dc.contributorBedoya, Luz Andrea
dc.creatorOsma Salazar, Valentina
dc.creatorLondoño Agudelo, Juan Esteban
dc.date.accessioned2023-10-04T01:04:58Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:34:20Z
dc.date.available2023-10-04T01:04:58Z
dc.date.available2024-05-16T21:34:20Z
dc.date.created2023-10-04T01:04:58Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26896
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487426
dc.description.abstractEste artículo tiene como objetivo describir el perfil de los lideres gerenciales en el impacto de sus decisiones para el correcto funcionamiento de las organizaciones en términos de productividad. Para su desarrollo, escuchamos diferentes lideres que han construido su propia teoría sobre la manera correcta de gerenciar una pequeña, mediana y gran empresa, dado que las prácticas gerenciales tradicionales de alguna manera no han tenido en cuenta factores de valor que también se involucran en el funcionamiento de cualquier proceso interno que vive la organización. Desde la experiencia como trabajadores y como jefes ellos, han identificado características que marcan la diferencia al momento de crear equipos de trabajo desde el agradecimiento, empoderamiento y sentido de pertenencia de cada trabajador, sensaciones que se generan desde la creación de valor como personas muy importantes en el proceso productivo o de servicio que llevan a cabo para su empresa. Como lo describen ellos, un trabajador feliz es directamente proporcional a mejores y mayores resultados. En resumen, estos lideres han definido los rasgos de un liderazgo positivo como una práctica que centra sus esfuerzos en la colaboración y el ejemplo. Si bien la gestión y administración son necesarias para lograr las metas organizacionales, el liderazgo ha marcado tendencia en las formas de gerenciar y este articulo estudia el cambio de la gerencia tradicional al liderazgo como un rasgo de impacto productivo.
dc.relationArellano, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Ciencias económicas y empresariales. http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/3194/1/Calidad_servicio.pdf
dc.relationBarahona, H; Cabrera, R y Torres, E. (2011). Los líderes en el siglo XXI. Vol. 7 No 2. Unilibre, Cali. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a06.pdf
dc.relationBecerra, M y Sánchez L. (2011). El liderazgo en las organizaciones inteligentes. Revista digital del centro de investigación y estudios gerenciales. https://grupocieg.org/archivos_revista/1- 4%20(61-71)%20becerra%20sanchez%20rcieg%20mayo%2011_articulo_id29.pdf
dc.relationBrandolini, A; González, M y Hopkins, N. (2009). Comunicación interna, claves para una gestión exitosa. Editorial Dircom. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/69725/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCarmeli, A. (2003). The relationship between emotional intelligence and work attitudes, behavior and outcomes: an examination among senior managers. Journal of Managerial Psychology Vol. 18 no 8. https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056601004.pdf
dc.relationChiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. McGraw Hill Interamericana S.A; Bogotá. Colombia.
dc.relationFuentes, P; Hernández, V y Reyes, R. (2015). Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño laboral. Red de revistas científicas de América Latina. https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056601004.pdf
dc.relationGarcía, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Revista cuadernos de administración. https://masd.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2686/2177
dc.relationGoleman, D y Boyatzis, R. (2008). La inteligencia social y la biología del liderazgo. Harvar Business Review, América Latina.
dc.relationKaplan R y Norton D. (2002). La organización enfocada en la estrategia. Cómo las empresas usan el tablero de comando en el nuevo ambiente de negocios. Libros de gerencia. http://project.pw-digital.com/w20/data_2/libros_pdf_club_lectura/14.pdf
dc.relationLozano, L. (2007). El talento humano, una estrategia de éxito en las empresas culturales. Revista EAN no 60 p. 147-164. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/409/403
dc.relationLozano, M. (2006). Humanización de las relaciones interpersonales en las organizaciones. Universidad Militar Nueva Granada. Vol. XIV No 2. https://www.redalyc.org/pdf/909/90900206.pdf
dc.relationMiranda, J. (2004). El Desafío de la Gerencia de Proyectos. MM Editores. https://castellanosanisidoro.files.wordpress.com/2014/07/el-desafio-de-la-gerencia-deproyectos-juan-j-miranda.pdf
dc.relationMojica, A. (2019). La alta gerencia en la actualización de la cultura organizacional frente a nuevos cambios. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32403/Mojica%20Garcia%20A lba%20Liliana2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationMontoya, R; Montoya A; Castellanos D. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de integración empresarial. Universidad Militar Nueva Granada. https://www.redalyc.org/pdf/909/90916105.pdf
dc.relationPilligua, L y Arteaga C. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. Estudio caso: Hardepex Cía Ltda. Cuadernos latinoamericanos de administración. https://masd.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2686/2177
dc.relationPorter, M. (s. f) La ventaja competitiva según Michael Porter. Web y Empresas, administración, ingeniería, gestión y mucho más. http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1423/1423_u3_act3.pdf
dc.relationStogdill, R. (1974). Handbook of Leadership. Nueva York, Free Press. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a06.pdf
dc.relationSchvarstein, L. (2002). La inteligencia social de las organizaciones. Editorial Paidós. file:///D:/Downloads/Leonardo_Schvarstein_La_Inteligencia_Soc.pdf
dc.relationVillavicencio, J y Bocanegra, M. (2022). Inteligencia social y convivencia escolar en una institución pública del Perú. Revista Boliviana de Educación. Vol. 4 No 6, pp. 40-51. https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/802/2066
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectGerencia tradicional
dc.subjectLiderazgo
dc.subjectProductividad
dc.titleLiderazgo y productividad: de la gerencia tradicional, al liderazgo como rasgo de impacto productivo


Este ítem pertenece a la siguiente institución