 23(2), 159-178. doi:https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1
dc.relationPontifica Universidad Catolica de Valparaiso. (2010). Reporte de Sostenibilidad. Gestion 2009 comparativa a 2008. Valparaiso. https://drive.google.com/ drive/folders/0ByzkoP4z6YRxdlRVWUFSMldaelE
dc.relationSáenz, O. (2014a). Fóruns nacionais de universidades e sustentabilidade na América Latina e no Caribe. En A. V. Mundos”. Sao Paulo: Brasil.
dc.relationSáenz, O., Plata, A., Holguín, M., Mora, W., & Blanco, N. (Julio-Diciembre de 2017). Institucionalización del compromiso ambiental en las universidades colombianas. (U. S. Arboleda, Ed.) Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17 (33), 189-208. doi:http://dx.doi.org/10.22518/16578953.908
dc.relationSoto, D. (2021). Territorios Sostenibles. El medio ambiente sano un derecho humano fundamental. https://territoriossostenibles.com/ biodiversidad-y-ecosistemas/el-ambiente-sano-un-derecho-humanofundamental#:~:text=%E2%80%9CArt%C3%ADculo%2079.,las%20 decisiones%20que%20puedan%20afectarlo.
dc.relationUNESCO; PNUMA; ICFES; Universidad Nacional de Colombia. (1985). Primer Seminario Latinoamericano sobre Universidad y Medio Ambiente. Bogotá D.C. https://eaterciario.files.wordpress.com/2015/09/universidad-y-medio-ambienteen-america-latina-unesco-1985.pdf
dc.relationUNEP-PNUMA. (Marzo de 2016). XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina. http://www.pnuma.org/forodeministros/20colombia/documentos.htm
dc.relationUNESCO. (2019). La UNESCO en la COP 21: cambiar las mentalidades gracias a la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. https://es.unesco. org/news/unesco-cop-21-cambiar-mentalidades-gracias-educacion-cienciacultura-y-comunicacion
dc.relationUniversidad Libre (2012). Política Ambiental Institucional con la Res. 04 de 2012.
dc.relationVargas. (2018). Constructo y diversidad de discursos en educación ambiental en la formación posgradual en Colombia, 2004 y 2014. Informe final de maestria, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationVelásquez, N. (2017). El papel de la sociedad civil en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia: el caso de las universidades. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Relaciones Internacionales, Universidad de Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationAbric, J.-C. (2001). Las representaciones sociales espectos teóricos. Mexico: Ediciones Coyoacan.
dc.relationAmérigo, M., & Côrtes, B. (2006). Creencias sobre la relación ser humano medio ambiente, actitudes proambientales y comportamiento ecológico. Una revisión teórica y empirica.
dc.relationBermúdez, O. (2016). Educación Ambiental, Valores y Prácticas Sustentable. Bogotá D.C.: U. Nacional, Ed.
dc.relationCaride, J. A., & Meira, P. A. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. https://www.academia.edu/14946782/Educaci%C3%B3n_Ambiental_y_ Desarrollo_Humano
dc.relationDelors, J., Al-Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., . . . Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO, Ed. https://drive. google.com/file/d/1Eoi7ujaVFZyiLpK9hfPSdHhWvwLK0_KH/view
dc.relationGudynas, E. (2004). Economía, Ecología y Ética del Desarrollo Sostenible. (E. E. Centro Latino Americano de Ecología Social y D3E - Desarrollo, Ed.) Montevideo: Coscorba Ediciones.
dc.relationHolguín, M. T. (2015). El papel de la educación en la transformación de la cultura para el desarrollo sostenible. Revista Mexicana de Ciencias Agrarias. Edición especial: III Congreso internacional de investigación y servicio, economía, ambiente, territorio y región y VII Congreso internacional por el desarrollo sostenible y el medio ambiente, 231-237.
