dc.contributorNiño Ochoa, Luis Enrique
dc.contributorCalderon Ortega, Michelle Andrea Nathalie
dc.creatorVanegas López, Yurley Andrea
dc.date.accessioned2023-11-20T21:01:01Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:39:03Z
dc.date.available2023-11-20T21:01:01Z
dc.date.available2024-05-16T21:39:03Z
dc.date.created2023-11-20T21:01:01Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27591
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488084
dc.description.abstractEl artículo de investigación se centra en analizar la efectividad de los mecanismos de protección legal en el Corregimiento de Palmarito y Banco de Arena, dos zonas rurales en Colombia, en la prevención y atención de la violencia de género durante el primer semestre de 2023. La investigación se desarrolla en un contexto en el que las mujeres enfrentan desafíos significativos para acceder a la justicia y la protección debido a factores como la falta de infraestructura vial, la presencia de grupos armados y la falta de confianza en las instituciones públicas. El estudio se basa en una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, que incluye entrevistas y observación participante para comprender las experiencias y percepciones de las mujeres en estas comunidades. Los objetivos específicos se centran en tres áreas principales: Identificación y análisis de la normativa legal vigente en Colombia relacionada con la violencia de género, con el objetivo de comprender el marco jurídico que respalda las acciones estatales y su evolución reciente. Evaluación de la aplicación de esta legislación y las políticas públicas correspondientes en los corregimientos de Palmarito y Banco de Arena desde 2016 hasta 2023, con un enfoque en las particularidades de estos contextos rurales. Se analizarán las barreras legales, sociales y culturales que la mujeres enfrentan para acceder a la protección legal y los servicios de atención. Determinación de los obstáculos específicos que impiden el acceso efectivo a la ruta de atención y protección contra las violencias basadas en género por parte de las entidades estatales en estos corregimientos. Se explorarán las dinámicas locales que contribuyen a la invisibilización de la violencia y la impunidad. El estudio busca proporcionar una comprensión profunda de la efectividad de los mecanismos de protección legal en estas comunidades rurales y servir como base para la mejora de las políticas públicas en materia de violencia de género. También se destaca la importancia de abordar las necesidades específicas de las mujeres en contextos rurales y promover un cambio significativo en la prevención y atención de la violencia de género en estas áreas.
dc.relationAbreu M. (2006). La violencia de género entre el concepto jurídico y la realidad social. Rev. Electrónica Ciencia Penal y Criminología, núm. 08-02, ISSN 1695-0194.Obtenido de: http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
dc.relationCancillería. (2023). Política exterior feminista, de la mano de organizaciones de mujeres y personas LGTBIQ+. Bogotá, D.C, Colombia. Obtenido de: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/cancilleria-inicia-diseno-politica-exterior-feminista-mano-organizaciones-mujeres
dc.relationCéspedes-Báez, L. M. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 273-304. Obtenido https://La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano (scielo.org.co)
dc.relationCorsi, J. (2010). La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Documentación de apoyo, fundación Mujeres, 1-12.
dc.relationChavarro Cruz, L.S., Hernández Arguello, M. C., & Acebedo Afanador, M. J. (2023). Equidad de género y violencia en Zonas Rurales: Políticas Públicas en los Estados miembros de la Alianza del Pacífico. Revista Cieg. 109-217. Ed.58109-127-Chavarro-et-al.pdf (grupocieg.org)
dc.relationGarcía Silva, F. (2007). Derechos Humanos: Efectos de las sentencias internacionales. Editorial Porrúa (10 Ed. Págs. 130-199). ISBN 10: 9700770842.Mexivo D.F; México.
dc.relationGiraldo Molina, E. (2016). Factores de Riesgo y Consecuencias de la Violencia de Genero en Colombia. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Obtenido de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2742/Molina_Giraldo_Estefan%c3%ada_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationGonzález Santos, F. (2014). La vida es rosa el oscuro amanecer de Rosa Elvira Cely en el Parque Nacional. (Ed). Controversia.(1 ed., págs.7-9). Bogotá D.C; Colombia.
