Colombia
|
Evaluación del aprendizaje con y sin herramientas TIC
dc.contributor | Hurtado Martínez, Omaira | |
dc.creator | Hinestroza Molano, Marcia Ylse | |
dc.creator | Hinestroza Molano, Luz Elfrida | |
dc.date.accessioned | 2023-10-27T22:02:55Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:37:02Z | |
dc.date.available | 2023-10-27T22:02:55Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:37:02Z | |
dc.date.created | 2023-10-27T22:02:55Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/27354 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487850 | |
dc.description.abstract | En esta investigación realizada como Trabajo de Grado para obtener el título de Magíster en Informática Educativa, se abordó la evaluación del aprendizaje con y sin herramientas TIC -Tecnologías de la Información y la Comunicación-, que invita a los docentes a apropiarla, debido a que la evaluación en educación está evolucionando desde una concepción como un instrumento de control con nota de calificación a un elemento fundamental del proceso de aprendizaje y desarrollo del estudiante, de sus profesores y de la institución. Este trabajo se fundamentó a partir de la revisión de antecedentes, que permitió construir un sistema de códigos con los que se focalizó la búsqueda y selección de estudios e investigaciones que fueron sistematizados con el apoyo de la aplicación ATLAS. Ti 8. Además, se consultaron otros autores con los cuales se organizó el marco teórico. Se realizó una descripción del contexto Institucional y de la normatividad que se registra en el marco legal. La metodología empleada fue mixta ya cuenta con elementos cuantitativos como la encuesta y elementos cualitativos como la entrevista, la revisión documental y el grupo focal. La encuesta fue diseñada en internet, validada por ocho (8) profesores, se aplicó online a un grupo de docentes de la Institución. Esta información se complementó con la proveniente del grupo focal y la revisión de documental del Manual de Convivencia y el Proyecto Educativo Institucional, PEI. El análisis, se inició desde la recolección de la información la que fue organizada y clasificada de acuerdo a las categorías de análisis, El contexto de la evaluación y Las TIC, La evaluación del aprendizaje, TIC y evaluación y Agentes de la evaluación y las TIC. Finalmente se derivaron las conclusiones y recomendaciones con base en el problema y los objetivos planteados. Este estudio se constituye en aporte de a la comprensión de la evaluación del aprendizaje y a la formación como Magíster en Informática Educativa de la Universidad Libre seccional Cali. | |
dc.relation | Álvarez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias. Madrid: Morata .Recuperadhttps://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/CELMAN%208.pdf | |
dc.relation | Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Revista Relieve. Recuperado a partir. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/7674/7464 | |
dc.relation | Buendía, L. Colás M: P y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill. Recuperado a partir http://cetmar02.edu.mx/neoarts/documentos/libros/M%C3%A9todos%20de%20investigaci%C3%B3n%20en%20psicopedagog%C3%ADa%20 %20Leonor%20Buend%C3%ADa%20Eisman.pdf | |
dc.relation | Cabrera-Otálora. M. I., Giraldo-Álzate, O. M, Raigoso- Pulido, Y. A., Nieto-Gómez, L. E. (2015). Hacia las TIC migración sin retorno: Revista Criterio Libre Jurídico, 12(2), 123-136.Recuperado a partir. http://www.unilibrecali.edu.co/index.php/ciul/revista-criterio-libre | |
dc.relation | Bermúdez Rogelio y Rodríguez Maricela (1996). Teoría y Metodología del Aprendizaje. Recuperado a partir. http://blogs.unlp.edu.ar/teoriadelaeducacionts/. | |
dc.relation | Celman, S. (1998). ¿ES POSIBLE MEJORAR LA EVALUACIÓN Y TRANSFORMARLA EN HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO? Universidad Católica de Oriente. Recuperado a partir. www.uco.edu.co/.../OVA%20Evaluacion/.../4.%20es_posible_mejorar_la_evaluacion_y... | |
dc.relation | Costamagna, A. M. (2008). Las prácticas de evaluación de un grupo de profesores de ciencias naturales. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Recuperado a partir. http://basica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2016/06/EVALUACIONPARAAPRENDIZAJE.pdf | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá. Recuperado a partir de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation | Decreto 1290 de (1998). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media Bogotá. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf | |
dc.relation | Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá Colombia. Recuperado a partir. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html | |
dc.relation | Díaz Palacios, J. A. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Recuperado a partir. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2032/2140 | |
dc.relation | Estebaranz, A. y Mingorange, P. (1995). ¿Cómo mejorar el impacto de la evaluación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria obligatoria? http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20487&dsID=como_mejorar.pdf | |
dc.relation | Fundación Telefónica y OEI, (2018). Estudio sobre la inclusión del TIC en los centros educativos de aulas fundación telefónica. Recuperado a partir. http://www.redage.org/publicaciones/estudio-sobre-la-inclusion-de-las-tic-en-los-centros-educativos-de-aulas-fundacion. | |
dc.relation | Flórez, R Tobón, A (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Editorial McGraw-Hill. /Interamericana, 2001 | |
dc.relation | García Ferrado (1993). Investigación descriptiva mediante encuestas. recuperado a partir de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdf | |
dc.relation | García 2000: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Recuperado a partir: http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/5+Aten+Primaria+2000.+Grupo+Focal+Dise$C3$B1o+y+Practica.pdf | |
dc.relation | Grau Gómez, (2010).La evaluación, un proceso de cambio para el aprendizaje. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14937/1/LA%20EVALUACION%20FORMATIVA.pdf | |