dc.relationHolguín, M. T. (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistemica en la educación superior. Estudio de caso de la Universidad Libre como referente para un modelo institucional. (U. Libre, Ed.) Bogotá D.C.: Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/bogota/ pdfs/2017/siaulmt.pdf
dc.relationHolguín, María T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Proyecto pre¬sentado para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible con la Univer¬sidad de Manizales. Bogotá D.C Colombia.
dc.relationHolguín, MT. y Ramírez, E. (2020). Índice para la medición del compromiso Ambiental en IES colombianas. Colección Internacional Apropiación, Gestión y Uso Edificador del Conocimiento - Tomo X. Investigación interdisciplinar y gestión educativa II. Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre. Bogotá D.C: Editorial REDIPE.
dc.relationLeff, E. (2002). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. (Segunda ed.). (P. UNAM, Ed.) México: Siglo XXI Editores.
dc.relationLuengo González, E. (2012). Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación, y la intervención social universitaria. Guadalajara: ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Subdirección de Educación y Participación. (2016). Formación de Ciudadanía Responsable: Hacia una Cultura Ambiental Sostenible para Colombia. Encuentro Nacional Interuniversitario. Calidad y excelencia en la formación y la Educación Ambiental: retos para la universidad en el marco del postconflicto, la paz y una nueva ciudadanía ambiental en Colombia. Bogotá D,C.: MADS.
dc.relationMorin, E. (1998). Sobre la interdisciplinariedad. http://www.edgarmorin.org/ images/publicaciones/edgar-morin-sobre-la-interdisciplinariedad.pdf
dc.relationNaciones Unidas; Comisión Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”. Naironbi: PNUMA Ed.). http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/ BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-ComisionBrundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
dc.relationNoguera, P. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: una propuesta epistémico-ético-estética. Manizales: U. N. Manizales, Ed. http://idea.manizales.unal.edu.co/sitios/gestion_riesgos/descargas/ gestion/Propuestaepistemico.pdf
dc.relationPascual, J. (2008). La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible. Rev. Iberoam. Cienc. Tecnol. Soc. N.4 N.11. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185000132008000200006&script=sci_arttext
dc.relationReigota, M. (1995). Meio ambiente e representacao social (Vol. 41). Sao-Paulo: Cortez. Rodríguez, D. (2016). Bioética. Ecología de Saberes. ¿La vida debe tener prioirdad sobre los intereses de la ciencia? Bogotá D.C.: Universidad Libre.
dc.relationSchwartz, S. (1992). Universals in the content and structures of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in experimnetal social phychology.
dc.relationSáenz, O., Plata, A., Holguín, M., Mora, W., & Blanco, N. (2017). Institucionalización del compromiso ambiental en las universidades colombianas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, U. S. Arboleda, Ed. Julio-Diciembre, 17 (33), 189-208. doi:http://dx.doi.org/10.22518/16578953.908
dc.relationSNIES-MEN. (2018). Snies - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ w3-article-212350.html?_noredirect=1
dc.relationSNIES-MEN. (2018). Snies - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ w3-article-212350.html?_noredirect=1
dc.relationTorres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional, Ed. https://www.guao.org/ sites/default/files/portafolio%20docente/Proyectos%20Ambientales%20 Escolares.%20La%20dimensi%C3%B3n%20ambiental.%20Un%20 reto%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20nueva%20 sociedad.pdf
dc.relationUNESCO. (2017). Introducción a la Sostenibilidad. Guión de la sesión 1.2 de la formación para el liderazgo en EDS. Vallejo, G. (2013). Reflexiones, elementos y perspectivas para pensar la dimensión ambiental en las instituciones de educación superior en Colombia (PRAU). Bogotá D.C.: Universidad Libre.
dc.relationWilches-Chaux, G. (1997). ¿Y que es eso, desarollo sostenible? (Segunda ed.). https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Y%20qu%C3%A9%20 es%20eso,%20desarrollo%20sostenible.pdf
dc.relationWilches-Chaux, G. (2006). Brujula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Ed. http:// www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/brujula.pdf
dc.relationAcuerdo No. 407 del 8 de julio de 2015. Por el cual se establece un acuerdo marco entre el MEN y MADS. Alianza Nacional por “La formación de una ciudadanía responsable: un país más educado y una cultura ambiental sostenible para Colombia”
dc.relationARIUSA. (2018). Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. Recuperado el Junio de 2015, de http:// ariusa.net/es/sobre-ariusa/mision
dc.relationCano, M. (2000). Capacitación de docentes universitarios en educación ambiental. Modulo II: Veterinaria. Santafé de Bogotá: Ministerio de Ambiente; ICFES.
