dc.contributor | Torregrosa, Rodolfo | |
dc.creator | Joya Argüello, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2024-03-07T13:55:17Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:38:18Z | |
dc.date.available | 2024-03-07T13:55:17Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:38:18Z | |
dc.date.created | 2024-03-07T13:55:17Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28597 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487965 | |
dc.description.abstract | Ante el creciente índice de los delitos contra menores y adolescentes los Estados, por lo general, toman la decisión de endurecer las penas que se prevén en los códigos para este tipo de conductas, como por ejemplo la pena de prisión perpetua, ello con el supuesto objetivo de proteger a las víctimas. Sin embargo, como se ha señalado en diferentes investigaciones, esa medida no está sustentada en una clara y coherente política criminal producto de estudios criminológicos, por lo que a la larga resulta ineficaz y se convierte en una expresión simbólica que de paso deslegitima el sistema judicial. De acuerdo con algunos estudios los motivos para implementar penas como la mencionada o incrementar las ya existentes, son los reclamos sociales inmediatistas, es decir, que se sustentan solo en el populismo punitivo, pero científicamente no está acreditado que tengan un efecto directo sobre la prevención de los hechos en los que son víctimas los menores, ni tampoco que se pueda afirmar que quienes ya fueron condenados no van a reincidir en las mismas. Por el contrario, lo que puede concluirse es que en algunos países en donde existe la pena de prisión perpetua el índice de estos delitos no ha disminuido y que en cambio aumenta. | |
dc.relation | Borbón Rodríguez, Diego Alejandro. (1° de diciembre de 2020). Prisión perpetua en Colombia: Funciones de la pena, política criminal y neuroderecho. Revista Dos Mil Tres Mil. Volumen (22). Universidad de Ibagué. Recuperado de https://doi.org/10.35707/dostresmil/22250. | |
dc.relation | Cáceres Tovar, Víctor Manuel. (2018). Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. (Tesis doctoral en derecho). Universidad Nacional, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63912. | |
dc.relation | Duque Certuche, Carlos, Almario Díaz, German Alexander y Melgarejo Molina, Ruth Stella. (2013). Funciones de la pena en la política criminal colombiana frente a delitos de violación y abuso sexual contra menores, a partir de la ley 1098 de 2006. (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7552. | |
dc.relation | Mendoza Garay, Ampelio. (Mayo-agosto 2019). Cadena perpetua para el delito de violación sexual con menores de 14 años de edad: es ¿eficaz y resocializador? Revista de la Facultad de Derecho de México. Tomo LXIX (274). Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-1.69930. | |
dc.relation | Mesa Velásquez, Juan Camilo. (2017). Efectividad de la política criminal en materia de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Revista Inciso, 19(2), 66-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6342203. | |
dc.relation | Velandia Montes, Rafael y Gómez Jaramillo, Alejandro. (2018). Cadena perpetua y predicción del comportamiento. Un análisis sobre la delincuencia en contra de menores de edad y la política penal en Colombia. Revista Republicana, número 25, págs. 241-263. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/492/422. | |
dc.relation | Cáceres Tovar, Víctor Manuel y Ayala Rodríguez, Jorge César. (2014). El derecho penal y su respuesta frente al aumento social de los delitos: sobre el abuso sexual de niños en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, año 6, número 10, págs. 72-87, Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/437/421. | |
dc.relation | Díaz Cortés, Lina Mariola. (2009). Aproximación a la política criminal manejada en Colombia en los delitos sexuales contra menores: una tendencia hacia la inocuización del delincuente. Revista General de Derecho Penal, número 11. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776268. | |
dc.relation | Roig Torres, Margarita. (2017). La lucha antiterrorista a través de la prisión indefinida. Los casos español y alemán. Cuadernos de Derecho Penal, número 17, 30 de julio de 2017, Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/806. | |
dc.relation | Cuerda Arnau, María Luisa. (2017). Irracionalidad y ausencia de evaluación legislativa en las reformas de los delitos sexuales contra menores. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, número 19, año 2017. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096307. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Delitos | |
dc.subject | Sexuales | |
dc.subject | Niños | |
dc.subject | Niñas | |
dc.subject | Adolescentes | |
dc.subject | Prisión | |
dc.subject | Perpetua | |
dc.subject | Eficacia | |
dc.title | La prisión de por vida en las conductas punibles cometidas contra menores | |