dc.relation | Jiménez, González & Hernández, (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. | |
dc.relation | Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 4ª ed. México: Editorial Mc Graw-Hill https://scholar.google.com.co/scholar?q=Hern%C3%A1ndez,+R%3B+Fern%C3%A1ndez,+C%3B+Baptista,+P.+(2014).+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart | |
dc.relation | Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en Educación superior: un estudio de caso. Universidad De Valladolid. Tesis Doctoral file:///E:/documentos/Downloads/DialnetLaEvaluacionFormativaYCompartidaEnEducacionSuperio-44517%20(1).pdf | |
dc.relation | Schunk, D. H. (2012): Teorías del aprendizaje. México Editorial PEARSON. México, 2012 https://yoprofesor.org/2015/11/25/teorias-del-aprendizaje-por-dale-h-schunk-descarga-gratuita/ | |
dc.relation | Jaramillo, J. J. y Calvache, D. M. (2015). Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje fundamentado en la lúdica que estimule el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado cuarto y quinto de primaria de la institución educativa el Hormiguero. http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7880/Jaramillo_Quintero2015.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Lafuente, M. (2010). Evaluación de los aprendizajes mediante herramientas TIC. Transparencia de las prácticas de evaluación y dispositivos de ayuda pedagógica. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42724/1/MLM_TESIS.pdf | |
dc.relation | Ley 115. (1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf. | |
dc.relation | Ley 1341. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la Sociedad de la Información y la Organización de las TIC (2009). Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf | |
dc.relation | Ley 1324, (2009). Se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42724/1/MLM_TESIS.pdf. | |
dc.relation | López, A. (2016). 5 Claves de la evaluación para el mejoramiento del aprendizaje escolar (Revista Magisterio). Recuperado a partir. Editorial Magisterio Bogotá Colombia. https://www.magisterio.com.co/articulo/5-claves-de-la-evaluacion-para-el-mejoramiento-del-aprendizaje-escolar | |
dc.relation | López, N. E y Puentes A. V. (2010) La Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia. Estado del Arte. PUBLICACIÓN: 2010 - Congreso Iberoamericano de Educación. Universidad Surcolombiana PACA. http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R1678_Puentes.pdf | |
dc.relation | López Martínez, J. (2015).Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales. UNED, Madrid, 2015 - acceptedVersion . Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED. | |
dc.relation | Maldonado, M. A. (2002). Las competencias una opción de vida: Metodología para el diseño curricular. ECOE Ediciones | |
dc.relation | Martínez, N. (2013). Evaluación de los aprendizajes de alumnos de educación primaria, para su acreditación y promoción escolar. Universidad Autónoma de Tamaulipas. http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/89929d4ee4a8974216252c54ef7106f9c7e4c253.pdf | |
dc.relation | Martínez Ramírez, A. (2015). Evaluación de competencia lingüística a través del TIC: valoración y estrategias de mejora. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/59443/Resumen%20TESIS%202015.pdf?sequence=3 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional; (2014). Sistema institucional de evaluación de estudiantes – SIEE. Bogotá Colombia Recuperado a partir de. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244739.htm | |
dc.relation | Monteagudo, F. J. (2014). Las prácticas de evaluación en la materia de Historia de 4° de ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Recuperado a partir. https://www.tdx.cat/handle/10803/130989 | |
dc.relation | Muñoz, Villagra y Sepúlveda, (2016).Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA)‖ | |
dc.relation | Pérez, J. I (2007). La Evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf | |
dc.relation | Rodríguez Peñuelas, (2008). Técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado a partir. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html. | |
dc.relation | Salinas, (2010). Siguiendo la ruta de los desarrollos investigativos en el campo de la formación docente y su relación con las tecnologías de información y comunicación en I https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/viewFile/7745/7068 beroamérica: hacia un estado del arte. | |
dc.relation | Solano Apozar, J. (2002). Educación y Aprendizaje. La Editorial Cartago. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan031175.pdf | |
dc.relation | Taras, (2015). Autoevaluación del estudiante: ¿qué hemos aprendido y cuáles son los desafíos?. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. University of Sunderland https://www.google.com.co/search?q=Taras%2C+(2015).+Autoevaluaci%C3%B3n+del+estudiante&oq | |
dc.relation | Universidad Católica del Uruguay, (2018). Diploma en Evaluación de Aprendizajes – semipresencial (Postgrados) Recuperado a partir. https://postgrados.ucu.edu.uy/programas/educacion/diploma/evaluacion-de-aprendizajes#presentaci%C3%B3n | |
dc.relation | Romero, M.F. (2009). Evaluación del aprendizaje en educación infantil del Maternal Bilingüe Tatas. Inédita. | |
dc.relation | Valencia, Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Revisión documental en el proceso de investigación. Recuperado a partir. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf. | |
dc.relation | Universidad De Las Américas, Santiago de Chile. Recuperado a partir de http://www.udla.cl/portales/tp9e00af339c16/uploadImg/File/fichas/Ficha-07-cuestionario1.pdf | |
dc.relation | Torres Zambrano, M. G. (2011). Evaluación en educación: necesidad de políticas institucionales con visión pedagógica. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1124/1123 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Evaluación del aprendizaje | |
dc.subject | Herramientas TIC | |
dc.subject | Competencias | |
dc.subject | Estudiantes | |
dc.subject | Docentes | |
dc.subject | Docentes | |
dc.subject | Tecnologías de la información y la comunicación -- Tics | |
dc.title | Evaluación del aprendizaje con y sin herramientas TIC |