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación. (2014). Lineamientos de acreditación institucional 2015. Bogotá D.C., Colombia. https://www.cna.gov.co/1741/ articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación. (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 2022, de chrome-extension:// efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cna.gov.co/1779/ articles-404750_norma.pdf
dc.relationHolguín, María T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Proyecto pre¬sentado para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible con la Univer¬sidad de Manizales. Bogotá D.C Colombia..
dc.relationLeal-Filho, W. (2000). Dealing with misconceptions on the concept of sustainability. International Journal of Sustainability in Higher Education, 1(1), 9-19. https://pdfs.semanticscholar.org/c0ab/ d094eed998bf50c95116e33c712fc325f12b.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Subdirección de Educación y Participación. (2016). Formación de Ciudadanía Responsable: Hacia una Cultura Ambiental Sostenible para Colombia. Encuentro Nacional Interuniversitario. Calidad y excelencia en la formación y la Educación Ambiental: retos para la universidad en el marco del postconflicto, la paz y una nueva ciudadanía ambiental en Colombia. Bogotá, Colombia: MADS.
dc.relationRed Ambiental de Universidades Sostenibles. (2019). RAUS. Bogotá, Colombia. http://www.redraus.com.co/index.htm
dc.relationRed Colombiana de Formación Ambiental. (2015). Red Temática de Eduacón Ambiental, RTEA-RCE Bogota. https://redcolombianafa.org/es/ redes-tematicas/red-tematica-de-educacion-ambiental-rce-bogota
dc.relationRobles, Bernardo (2011) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico Cuicuilco, vol. 18, núm. 52, septiembrediciembre, 2011, pp. 39-49 Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México. Román, Y. (2016). Sistema Ambiental Universitario: Modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la educación superior (Primera ed.): Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationSáenz, O. (2014b). Universidades y Sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Informe sobre los Foros Nacionales y Lationeamericanos realizados en 2013. U. d. UDCA, ed. Bogotá, D.C http://www.pnuma.org/educamb/ documentos/GUPES/Informe_sobre_FOROS_UNIV_2013.pdf
dc.relationSentencia T-622 de 2016. Río Atrato como sujeto de derechos. (2016) : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https:// archivo.minambiente.gov.co/index.php/component/content/ article/3573-sentencia-t-622-de-2016-rio-atrato-como-sujeto-dederechos#:~:text=Esta%20sentencia%20hist%C3%B3rica%20 declara%20a,presenta%20el%20r%C3%ADo%20Atrato%2C%20sus
dc.relationUNESCO (1975). La Carta de Belgrado. Seminario Internacional de Educación Ambiental 13 al 22 de octubre de 1975. Belgrado. https://www.gob.mx/ semarnat/educacionambiental/documentos/la-carta-de-belgrado
dc.relationUNESCO/PNUMA sobre la educación y la formación ambientales. Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio 1990, 32. Moscú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000075072_spa
dc.relationUNESCO. (2018). IIIª Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe – CRES 2018. Córdoba, Argentina. https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/ declaracion-final-de-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superior-en-america-latina-yel-caribe-cres-2018/
dc.relationUnited Nations University. (sf). Global RCE Network. Education for Sustainable Development. https://www.rcenetwork.org/portal/
dc.relationAlba, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. (OEI/CAEU, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación, 73, 15-34.