dc.relationJaramillo-Bolívar CD, Canaval-Erazo GE. Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud. 2020;22(2):178-185.Obtenido de: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
dc.relationLa Opinión. (20 de abril de 2023). Como va el proyecto de la Política Pública de Mujeres y Equidad de género. San José de Cúcuta, Colombia. Obtenido de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/como-va-el-proyecto-de-la-politica-publica-de-mujeres-y-equidad-de-genero
dc.relationLey 1257. (4 de diciembre de 2008). Congreso de la Republica. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C; Colombia: Diario Oficial N°47.193 de 4 de diciembre de 2008.Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
dc.relationLey 1761. (6 de julio de 2015). Congreso de la República. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Bogotá D.C; Colombia: Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
dc.relationLey 2126. (2021). Congreso de la República. Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C; Colombia: Diario Oficial N° 51.756 de 4 de agosto de 2021.Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2126_2021.html
dc.relationLey 248. (29 de diciembre de 1995). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil. Bogotá D.C; Colombia: Diario Oficial N° 42.171 de 29 de diciembre de 1995. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.htm
dc.relationLópez Vanegas Andrea Y, Acosta Peña Mauricio C, Cabrera Freddy J & Cuellar Sanguino Kenny D. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Capitulo Norte de Santander. (2022). Subregistro en casos de vulneración de Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario y el Acceso a los Sistema Locales de Justicia de la Zona Rural de San José de Cúcuta y el Municipio de Puerto Santander en los años 2020,2021,2022. San José de Cúcuta, Colombia. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1OyS_tBmZFTwukMlYE_WsRTjJ-CayEJ0E/view
dc.relationMartínez García, M.A. & Camarero, L.A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 1-30. Obtenido https://Redalyc.La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. (2022). Compendios Informativos para Operadores Jurídicos. Compendio N°1 Tratado relativos a la protección de la Mujer. Bogotá, D.C. Colombia. Obtenido
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. (2022). Compendios Informativos para Operadores Jurídicos. Compendio N°1 Tratado relativos a la protección de la Mujer. Bogotá, D.C. Colombia. Obtenido
dc.relationONU mujeres. (2023). El Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 partirá del reconocimiento de los saberes de las mujeres en la construcción de Paz. Bogotá, D.C, Colombia. Obtenido de: https://colombia.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/03/el-plan-de-accion-nacional-de-la-resolucion-1325-partira-del-reconocimiento-de-los-saberes-de-las-mujeres-en-la-construccion-de-paz
dc.relationPalop Rodríguez Eugenia M. (2005). Desafíos Actuales a los Derechos Humanos: La Violencia de Género, La inmigración y Los medios comunicación. Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las casas”. Universidad Carlos III de Madrid.
dc.relationPiccioti, C. (2019). Mujeres nasas: tejiendo caminos de participación y resistencia. Maestria en Género. Universidad de los Andes. Bogotá, D. C. Colombia. Obtenido de: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/f0cadaa3-380c-4750-80cb-b3347c24fe09/content
dc.relationRigores Alvarado, M., & Guerra, N. (2012). La violencia de género un problema de salud pública. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 2(2), 97-106.
dc.relationRodríguez Alencar Roberta & Cantera Leonor. (2012). Violencia de Genero en la Pareja: Una Revisión Teórica. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Revista Psico v. 43, n. 1, pp. 116-126, jan./mar. Obtenido de: Dialnet-ViolenciaDeGeneroEmCasais-5163211.pd
dc.relationRojas G, Clara. (2020). Violencia Intrafamiliar en Bogotá contra la mujer. Maestría en Estudios Políticos. Universidad Javeriana. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47653/JAVERIANA-TESIS-VERSION%20%20MARZO%209-2020.pdf?sequence=2
dc.relationSimanca Martínez, L. (2017). Problemáticas de la población campesina víctimas del conflicto armado atendidas en la fundación progresar en el corregimiento palmarito y banco de arena (Archivo Electrónico).
dc.relationTorres Puentes, Luis Fernando. (2015). Reconocimiento Político del Conflicto por el Estado Colombiano. Sus implicaciones desde el derecho internacional humanitario. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá, Colombia.
dc.relationUNFPA. (2022). Feminicidios en Colombia 2022: Ley Rosa Elvira Cely. Obtenido de: https://colombia.unfpa.org/es/news/feminicidios-en-colombia-2022-ley-rosa-elvira-cely#_ftn5
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.subjectPalmarito
dc.subjectBanco de arena
dc.subjectViolencia Basada en Genero
dc.titleEfectividad de los mecanismos de protección legal en la prevención y atención de la violencia de género en los corregimientos de Palmarito y Banco de arena


Este ítem pertenece a la siguiente institución