dc.relationAmérigo, M., & Bernardo, A. (2007). Representaciones del ser humano Vs naturaleza y su relación con las creencias medio ambientales. Revista de Psicología Social, 220
dc.relationÁngel-Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. (Segunda ed.). Colombia. chrome-extension:// efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rds.org.co/apc-aa-files/ ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdf
dc.relationCallejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, W. (Septiembre-diciembre de 2018). El Compromiso de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197 - 220. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/ article/view/8928/7413
dc.relationGómez de Segura, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao, País Vasco: Universidad del País Vasco.
dc.relationHolguín, M. T. (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistemica en la educación superior. Estudio de caso de la Universidad Libre como referente para un modelo institucional. (U. Libre, Ed.) Bogotá D.C.: Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/bogota/ pdfs/2017/siaulmt.pdf
dc.relationHolguín, María T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Proyecto pre¬sentado para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible con la Univer¬sidad de Manizales. Bogotá D.C Colombia.
dc.relationLeornad, A. (2013). La historia de las cosas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMendoza-Cavazos, Y. (2016). Sistemas de evaluación de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. (U. A. Tamaulipas, Ed.) Ciencia UAT Ciencias Sociales, 11 (1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2007-78582016000200065
dc.relationReigota, M. (1995). Meio ambiente e representacao social (Vol. 41). SaoPaulo: Cortez.
dc.relationSchwartz, S. (1992). Universals in the content and structures of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in experimnetal social phychology.
dc.relationUNESCO. (2017). Introducción a la Sostenibilidad. Guión de la sesión 1.2 de la formación para el liderazgo en EDS.
dc.relationUniversitas Indonesia. (2015). Greenmetric UI. http://greenmetric.ui.ac.id/
dc.relationAlba, D., & Benayas, J. (2006). La universidad como referente social del cambio hacia un futuro. En A. Escolano, Educación superior y desarrollo sostenible. Discursos y prácticas. Madrid: Editorial Biblioteca nueva.
dc.relationBenayas, J., Alba, D., & Justel, A. (2014). Proyecto RISU. Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en Universidades Latinoamericanas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. http://www.pnuma.org/educamb/ documentos/GUPES/ Proyecto_risu_Final_2014.pdf
dc.relationCallejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, W. (Septiembre-diciembre de 2018). El Compromiso de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197 - 220. https://revistas. uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/ view/8928/7413
dc.relationHolguín, M. T. (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistemica en la educación superior. Estudio de caso de la Universidad Libre como referente para un modelo institucional. (U. Libre, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Universidad Libre. http://www. unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf
dc.relationHolguín, María T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Proyecto pre¬sentado para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible con la Univer¬sidad de Manizales. Bogotá D.C Colombia.
dc.relationHolguín, Plata, Sáenz, Mora, & Callejas (s.f.) Comparativo del compromiso ambiental de las IES colombianas en dos fases de estudio, con verificación y sin verificación. En edición.
dc.relationHolguín, MT. y Ramírez, E. (2020). Índice para la medición del compromiso Ambiental en IES colombianas. Colección Internacional Apropiación, Gestión y Uso Edificador del Conocimiento - Tomo X. Investigación interdisciplinar y gestión educativa II. Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre. Bogotá D.C: Editorial REDIPE.
dc.relationICONTEC. (2015). Compendio NTC Sistema de Gestión Ambiental. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationSáenz, O., Plata, A., Holguín, M., Mora, W., & Blanco, N. (Julio-Diciembre de 2017). Institucionalización del compromiso ambiental en las universidades colombianas. (U. S. Arboleda, Ed.) Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17 (33), 189-208. doi:http:// dx.doi.org/10.22518/16578953.908
dc.relationTorres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el Julio de 2013, de: https://www. guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Proyectos%20Ambientales%20 Escolares.%20La%20dimensi%C3%B3n%20ambiental.%20Un%20reto%20para%20 la%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20nueva%20sociedad.pdf
dc.relationAlba, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. (OEI/CAEU, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación, 73, 15-34.
dc.relationAssociation for the Advancement of Sustainability in Higher Education. (2019). AASHE STARTS. Philadelphia, U.S.A. https://stars.aashe.org/wp-content/ uploads/2019/01/STARS-2.2-Technical-Manual-early-release-5.pdf
dc.relationBravo, M. T., & Gonzalez, O. (2014). La planeación ambiental en Mexico. Experiencias desde las instituciones de educación superior (Primera ed.). México: U. N. México, & U. A. Metropolitana, Edits.
dc.relationGonzález Gaudiano, E. J., Meira-Cartea, P. Á., & Martínez-Fernández, C. N. (2015). Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación superior (RESU), julio-septiembre, XLIV(175), 69-93. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=60445662004
dc.relationHolguín, María T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Proyecto pre¬sentado para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible con la Univer¬sidad de Manizales. Bogotá D.C Colombia.
dc.relationNaciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollos Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/19/S1801141_es.pdf
dc.relationSáenz, O., Plata, A., Holguín, M., Mora, W., & Blanco, N. (2017). Institucionalización del compromiso ambiental en las universidades colombianas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, U. S. Arboleda, Ed. JulioDiciembre, 17 (33), 189-208. doi:http://dx.doi.org/10.22518/16578953.908
dc.relationUniversitas Indonesia. (2015). Greenmetric UI. Obtenido de http:// greenmetric.ui.ac.id/
dc.relationAmérigo, M., & Côrtes, B. (2006). Creencias sobre la relación ser humano medio ambiente, actitudes proambientales y comportamiento ecológico. Una revisión teórica y empirica.
dc.relationÁngel-Maya, A. (1996). Capacitación de docentes universitarios en educación ambiental. Módulo I. Conceptualización Ambiental Ecosistema y Cultura. Santafé de Bogotá: Ministerio de Ambiente; ICFES.
dc.relationBronfenbrenner, U. (1993). Ecological models of human development. International Encyclopedia of Education, 3(2), 37-43. http:// edfa2402resources.yolasite.com/resources/Ecological%20Models%20 of%20Human%20Development.pdf
dc.relationGonzalo, D. (19 de Febrero de 2019). Conozca los efectos que tiene la contaminación ambiental en la salud. Sanamente. (S. Rojas, Entrevistador) Caracol. Bogotá. https://caracol.com.co/ programa/2019/02/20/sanamente/1550672327_484981.html
dc.relationLeal-Filho, W. (2000). Dealing with misconceptions on the concept of sustainability. International Journal of Sustainability in Higher Education, 1(1), 9-19. https:// pdfs.semanticscholar.org/c0ab/d094eed998bf50c95116e33c712fc325f12b.pdf
dc.relationOficina Catalana del Canvic Climatic. (2011). Guía práctica para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Cataluña. Recuperado el Febrero de 2019, de http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub. do?ctrl=MCRST234ZI97531&id=97531
dc.relationPolítica Nacional de Producción y Consumo Responsable. (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C. http://www.minambiente. gov.co/index.php/component/content/article/154-plantillaasuntos-ambientalesy-sectorial-y-urbana-7#pol%C3%ADticas Reigota, M. (1995). Meio ambiente e representacao
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La teoría del desarrollo humano (1 edición ed.). Barcelona, Paidós.
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación. (2014). Lineamientos de acreditación institucional 2015. Bogotá D.C. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación. (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos. Bogotá D.C. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cna.gov.co/1779/ articles-404750_norma.pdf
dc.relationHolguín, M. T. (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistemica en la educación superior. Estudio de caso de la Universidad Libre como referente para un modelo institucional. (U. Libre, Ed.) Bogotá D.C.: Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf
dc.relationPolítica Nacional de Educación Ambiental (2003). Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20 Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
dc.relationHolguín, María T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Proyecto pre¬sentado para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible con la Univer¬sidad de Manizales. Bogotá D.C Colombia.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMedio ambiente
dc.subjectEcología
dc.subjectSistemas ambientales y sustentabilidad
dc.subjectMentalidad ambiental
dc.titleDimensión ambiental y sustentabilidad en las IES : los sistemas ambientales institucionales analizados adaptando el modelo ecológico de Bronfenbrenner


Este ítem pertenece a la siguiente institución